Resumen
El trabajo se sitúa en uno de los contextos de implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral (EAI), N.º 27.621: el sistema estatal de formación docente continua de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de la experiencia de coordinación pedagógicade un equipo de formación docente en EAI, manteniendo instancias de reflexión permanente sobre la práctica, se hace foco en la temática ambiental de mayor presencia en las prácticas escolares de todos los niveles educativos: el problema de la basura. Recurriendo al aporte teórico de la Pedagogía del Conflicto Ambiental se realiza una historización de la conflictividad ambiental provocada por la basura en Argentina.
Se visibilizan la lucha y aportes a la EAI del movimiento cartonero, para luego caracterizar dos perspectivas educativas que se encuentran en tensión: la técnica, que domina la enseñanza escolar en este tema y, la sociocrítica, que produce saber ambiental desde los conflictos ambientales y las experiencias educativas basadas en el diálogode saberes.
Citas
Álvarez, R. (2011). La basura es lo más rico que hay. Relaciones políticas en el terreno de la basura: el caso de los quemeros y los emprendimientos sociales en el Relleno Norte III del CEAMSE. Editorial Dunken.
Argentina Recicla. (2021). Guía para la Implementación de la Gestión Integral e Inclusiva de Residuos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible‒Ministerio de Desarrollo Social.
Argentina Recicla. (2023). Aprender de los Residuos. La gestión integral e inclusiva de los residuos y su impacto socio-ambiental: una selección de fuentes y recursos para trabajar en las aulas. Secretaría de Economía Social‒Ministerio de Desarrollo Social.
Barrios, G., D’hers, V., Veiguela, N. & Khoury, M. (2020). Metabolismo social: continuida des y rupturas desde el materialismo‒histórico. REVIBEC: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 33(1), 99‒111. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/ article/view/vol33-1-6/vol33-1-6
Basualdo, V. (Coord.). (2016). Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad: represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado: T. I y II. EDUNAM: Editorial Universitaria Universidad Nacional de Misiones‒Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales‒Centro de Estudios Legales y Sociales
Beri, C. (2022). Reinventar la educación ambiental en las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires (Argentina): resultados de una indagación exploratoria. Revista de Educación en Biología, 25(1), 20‒33. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v25. n1.32937
Boy, M. (octubre, 2004). Cambios en la subjetividad de las mujeres cartoneras. Trabajo presentado en las VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-045/237
Bruno, D., Coehlo, R. & Palumbo. M. M. (2017). Innovación organizacional e institucionalización conflictiva de las organizaciones de la economía popular: el caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Argumentos: Revista de Crítica Social, (19), 90‒119. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index. php/argumentos/article/view/2766
Bustingorry, H. (diciembre, 2022). El nuevo poder económico surgido en la última dictadura cívico‒militar: su impacto en la industria de la construcción. Trabajo presentado en las XI Jornadas de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15546/ev.15546.pdf
Cabnal, L. (2019). El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo‒tierra. En X. Leyva & R. Icaza (Coords.), En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias (pp. 113‒126). Clacso.
Canciani, M. L. & Telias, A. (2013). Aportes teóricos conceptuales para pensar los procesos educativos en escenarios de conflicto ambiental. Revista del IICE, (34), 111‒122. https://doi.org/10.34096/riice.n34.1446
Canciani, M. L., Telías, A. & Sessano, P. (2017). Problemas y desafíos de la educación ambiental: un abordaje en 12 lecciones. Novedades Educativas.
Decreto 8782 de 1977, De creación del cinturón ecológico del Área Metropolitana de Buenos Aires, de 30 de 30 de mayo de 1977, Boletín Oficial, N.º 19532.
Dumrauf, A. & Cordero, S. (2020). Un enfoque participativo para la formación docente continua en la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(1), 160202. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1602
Fernández, L. & Chen, M. (2015). Recycling Livelihoods: a Global Network Supports Waste Pickers in Latin America. Harvard Review of Latin America, 14(2), 25‒28. https:// repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8250/6/REXTN-RHRw201507-Fernandez.pdf
Ferraro, S. (2023). La implementación del modelo GIRSU en el AMBA: aportes conceptuales y metodológicos del enfoque socio‒técnico a partir del caso del municipio de Quilmes. Divulgatio: Perfiles Académicos de Posgrado, 8(22), 159‒184. https://doi.
org/10.48160/25913530di22.420
Fitz‒Herbert, A. (2020). Conflictos ambientalistas populares: las actividades industriales como asuntos públicos en seis comunidades argentinas [Tesis doctoral, Universidad Austral de Argentina]. https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/878
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra.
García, D. (2024). Ambientalizar la escuela: ¿cómo implementar propuestas ambientales en cada uno de los niveles educativos? Cartograma.
