Detección precoz del ciberacoso en la etapa de Educación Primaria
PDF

Palabras clave

Violencia
Agresión
Acoso Escolar
Ciber Acoso
Educación Primaria

Cómo citar

García Garrido, J. P., & Pedrosa Vico, B. (2017). Detección precoz del ciberacoso en la etapa de Educación Primaria . Temas De Educación, 22(2), 317. https://doi.org/10.15443/tde813

Resumen

En el ámbito escolar, los medios tecnológicos suponen una fuente inagotable de posibi­lidades para el alumnado, pero al mismo tiempo, estas herramientas son empleadas para difundir información ofensiva, amenazar, excluir, etc., generando el conocido ciberacoso. Esta situación ha hecho replantearnos el verdadero potencial de las Tecnologías de la In­formación y la Comunicación (TIC) y su utilización en el contexto educativo, así como los diferentes factores que pueden influir en su uso inadecuado. Para poder detectar y mejorar estas actuaciones, ofrecemos un cuestionario que se centra en el momento de inicio del ciberbullying, con el fin de detectarlo de manera precoz y poder desarrollar un protocolo de actuación que evite que dicha conducta se afiance en el alumnado de los últimos cursos de la etapa de Educación Primaria.

 

https://doi.org/10.15443/tde813
PDF

Citas

Álvarez–García, D., Núñez, J. C., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C., & González–Castro, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 221–231.

Álvarez–García, D., Pérez, J. C. N., & González, A. D. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3–EP y CUVE3–ESO. Apuntes de Psicología, 31(2), 191–202.

Álvarez–García, D., & Rodríguez, C., González–Castro, P., Núñez, J. & Álvarez, L. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 35–56.

Anderson, C. A., & Bushman, B. J. (2002). Human aggression. Annual Review of Psychology, 53(1), 27–51.

Ávila–Toscano, J. H., Marenco–Escuderos, A. & Tilano, M. A. (2013). Redes de iguales y acoso escolar: evaluación desde el análisis de redes sociales. Psychologia: avances de la disciplina, 7(1), 53–64.

Avilés, J. M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú.

Avilés, J. M. (2009). Cyberbullying. Diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de Psicología, (96), 79–96.

Buelga, S., Cava, M. J. & Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22(4), 784–789.

Buelga, S., Cava, M. J. & Musitu, G. (2012). Validación de la escala de victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Revista Panamericana de Salud Pública, 32(1), 36–42.

Buelga, S. & Pons, J. (2012). Agresiones entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psychosocial Intervention, 21(1), 91–101.

Calvete, E., Orue, I., Estévez, A., Villardón, L. & Padilla, P. (2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26(5), 1128–1135. doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.017.

Camodeca, M. & Goossens, F. A. (2005). Children’s Opinions on Effective Strategies to Cope with Bullying: the Importance of Bullying Role and Perspective. Educational Research, 47(1), 93–105. doi.org/10.1080/0013188042000337587

Cerezo, F. (2012). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24–29.

Collell, J. & Escudé, C. (2007). Una aproximació al fenomen del maltractament entre alumnes (Bullying). Revista Estudis de la Violència, (1). Recuperado de: http:// www.xtec.cat/~jcollell/AP%20ICEV.pdf.

Coll–Planas, G., García–Romeral, G., Rodríguez, C. M. & Navarro–Varas, L. (2008). Cuestiones sin resolver en la ley integral de medidas contra la violencia de género: las distinciones entre sexo y género, y entre violencia y agresión. Papers. Revista de Sociología, 87, 187–204. doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.795.

De la Caba, M. Á. & López, R. (2013). La agresión entre iguales en la era digital: estrategias de afrontamiento de los estudiantes del último ciclo de Primaria y del primero de Secundaria. Revista de Educación, (362), 247–272. doi:10.4438/1988-592X-RE-2011-362-160.

Del Barrio, Á. (2014). Los adolescentes y el uso de los teléfonos móviles y de videojuegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología., 3(1), 563–570. doi: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.536.

Dollard, J., Doob, L. W., Miller, N. E., Mowrer, O. H. & Sears, R. R. (1939). Frustration and aggression. New Haven, CT: Yale University Press.

