Educación inclusiva: una estética del disenso
PDF

Palabras clave

Educación inclusiva
imágenes
régimen estético
imaginación
visualidad

Cómo citar

Ocampo González, . A. . (2025). Educación inclusiva: una estética del disenso. Temas De Educación, 27(1). https://doi.org/10.15443/tde20242588

Resumen

Un interrogante críticamente disruptivo nos ha de informar acerca de cómo se construyen las imágenes de la educación inclusiva, particularmente si consideramos a éstas en su po
tencial analítico. El problema es que las imágenes en uso se encuentran vacías de cualquier registro ontológico, político y material y, más bien, se encuentran sobredeterminadas por expresiones hegemónicas que no permiten acceder al núcleo de sus registros imagético‒visuales.

Se confirma así un exceso de las mismas imágenes —muchas de ellas mutiladas ensus intenciones ontológicas, trivializadas en sus aspectos sociopolíticos— para describir los propósitos del campo. Se concluye que la educación inclusiva necesita encontrar su propio régimen de percepción, el que ha sido cooptado por el régimen de percepción de la educación especial. Justamente, el interrogante por el régimen de visibilidad de la educación
inclusiva es lo que permitiría a sus practicantes y, a cualquier persona interesada en ella, reconocerla en sus propios términos, esto es, reconocer a la inclusión en tanto inclusión.

https://doi.org/10.15443/tde20242588
PDF

Citas

Bal, M. (2021). Lexicón para el análisis cultural. Akal.

Bowman, P. (2004). The Task of the Transgressor. Culture Machine, 6. https://culture machine.net/deconstruction-is-in-cultural-studies/the-task-of-the-transgressor

Cereceda, M. (2018). Sobre el reparto de lo sensible. En F. Vega & V. Rocco (Eds.), Estética del disenso: políticas del arte en Jacques Rancière (pp. 47‒58). Doble Ciencia.

Corcoran, S. (2019). Introducción. En J. Rancière, Disenso: ensayos sobre estética y política (pp.15‒46). Fondo de Cultura Económica.

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Ediciones Naufrago.

Ocampo, A. (2021). La educación inclusiva y el problema del gobierno de sus signos. Revista de Investigaciones‒UCM, 21(37), 9‒29. https://doi.org/10.22383/ri.v21i37.157

Ocampo, A. (2024). Problemas fundamentales de la educación inclusiva. En S. Vercellino, A. Ocampo, & M. L. Arciniegas (Comps.), Estudios sobre educación inclusiva en Latinoamérica (pp. 16‒83). Ediciones CELEI.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.

Rancière, J. (2019). Disenso: ensayos sobre estética y política. Fondo de Cultura Económica.

Soto, A. (2014). Jacques Rancière, desajustes metodológicos en el tratamiento de las imágenes. Aisthe, 8(12), 35‒51.

Soto, A. (2018). Potencias e impotencias de las imágenes en el pensamiento de Jacques Rancière. En F. Vega & V. Rocco (Eds.), Estética del disenso: políticas del arte en Jacques Rancière (pp. 135‒149). Doble Ciencia.

Soto, A. (2020). Deshabituar la mirada. https://www.davidcantarerotomas.com/?/Texts/Andrea

Soto, A. (2022). Imaginación material. Metales Pesados

Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297–364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

Viksnens, R. (1998). Chow, Rey. Postcolonial Studies. https://scholarblogs.emory.edu/postcolonialstudies/2014/06/19/522/

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Aldo Ocampo González

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.