Estado del arte del emprendimiento empresarial en materia de ciencia, tecnología e innovación

Contenido principal del artículo

Jahir A. Gutiérrez O.
Elimeleth Asprilla M.
José M Gutiérrez L.

Resumen

El artículo establece el estado del arte del emprendimiento empresarial en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTeI).  La creatividad y la invención hacen parte de los bastiones del emprendimiento, escenario que implica revisar la materialización de este en cuanto a la CTeI.


El análisis exploratorio, sirve de herramienta metódica para hacer posible dicho rastreo encaminado a la recomposición del estado del arte en la materia.


En cuanto al contenido, es importante analizar el origen del emprendimiento en cuanto a la CTeI, de paso, la capacidad que tiene el emprendimiento de impulsar y sobresalir en el marco de la CTeI, y como finalmente, el emprendimiento se entiende más bajo el análisis científico e investigativo, que sólo un ejercicio para el fortalecimiento empresarial.


El emprendimiento está dirigido a articular el carácter académico e investigativo con el propósito empresarial.


 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gutiérrez O., J. A., Asprilla M., E., & Gutiérrez L., J. M. (2016). Estado del arte del emprendimiento empresarial en materia de ciencia, tecnología e innovación. Revista Universitaria Ruta, 18(2), 1–25. https://doi.org/10.15443/RUTA2023795
Sección
Artículos

Citas

Ajzen, I (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes. 50: 179-211.

Ajzen, I y Fishbein, M (1980). Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior. Behavior and Human Decision Processes. 50 (2): 179-211.

Brunet, I y Alarcon, A (2004). Teorías sobre la figura del emprendedor. Universitat Rovira i Virgili. Departament de Sociología. Papers 73. 81-103.

Cabana V, R; Cortes C, I; Plaza P, D; Castillo V, M y Álvarez M, A (2013). Análisis de Las Capacidades Emprendedoras Potenciales y Efectivas en Alumnos de Centros de Educación Superior. Universidad de La Serena. Departamento de Ingeniería Industrial. Technol. Manag. Innov. 8 (1): 65-75.

CAF (2013). Emprendimientos en América Latina: Desde la subsistencia hacia la transformación productiva. Corporación Andina de Fomento. Panamericana Formas e Impresos S.A.

Campos A; Hormiga E y Valls J (2012). El fomento de la cultura emprendedora y la mejora de la formación en emprendimiento e innovación. Algunas conclusiones derivadas del análisis de la oferta formativa en emprendimiento e innovación de las universidades de RedEmprendia. Universitat de Barcelona Instituto Emprendía de Innovación y Emprendimiento (IE2). Presentado en la reunión del Comité Técnico de RedEmprendia de Santiago de Chile. 1-10.

Comisión Europea (2008). La iniciativa emprendedora en la enseñanza superior, especialmente en estudios no empresariales. Resumen del informe final del grupo de expertos. Dirección General de Empresa e Industria. Promoción de la competitividad de las PYME. Espíritu de empresa. El presente documento es un resumen del informe final del grupo de expertos publicado en marzo de 2008. Disponible en la dirección web:http://ec.europa.eu/enterprise/entrepreneurship/support_measures/training_education/entr_highed.pdf. 1-41.

Espí G, M T; Arana L, G; Hers S, I y Díaz de Junguito González de Durana, A (2007). Perfil emprendedor del alumnado universitario del campus de gipuzkoa de la UPV/EHU. Revista de Dirección y Administración de Empresas. (14): 83-110.

Cobo, C (2012). Competencias para la productividad de las MiPyMEs centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación. Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Fundación Omar Dengo - IDRC - OIT/CINTERFOR.

Comisión Europea (2008). La iniciativa emprendedora en la enseñanza superior, especialmente en estudios no empresariales. Resumen del informe final del grupo de expertos. Dirección general de empresa e industria. Disponible en la siguiente dirección web:http://ec.europa.eu/enterprise/entrepreneurship/support_measures/training_education/entr_highed.pdf. Información complementaria: Comisión Europea. Dirección General de Empresa e Industria. Unidad E.1: Espíritu empresarial. E-mail: Entr-entrepreneurship@ec.europa.eu. Proyecto Avanz@: Competencias para la productividad de las MiPyMEs centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación.

Galindo M, M A y Méndez P, M T (2008). Factores que estimulan el emprendimiento y el crecimiento económico. Departamento de Eco. Pol, Hac. Pub., Estad. Y Política Económica. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Castilla- La Mancha.

Ronda de Toledo s/n 13071 Ciudad.

Gámez, F. y Abreu J. L. (2007). Valores que un emprendedor debe ejercer al crear su empresa. Daena: International Journal of Good Conscience. 2(2): 185-209. Abril 2007 – Septiembre 2007. ISSN 1870-557X.en: www.daenajournal.org

Global Entrepreneurship Monitor. Informe Ejecutivo GEM España (2006).

Gómez V, María del Pilar y Satizàbal P, K (2011). Educación en Emprendimiento: Fortalecimiento de competencias emprendedoras en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia). (11): 121 - 151

INSEAD (2009). Who cares? Who dares? Providing the skills for an innovative and sustainable Europe. Background report prepared for the European Business Summit 2009, en URL: http://www.insead.edu/discover_insead/docs/WhocaresWhodares.pdf

Kaneko A., J. J. (Noviembre, 2012). Emprendimiento, personalidad y variables sociodemográficas en estudiantes de Administración de un instituto de educación superior. Revista PsiqueMag. (1): 83-105.

Krauss, C (2008). ¿Cómo fomentar las actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios? experiencias del concurso de ideas y planes de negocios - lecciones aprendidas. Departamento de Ciencias de la Administración. Programa de Desarrollo Emprendedor. Universidad Católica del Uruguay.

Minatta, A (2008, octubre) ¿Es posible que el Estado, la Universidad y las Empresas contribuyan en forma coordinada al desarrollo del Emprendedorismo dinámico en nuestros países? Un modelo de gestión. Ponencia presentada en el 1er Foro Nacional de Emprendedurismo. Incubación de Negocios e Inversión de Riesgos. San Souci. República Dominicana.

Mollo B, G F (2008). La formación universitaria y su relación con el desarrollo de las actitudes emprendedoras. Un estudio comparativo entre Facultades de la Universidad Nacional de La Plata. Tesis de la Maestría en Dirección de Empresas. Presentado/Publicado en: Nombre: Maestría en Dirección de Empresas – Facultad de Ciencias Económicas – Universidad nacional de La Plata. Fecha: Julio 2008. Nota: 10 (diez) Escala utilizada 1-10.

Mortimore, M & Peres, W (2000). La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL (74): 37-59.

Rueda S, I, Fernández L, A y Herrero C, A (2013). Aplicación de la teoría de la acción razonada al ámbito emprendedor en un contexto universitario. Investigaciones Regionales. 26: 141-158.

J

Vicens, L y Grullón, S (2011). Innovación y emprendimiento: Un modelo basado en el desarrollo del emprendedor. Presentado en el V Foro de Competitividad de las Américas para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Compete Caribbean. Santo Domingo, República Dominicana, 5–7 de octubre, 2011 1-28.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.