Alli kausay: rituales políticos para la reinvención de la comunidad

Alejandro Recio Sastre , Ángel Abraham Azogue Guaraca

Resumen

El debate sobre la comunidad andina en relación con sus posibilidades de permanencia, disolución poscolonial o asimilación a la política de Estado en Ecuador deja abiertos importantes flecos respecto a la integración de la diversidad en las instituciones de la civilización occidental, hoy día, hegemónica a nivel global. El presente artículo pretende ofrecer contrastes y potenciales puntos de encuentro entre conceptos de la cultura andina y los dispositivos de control poblacional desde una perspectiva genealógica. Resulta de especial importancia la comprensión del término “comunidad”, atendiendo a las importantes diferencias etimológicas de este término latino con el ayllu llakta de la cultura kichwa. El ayllu llakta se traduce como “comunidad” y el Ñukanchik como “nosotros”, etimológicamente aportan una serie de nociones que distan del sentido que tienen las traducciones de raíz latina, lo que implica contraposiciones políticas nada desdeñables a la hora de comprender al colectivo y su ordenamiento social. En este punto se revisa la institucionalidad estatal a la luz de las políticas que tratan de incluir elementos de la visión de mundo kichwa e indígena en general desde la base organizativa occidental.


 

Citas

Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida (A.G. Cuspinera, Trad.). Valencia: Pre-textos.
Agamben, G. (1996). La comunidad que viene (J.L. Villacañas y C. La Rocca, Trad.). Valencia: Pre-textos.
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones (C. Olivares Mansuy, Trad.). México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.
Altmann, P. (2014). El Sumak Kausay y el Patrimonio Ecuatoriano. Reveu Histoire de l’Amériquelatine 10: 1-16. url: http://www.hisal.org/revue/article/Altmann2014.
Apaddurai, A. (2001). La modernidad desbordada (G. Remedi, Trad.). México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso: el problema de los géneros discursivos: el hablante en la novela (L. Vorovsky, Trad.). Buenos Aires: Las cuarenta.
Cano, V. (2009). “From gift to ingratitude: life, community and immunity in Roberto Esposito and Nietzsche”. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 15: 85-103. url: https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/ContrastesXV-05.pdf.
De Certeau, M. (1979). La invención de lo cotidiano (A. Pescador, Trad.). México: Universidad Iberoamericana.
Esposito, R. (2006). Categorías de lo impolítico (R. Raschella, Trad.). Buenos Aires: Katz Editores.
Esposito, R. (2007). Communitas. Origen y destino de la comunidad (C.R. Molinari, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu.
Esposito, R. (2009). Inmmunitas. Protección y negación de la vida (L. Padilla, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu.
Esposito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica (A. García Ruiz, Trad.). Madrid: Herder Editorial S.L.
Esposito, R. (2016). Las personas y las cosas (F. Villegas, Trad.). Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Fernández de Rota Irima, A. (2016). “Constitución y aporías del indigenismo global: Cultura, raza y soberanía. Reflexiones a partir del caso Mapuche”. Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 11, Núm. 2: 177-198. doi: 10.11156/aibr.110202
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Guerrero, A. (2010). Etnicidades. Quito: Flacso – Sede Ecuador.
Laclau, E. (1997). Hegemonía y antagonismo; el imposible fin de lo político. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Martínez L. (2002). Economía política de las Comunidades Indígenas. Quito: ILDIS, Abya – Yala, OXFAM. Flacso.
Mauss, M. (1979). “Ensayo sobre los dones, motivo y formas de cambios en las sociedades primitivas” (J. Bucci, Trad.) en: Sociedad y Antropología, Marcell Mauss: Madrid.
Ministerio de Educación de Ecuador, Mineduc. (2009). “Diccionario Kichwa-castellano, Ruanakay kamukuna”. url: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/RK_diccionario_kichwa_castellano.pdf
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político (S. Laclau, Trad.). Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Rancière, J. (2007). El desacuerdo. Política y Filosofía (H. Pons, Trad.). Buenos Aires – Argentina: Nueva Visión.
Sánchez-Parga, J. (2007). El Movimiento Indígena Ecuatoriano. La larga ruta de la comunidad al partido. Quito: CAAP.
Saidel, M. (2007). “Reseña sobre Roberto Espósito y su mirada impolítica”. url: https://biopolitica.flinders.edu.au/publication/resena-sobre-roberto-esposito-y-su-mirada-impolitica/?lang=es
Skinner, Q. (2003). El nacimiento del estado (M. Gainza, Trad.). Buenos Aires: Gorla.
Tönnies, F. (1947). Comunidad y Sociedad (V. Llorens, Trad.). Buenos Aires: Losada.

Autores/as

Alejandro Recio Sastre
alejandro.recio@uleam.edu.ec ( Contacto principal )
Ángel Abraham Azogue Guaraca
Recio Sastre , . A. ., & Azogue Guaraca, Ángel A. . (2024). Alli kausay: rituales políticos para la reinvención de la comunidad. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 34(2). https://doi.org/10.15443/RL3422

Detalles del artículo