Guerrero, K. (2024). El diálogo de saberes en Educación Ambiental: un estudio sobre procesos de construcción de conocimientos y su relación con las TIC en escuelas secundarias de zonas rurales y urbanas en la provincia de Buenos Aires [Tesis doctoral, Universidad Na
cional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163167
Iribarren, L., Guerrero, K., Garelli, F. & Dumrauf, A. (2019). Entornos de diálogo y construcción de saber ambiental con movimientos socioterritoriales. Temas de Educación, 25(2), 157‒172. https://doi.org/10.15443/tde2146
Katz, C. (2023). ¿Fascismo, populismo o ultraderecha?: y el renovado formato de la vieja derecha latinoamericana. Argumentum, 15(1), 227‒244. http://10.0.185.96/argumentum.v15i1.40501
Leff, E. (2011). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. En A. Argueta, E. Corona‒M. & P. Hersch (Coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp. 379‒391). Unam‒
Crim‒Universidad Iberoamericana.
Leff, E. (2014). La apuesta por la vida: imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territo rios ambientales del Sur. Siglo XXI Editores.
Ley 27.621/2021, de 13 de mayo 2021, de Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina. Boletín Oficial de la República Argentina, 34.670, Buenos Aires, Argentina, 3 de junio de 2021.
Ley 25.916, de 25 de noviembre de 2022, de Ley de Gestión de Residuos Domiciliarios. Boletín Oficial de la República Argentina, 35.056, Buenos Aires, Argentina, 28 de noviembre de 2022.
Machado, H. (2012). Naturaleza mineral: una ecología política del colonialismo moderno [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Catamarca.
Medina, M. (1999). Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. Frontera norte, 11(21), 7‒31.
Mejía, M. (2013). La educación popular con y desde las NTIC. En L. Cendales, M. Mejía & J.
Muñoz (Eds.), Entretejidos de la educación popular en Colombia (pp. 185‒222). Ediciones Desde Abajo‒CEEAL.
Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires & Dirección General de Cultura y Educación. (2023). Estrategia Jurisdiccional de Educación Ambiental Integral de la Provincia de Buenos Aires. MAPBA‒DGCyE. https://storage.dtelab.com.ar/uploads/2024/06/manual-ambiente.pdf
Ministerio de Educación de la Nación. (2023). Educación Ambiental Integral: Documento Marco. MEN. https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/49255
Moreno, I. (2019). Cambiando el rumbo: organizaciones de base contra rellenos sanitarios y sus efectos en las políticas de residuos de la RMBA (2000–2019) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Martín]. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1280
Paiva, V. (2008). El manejo formal e informal de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Buenos Aires entre los siglos XIX y XX. Área: Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, (14), 91‒101. https://area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA14/14_paiva.pdf
Paschkes, M. & Palermo, M. C. (2010). La relación sociedad‒naturaleza en la sociedad del riesgo: el caso del relleno sanitario «Villa Domínico». Scripta Ethnologica, 32, 45‒58. https://www.redalyc.org/pdf/148/14815618004.pdf
Poveda, K., Piegari, E., Boron, I. & Iribarren, L. (2024). Apropiación social de tecnologías libres: una experiencia de monitoreo ambiental participativo y educación ambiental. Revista de Tecnología, Ciencia y Educación, (28), 163‒190. https://doi. org/10.51302/tce.2024.18667
Reynals, C. (noviembre, 2002). De cartoneros a recuperadores urbanos. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Respuestas de la Sociedad Civil a la Emergencia Social: Brasil y Argentina Comparten Experiencias. Facultad de Economía, Administración y Contabilidad, Universidad de San Pablo, Brasil. https://www. lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2014/11/reynals.pdf
Ridruejo, A. (2019). Cartoneras del MTE Rosario en la cuarta ola feminista: debates con anteojeras violetas en torno a la economía popular en el neoliberalismo [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Rosario]. http://hdl.handle.net/2133/17596
Sarandón, F. (diciembre, 2016). Las Cooperativas de Recuperadores Urbanos y los grandes generadores de residuos en la Agenda de gobierno provincial. Trabajo presentado en las IX Jornadas de Sociología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Schamber, P. (2006). De los desechos a las mercancías: antropología del reciclaje de residuos en el conurbano bonaerense [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1275
Schamber, P. & Tognetti, M. (2021). Controversias en torno a la sanción de iniciativas legislativas para la gestión de los residuos de envases y embalajes en países en desarrollo: reflexiones a partir del caso argentino (2003‒2019). Revista Direito GV,
(1), e2117. https://doi.org/10.1590/2317-6172202117
Secretaría de Medios y Comunicación Pública. (2023). Videojuego Argentina Recicla (Versión online) [Videojuego]. https://crearjuegos.ar/videojuegos/play/Argentina%20Recicla
Suárez, F. (1998). Que las recojan y arrojen fuera de la ciudad: historia de la gestión de los residuos sólidos (las basuras) en Buenos Aires (Documento de Trabajo N.º 8). Instituto del conurbano‒Universidad Nacional de General Sarmiento.
Suárez, F. (2021). Gestión de residuos, la integralidad pendiente: paradigmas, principios y agendas públicas. Ambiente en Diálogo, (2), 85‒106.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Luciano Iribarren