Reconocimiento del patrón circunflejo interrogativo CANARIO con escalonamiento ascendente

I. Chaxiraxi Díaz Cabrera

Resumen

La entonación interrogativa que se da en las islas Canarias se caracteriza de manera general (Dorta, Martín y Jorge Trujillo, 2018, para las islas principales; Díaz Cabrera y Jorge Trujillo, 2021, para La Graciosa), por presentar un movimiento circunflejo, esto es, un pico tonal final con posterior descenso. Este último pico puede presentarse al mismo nivel que el pico inicial ([L+H*]) o a mayor altura que este, dándose, por ello, un escalonamiento ascendente ([L+¡H*]).


Desde el punto de vista perceptivo, en un trabajo anterior (Dorta, Díaz y Hernández, 2018) se indagó sobre la percepción que tienen auditores canarios sobre los patrones interrogativos absolutos con diferente configuración (ascendente, circunflejo y descendente) procedentes de distintas variedades del español, y se vio que el patrón circunflejo escalonado, después del ascendente, se reconoce en porcentajes más elevados que cuando carece de dicho escalonamiento. En este trabajo la variedad del auditor y la oración con escalonamiento es, también, el canario


En este marco, el objetivo principal del presente estudio es ver el grado de reconocimiento de las oraciones interrogativas circunflejas con escalonamiento ascendente ([L+¡H*]) y sin él ([L+H*]). Con este propósito, se realizó un test de percepción con 36 estímulos resintetizados (para las dos variedades oracionales) procedentes de emisiones de dos hombres de Gran Canaria y de Tenerife en los que hay tendencia al acento nuclear con escalonamiento y sin él, respectivamente.


El test de percepción fue escuchado por 51 alumnos procedentes de las dos islas mayores del archipiélago (Tenerife y Gran Canaria) y evidencia que lo que garantiza la mejor o peor identificación de un estímulo interrogativo circunflejo no es la relación variedad del auditor-estímulo, sino la mayor o menor altura tonal del pico nuclear (el escalonamiento frente al no escalonamiento).


 

Citas

Beckman, Mary E., Díaz Campos, Manuel, Tevis McGory, Julia, Morgan, Terrell, A. (2002). Intonation across Spanish in the Tones and Break Indices framework. Probus, 14, 9-36.
Brezmes Alonso, David (2007). Desarrollo de una aplicación software para el análisis de características fundamentales de la voz. Proyecto de fin de carrera.Universidad de Oviedo.
Díaz Cabrera, Imelda Chaxiraxi, y Jorge Trujillo, Carolina (2021). El español de la isla de La Graciosa desde una perspectiva prosódica. Zeitschrift für romanische Philologie, 137(2), 451-476.
Dorta, Josefa (Ed.).(2018). La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español: Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas. Peter Lang Edition.
Dorta, Josefa, Díaz Cabrera, Imelda Chaxiraxi, Hernández Díaz, Beatriz, Jorge, Carolina, y Martín Gómez, José Antonio (2013). El marco de la investigación: aspectos metodológicos. En Josefa Dorta (Ed.), Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela (pp. 53-86). La Página ediciones S/L, Colección Universidad.
Dorta, Josefa, y Díaz, Chaxiraxi (2018). El análisis de la F0 y el etiquetaje prosódico en el marco del Sp-ToBI. En Josefa Dorta (Ed.), La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español: Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas (pp. 71-84). Peter Lang Edition.
Dorta, Josefa, Díaz, Chaxiraxi, y Hernández, Beatriz (2018). Reconocimiento perceptivo de las variedades del español. En Josefa Dorta (Ed.), La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español: Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas (pp. 231-249). Peter Lang Edition.
Dorta, Josefa, y Jorge Trujillo, Carolina (2017). Influencia del corpus de habla en los patrones entonativos de Canarias. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 72, 95-110.
Dorta, Josefa, Martín, José Antonio, y Jorge Trujillo, Carolina (2018). La entonación de Canarias. En Josefa Dorta (Ed.), La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español: Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas (pp. 85-107). Peter Lang Edition.
Elvira García, Wendy (2017). Create pictures with tiers v.4.4. Praat script.
Elvira-García, Wendy, Roseano, Paololo, Fernández-Planas, Ana María, & Martínez-Celdrán, Eugnio (2016). A tool for automatic transcription of intonation: Eti_ToBI a ToBI transcriber for Spanish and Catalan. Language Resources and Evaluation, 50(4), 767-792.
Estebas-Vilaplana, Eva, y Prieto Vives, Pilar (2008). La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI. Estudios de Fonética Experimental, 17, 264-283.
Estebas-Vilaplana, Eva, y Prieto, Pilar (2010). Castilian Spanish Intonation. En Pilar Prieto y Paolo Roseano (Eds.), Transcription of intonation of the Spanish language. Mün¬chen (pp.17-48). Lincom Europa.
Hualde, José Ignacio, y Prieto, Pilar (2015). Intonational Variation in Spanish: European and American varieties. En Sónia Frota y Pilar Prieto (Eds.), Intonational Variation in Romance (pp. 350-391). Oxford University Press.
López Bobo, María Jesús, Muñiz Cachón, María del Carmen, Díaz Gómez, María Liliana, Octavio Corral Blanco, Norberto, Brezmes Alonso, David, y Alvarellos Pedrero, Mercedes (2007). Análisis y representación de la entonación. Replanteamiento metodológico en el marco del proyecto AMPER. En Josefa Dorta (Ed.), La prosodia en el ámbito lingüístico románico (pp. 17-34). La Página ediciones S/L, Colección Universidad.
Pamies Bertrán, Antonio, Fernández Planas, Ana María, Martínez Celdrán, Eugenio, Ortega, Alicia, y Amorós, Maria de la Cruz (2002). Umbrales tonales en español peninsular. En Actas del II Congreso de Fonética Experimental (pp. 272-278). Universidad de Sevilla.
Pierrehumbert, Janet (1980). The Phonology and Phonetics of English Intonation. Indiana University Linguistics Club.
Prieto, Pilar, y Roseano, Paolo (Eds.). (2010). Transcription of Intonation of the Spanish Language. Lincom Europa.
Romano, Antonio (1995). Développement d’un environnement de travail pour l’étude des structures sonores et intonatives de la parole. Mémoire de DEA en Sciences du Langage, ICP. Univ. Stendhal.
Rietveld, Toni, y Gussenhoven, Carlos (1985). On the relation between pitch excursion size and prominence. Journal of Phonetics, 13, 299-308.

Autores/as

I. Chaxiraxi Díaz Cabrera
chadiaz@ull.edu.es ( Contacto principal )
Díaz Cabrera, I. C. . (2025). Reconocimiento del patrón circunflejo interrogativo CANARIO con escalonamiento ascendente. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 34(2). https://doi.org/10.15443/RL3426

Detalles del artículo

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.