Maternidades insólitas. Antecedentes de la madre no normativa en la narrativa fantástica latinoamericana: Dávila, Barros y Eltit
Resumen
Una de las vertientes más interesantes que ha asumido la narrativa latinoamericana de los últimos veinte años es la que se ocupa de la madre no normativa, es decir aquella mujer que no puede o no quiere cumplir los mandatos de la maternidad que la sociedad le impone para ser apreciada como “una buena madre”. Este sujeto social ha encontrado un espacio privilegiado en la literatura fantástica. Así lo prueban las obras de Valeria Luiselli, Ariana Harwicz, Samanta Schweblin o Mónica Ojeda, por citar solo algunas de las autoras más importantes de la región. El presente artículo analiza tres de los relatos que podrían ser considerados como los antecedentes de este tipo de literatura: “El último verano” (1984) de Amparo Dávila, “Artemisa” (1990) de Pía Barros y “Consagradas” (1996) de Diamela Eltit.
Citas
Arocena, C. (2020) ¡Empuja fuerte! El parto como frontera. En P. carrera y C. Ciller (eds.). Maternidades. Políticas de la representación (pp. 9-31). Madrid: Cátedra.
Badinter, E. (2017). La mujer y la madre. Madrid: La esfera de los libros.
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós-Pomaire.
Barros, P. (1990). Artemisa. A horcajadas. Santiago de Chile: Asterión, 51-57.
Bessière, I. (2001). El relato fantástico: forma mixta de caso y adivinanza. En D. Roas (comp.). Teorías de lo fantástico (pp. 83-104). Madrid: Arco Libros.
Cázares, L. (2009). Personajes femeninos en los cuentos de Amparo Dávila: repeticiones y variaciones. Casa del Tiempo, 2 (14-15), 75-79.
Dávila, A. (2018). El último verano. El huésped y otros relatos siniestros. México: Fondo de Cultura Económica, 79-84.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1978). ¿Qué es una literatura menor? Kafka. Por una literatura menor. Ediciones Era, México.
Domínguez, N. (2007). De dónde vienen los niños. Maternidad y escritura en la cultura argentina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Donath, O. (2017). Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Barcelona: Resevoir Books.
Eltit, D. (1996). “Consagradas”. En VV.AA. Salidas de madre (pp. 97-104). Santiago de Chile: Planeta.
Fernández, T. “Lo real maravilloso de América y la literatura fantástica”. En David Roas (Comp.), Teorías de lo fantástico (pp. 283-297. Madrid: Arco Libros, 2001.
Freixas, L. (2012). Maternidad y cultura. Claves de razón práctica, 224, 8-19.
Garay, R. (2008). El destino de ser madres: la ideología de la maternidad como soporte discursivo de las nuevas tecnologías reproductivas. En M. Tarducci. Maternidades en el siglo XXI (pp. 29-59). Buenos Aires: Espacio.
Guerra, L. (2021). Escritoras latinoamericanas. De la mímica subversiva a los discursos contestatarios. Santiago: Ediciones UAH.
Gutiérrez Piña, C. (2018). Amapolas deshojadas o el horror de la maternidad. ‘El último verano’ de Amparo Dávila. Literatura Mexicana, 29 ( 2), 133-151.
Kristeva, J. (1987). Historias de amor. México: Siglo Veintiuno editores.
Lobos Martínez, M. (2012). Pía Barros: la brevedad como opción narrativa. Actas del Congreso Internacional América Latina: La autonomía de una región. XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (pp. 1062-1072). Madrid: Trama editorial.
Meruane, L. (2018). Contra los hijos. Barcelona: Penguin Random House.
Moreno, M. (2014). ‘Artemisa’ de Pía Barros o la construcción de una maternidad compleja. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24(2), 152-166. DOI: 10.15443/RL2413
Olivier, C. (2014). Los hijos de Yocasta. La huella de la madre. México: Fondo de Cultura Económica.
Palomar, C. (2004). Malas Madres: la construcción social de la maternidad. Debate Feminista 30, 12-34.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos; México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Pérez, A. (2010). La meta-matriz gestacional: maternidad y filianidad en la (auto)construcción femenina. En A. Salomone, L. Amaro y A. Pérez. Caminos y desvíos: lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina (pp. ). Santiago: Cuarto propio.
Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible estética y política. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Recalcati, M. (2018). Las manos de la madre. Deseo, fantasmas y herencia de lo materno. Barcelona: Anagrama.
Reyes, M. (2017). La representación de la maternidad en la literatura italiana. El caso de Juana I, Semíramis y Erzsebet Bathory. Tonos digital. Revista de estudios filológicos, 32, 1-16.
Rose, J. (2018). Madres. Un ensayo sobre la crueldad y el amor. Madrid: Siruela.
Wechsler, E. (2001). Psicoanálisis en la tragedia. De las tragedias neuróticas al drama universal. Buenos Aires: Biblioteca Nueva.
Žižek, S. (1998). Porque no sabe lo que hacen. El goce como factor político. Buenos Aires: Paidós.
Autores/as
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.