Corpografías fronterizas en Waiting for the Barbarians (1980) de J.M. Coetzee
##plugins.themes.journalistics.article.main##
Resumen
El estudio de las corpografías (corpographèses) en Waiting for the Barbarians de J.M. Coetzee permite establecer una sintomatología del cuerpo –ligada a las experiencias de la tortura y del erotismo– que asocia la enfermedad con la somnolencia en el texto ficcional y la parasitación del texto histórico representado. Los cuerpos torturados y carentes de deseo de los protagonistas sufren un proceso de reificación que manifiesta la aceleración de la caída del Imperio y la fragmentación de su cuerpo discursivo, así como refuerza el secreto y la ilegibilidad del texto inscrito en el cuerpo de la barbarie. Este texto/cuerpo indescifrable se enmarca en la paradoja del laberinto fronterizo cuya especularidad da lugar a la ilusión del control en el límite entre imperio y barbarie. Estudiaremos, en primer lugar, la escritura de la tortura en los cuerpos, enfocándonos en dos órganos –los ojos y los pies. Luego, nos interesaremos en la experiencia del erotismo entre los dos protagonistas. Finalmente, veremos cómo estos cuerpos vacuos establecen, en la frontera, un vínculo temporal en suspenso con el texto histórico y el relato memorial.
Descargas
##plugins.themes.journalistics.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y declaración de la política de acceso abierto El autor conserva todos los derechos en todas las etapas del manuscrito. El autor puede auto-archivar la versión preliminar y la versión revisada en repositorios personales o institucionales. El autor debe cumplir con las normas éticas de la revista y no puede someter a evaluación el mismo manuscrito a más de una revista. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones preliminar y revisada archivadas en los repositorios personales o institucionales.