Félix, V. (2010). Implicaciones educativas, familiares y legales del ciberacoso. Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (65). Recuperado de: http://

www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu= hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10969.

Félix, V., Soriano, M., Godoy, C. & Martínez, I. (2008). Prevención de la violencia y promoción de la convivencia escolar en la Comunitat Valenciana: Plan PREVI. Aula Abierta, 36(1–2), 97–110.

Montoro, E. & Ballesteros, M. Á. (2016). Competencias docentes para la prevención del ciberacoso y delito de odio en Secundaria. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 131–143. doi: 10.17398/1695288X.15.1.131.

Garaigordobil, M. (2015). Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: Cambios con la edad. Anales de psicología, 31(3), 1069–1076. doi.org/10.6018/analesps.31.3.179151.

Harvey, H. L., Guillén, S., Ivorra, D. & Fernández, Y. (2014). Factores que aumentan la probabilidad de que una persona sea un ciberacosador. Revista de Fundamentos de Psicología, 6(1), 13–20. Recuperado de http://revista fundamentospsicologia.umh.es/files/2014/10/Revista-Fundamentos-Vol6.pdf.

Instituto Nacional de Estadística. (2015). Encuesta sobre equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los hogares 2015. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np933.pdf.

Junta de Andalucía. (2010). Decreto 328/2010, de 13 de julio, de Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los Colegios de Educación Primaria y de los Centros Públicos de Educación Especial. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, (139), 34–57.

Martínez, J. M. A. (2009). Ciberbullying: Diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de Psicología, (96), 79–96.

Miró, F. (2012). El cibercrimen: Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Madrid: Marcial Pons.

Miró, F. (2013). Derecho penal, cyberbullying y otras formas de acoso (no sexual) en el ciberespacio. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, (16), 61–75.

Nickerson, A. B., Mele, D. & Princiotta, D. (2008). Attachment and empathy as predictors of roles as defenders or outsiders in bullying interactions. Journal of School Psychology, 46(6), 687–703. doi: 10.1016/j.jsp.2008.06.002.

Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell.

Olweus, D. (1994). Bullying at school. Long–term outcomes for the victims and an effective school-based intervention program». En Huesmann, L. R. Aggressive Behavior: Current Perspectives. (pp. 97–130). Nueva York: Plenum Press.

Ortega, R., Calmaestra, J. & Mora–Merchán, J. A. (2007). Cuestionario Cyberbullying. Junta de Andalucía/ Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://www.uco.es/laecovi/img/recursos/RFUY4MDDVCZWHkm.pdf.

Orue, I. & Calvete, E. (2010). Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición a la violencia en infancia y adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 279–292.

Patchin, J. W. & Hinduja, S. (2006). Bullies move beyond the schoolyard a preliminary look at cyberbullying. Youth violence and juvenile justice, 4(2), 148–169. doi:10.1177/1541204006286288.

Quintana, A., Montgomery, W., Malaver, C. & Ruiz, G. (2010). Capacidad de disfrute y percepción del apoyo comunitario en adolescentes espectadores de episodios de violencia entre pares (Bullying). Revista de Investigación en Psicología, 13(1), 139–149.

Rigby, K. & Johnson, B. (2005). Student Bystanders in Australian Schools. Pastoral Care, 23(2), 10–16. doi: 10.1111/j.0264-3944.2005.00326.x.

Ruíz, R., Riuró, M. & Tesouro, M. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de Primaria. Educación XX1, 18(1), 345–368. doi: 10.5944/educXX1.18.1.12384.

Santos, Á. & Romera, E. (2013). Influencia de la exposición a la violencia en conductas de agresión en cyberbullying. Apuntes de Psicología, 31(2), 225–235

Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russel, S. & Tippet, N. (2008). Cyberbulling: its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 376–385. doi: 10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x.

Willard, N. (2007). Educator’s guide to cyberbullying and cyberthreats. Recuperado de

https://education.ohio.gov/getattachment/Topics/Other-Resources/SchoolSafety/SafeSafety/Safe/Safe-and-Supportive-Learning/Anti-Harassment-Intimidation-and-BullyingResource/ Educator-s-Guide-Cyber-Safety.pdf.aspx.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2017 Temas de Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.