Resumen
Los antecedentes y recursos heurísticos utilizados corresponden, por un lado, a la documentación pública y oficial del complejo portuario de Coquimbo. Por otra parte, el resto de los materiales consultados emergen de una exhaustiva taxonomía bibliográfica y archivística, local y regional.
Este artículo es la consecuencia de una investigación histórica que tomó como eje espacial un puerto del litoral pacífico sudamericano. Si bien rastrea su necesario devenir histórico de largo plazo, se concentra cronológicamente en la década comprendida entre 2010 y 2019. Se realizó una breve síntesis histórica del Puerto de Coquimbo desde una perspectiva de género procurando, como propósitos, diseñar su breve desarrollo histórico, describir la participación femenina reciente en los puestos de toma de decisión dentro de la Empresa Puerto Coquimbo, comprender descriptivamente la presencia e incorporación de mujeres a sus espacios administrativos junto con un análisis sus perfiles personales, profesionales y laborales y examinar el papel que las fuentes públicas que presenta anualmente el Puerto de Coquimbo han atribuido a las mujeres en el periodo estudiado.
Metodológicamente se implementaron estrategias técnicas de naturaleza mixta. Los procesamientos de orden cualitativo se constituyeron a partir de la observación documental y los cuantitativas provienen de la aplicación de instrumentos estadísticos.
Se abordó la realidad administrativa, política y laboral de las mujeres portuarias y los resultados mostraron un incipiente, discontinuo, aumento de las funciones jerárquicas, de responsabilidad patronal y/o sindical de las mismas. No obstante, el marcado predominio masculino en las categorías estudiadas hizo más que evidente los desafíos que las mismas tienen para una efectiva igualdad en la distribución de funciones al interior del puerto.
Citas
Alía, F. (2005). Técnicas de investigación para historiadores. Madrid, Síntesis: Síntesis.
Arostegüi, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, España: Crítica.
Arostegui, J. (2004). La Historia vivida: sobre la historia del presente. Madrid, España: Alianza.
Auffret, S. (2019). Historia del feminismo. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Bandieri, S. (2017) La Historia en perspectiva regional: aportes conceptuales y avances empíricos. Revista de Historia Americana y Argentina. 52 (1).
Bresciano, J. (2010). El tiempo presente como campo historiográfico. Montevideo, Uruguay: Cruz del Sur.
Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona, España: Crítica.
Concha, M. (1871). Crónica de la Serena. La Serena, Chile: La Reforma.
Diaz, E. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Ferraro, R., Riveros, L. (2016). La historia económica del siglo XIX. Estudios de economía. 12 (1).
Girbal, N. (2014). Para la mujer del campo y la ciudad. Rinke, Stefan. Entre espacios: la historia latinoamericana en el contexto global. Berlín: Universidad Freie.
Jaksic, I. (2018). Historia política de Chile: Los problemas económicos. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.
Levín, F. (2007). Historia reciente: perspectiva y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
McGarry, A. & Hollland, D. (2012).Guía de recomendaciones prácticas para las mujeres marítimas: mejorando los derechos de las mujeres. Londres, Reino Unido: Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte.
Mellafe, R. (1986). Historia social de América y Chile. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Millar, R. (1994). Historia económica de Chile. Santiago, Chile: Universidad Gabriela Mistral.
Moraga, F. (2013). Gente de La Serena. Coquimbo, Chile: Volantines
Moreno, R. (2019). Feminismos, la historia. Madrid, España: Akal.
Mudrovcic, M. (2005). Historia, narración y memoria. Madrid, España: Akal.
Palacios, E. (1998). El método estadístico histórico. Clío y asociados.3 (1)
Roth, A. (2002). Políticas públicas. Bogotá: Aurora.
Scott, J. (1992). El problema de la invisibilidad. Ramos, Carmen (Comp.) Género e Historia. México, México: UNAM
Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. Duby, Georges; Perrot, Michelle (Dirs.). Historia de las mujeres. Madrid, España: Taurus.
Scott, J. (1996). El género, una categoría útil para en análisis histórico. Lamas, Marta. (Comp.) El género, la construcción de la diferencia sexual. México, México: PUEG.
Scott, J. (2008). Género e Historia. México, México: Fondo de Cultura Económica.
Sisinio, J. (2011). Historia del feminismo. Madrid, España: Catarata.
Stehberg, R. (1995). Instalaciones incaicas en el norte y centro semiárido de Chile. Santiago, Chile: Mantor.
Vera, P. (1997). Historia económica de Chile. Sevilla, España: Diputación de Sevilla.
Videla, H. (2015). Cuestionamientos al cupo femenino en la Provincia de San Juan. Memoria, voces, imágenes. 3 (1).
Videla, H. (2018). Hacia el estudio histórico de una representación descriptiva de las sanjuaninas. Frau, S. (Comp.) Cultura popular y participación social de las mujeres. San Juan: UNSJ.
Villanueva, A. (1989). Coquimbo. Coquimbo, Chile: Imprenta Soffia.
Fuentes
Memoria y balance (2010). Informe anual de la Empresa Portuaria. Coquimbo, Puerto Coquimbo.
Memoria y balance (2011). Informe anual de la Empresa Portuaria. Coquimbo, Puerto Coquimbo.
Memoria y balance (2012). Informe anual de la Empresa Portuaria. Coquimbo, Puerto Coquimbo
Memoria y balance (2013). Informe anual de la Empresa Portuaria. Coquimbo, Puerto Coquimbo.
Memoria y balance (2014). Informe anual de la Empresa Portuaria. Coquimbo, Puerto Coquimbo.
Memoria y balance (2015). Informe anual de la Empresa Portuaria. Coquimbo, Puerto Coquimbo.
Memoria y balance (2016). Informe anual de la Empresa Portuaria. Coquimbo, Puerto Coquimbo.
Memoria y balance (2017). Informe anual de la Empresa Portuaria. Coquimbo, Puerto Coquimbo.
Memoria y balance (2018). Informe anual de la Empresa Portuaria. Coquimbo, Puerto Coquimbo.
Memoria y balance (2019). Informe anual de la Empresa Portuaria. Coquimbo, Puerto Coquimbo.
OEA (2009). Seminario hemisférico sobre los desafíos de la mujer portuaria frente a los retos del siglo XXI. Santo Domingo: Comisión Interamericana de Puertos.
ONU (2015). El gran desafío para los puertos: la hora de pensar una nueva gobernanza portuaria ha llegado. Boletín CEPAL de Facilitación del transporte y el comercio en América Latina y el Caribe. 337 (1).
ONU (2018). Informe sobre el transporte marítimo. Nueva York- Ginebra: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
Consejo Comunal de Coquimbo (2014). Acta N° 12. Coquimbo, Chile: Comuna de Coquimbo.
Senado de la Nación Argentina (2004). Proyecto de Declaración N° 3746-S-04. Buenos Aires, Argentina: Congreso de la Nación.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Hernán Videla