Análisis del financiamiento y patentación a las investigaciones de las universidades chilenas

Contenido principal del artículo

Marcelo Ortiz Breitler

Resumen

La pandemia COVID 19 recordó la relevancia de investigar para predecir y anticipar, tema mundial que fue abordado por la CEPAL2, donde se destaca la importancia de la investigación y su aporte a la ciencia, tecnología e innovación en tiempos de crisis y cómo se debe acercar a los sectores productivos (Bárcena, 2020). 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz Breitler, M. (2022). Análisis del financiamiento y patentación a las investigaciones de las universidades chilenas. Revista Universitaria Ruta, 24(I). https://doi.org/10.15443/RUTA20231696
Sección
Artículos

Citas

Abreu, J. (2014). El mejoramiento continuo de la calidad, a través de los sistemas universitarios de acreditación. Revista Médica Electrónica, 36(4), 394-395. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000400001&lng=es&tlng=es

acción Educar. (2016). Financiamiento de la investigación universitaria en Chile. Santiago: Fundación acción y Educar. Recuperado el 20 de enero de 2022, de http://accioneducar.cl/wp-content/uploads/2016/08/Financiamiento-de-la-investigaci%C3%B3n-universitaria-en-Chile.pdf

Altamira, V., Muñoz, R., & Vivas, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario jurídico y económico. Anuario jurídico y económico escurialense(40), 677-710. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2267966.pdf

Antoine, F. (2014). Economía circular y eficacia en el uso de los recursos: un motor de crecimiento económico para Europa. Boletín Cuestión de Europa, 331(10). Obtenido de https://www.robert-schuman.eu/es/doc/questions-d-europe/qe-331-es.pdf

Arenas, B., Toro, J., & Vidarte, A. (2000). Concepto de investigación. Revista Anfora, 8(15), 87-90. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6138488

Avila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o Sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 409-423. doi:Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Banco Mundial. (2022). Banco Mundial. Recuperado el 09 de enero de 2022, de https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?locations=CL

Bárcena, A. (2020). www.cepal.org. Obtenido de https://www.cepal.org/es/comunicados/aporte-la-ciencia-tecnologia-innovacion-es-clave-enfrentar-desafios-la-industria-la

Barra, R. (2021). Institutional Learning and Early Economic Impact Results Obtained. International Research Journal of Engineering, IT & Scientific Research, 7(4), 136-147. doi:https://doi.org/10.21744/irjeis.v7n4.1719

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3 ed.). Colombia: Pearson Educación.

Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Madrid, España: Pearson Education.

Callen, T. (2008). ¿Qué es el producto interno bruto? Finanzas & Desarrollo, 48, 48-49. Obtenido de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/12/pdf/basics.pdf

Campos, P. (2020). La importancia de la investigacion formativa como estrategia de aprendizaje. EDUCARE COMUNICARE, 8(1), 88-94. doi:https://DOI 10.35383/educare.v8i1.397

Cancino, V., & Schmal, R. (2014). Sistema de Acreditación Universitaria en Chile: ¿Cuánto hemos avanzado? Estudios Pedagógicos, 40(1). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100003

Carbaugh, R. (2009). Economía Internacional (12 ed.). Monterrey, Mexico: Cengage Learning.

CEPAL. (2019). Panorama Social. Santiago: Naciones UNidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/5/S1901133_es.pdf

Cepeda, K., & Pazmiño, L. (2018). Evolución de la Investigación Científica en América Latina. RECIMUNDO, 2(2), 464–476. doi:https://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.464-476

Chile, C. N. (25 de diciembre de 2021). CNA. Obtenido de www.cna.cl: https://www.cnachile.cl/noticias/paginas/no-acreditadas.aspx

Chile, G. d. (22 de diciembre de 2021). INAPI. Obtenido de www.inapi.cl: https://www.inapi.cl/

Chile, G. d. (02 de diciembre de 2021). www.inapi.cl. Obtenido de https://www.inapi.cl/patentes

Chile, G. d. (05 de diciembre de 2021). www.sercotec.cl. Obtenido de https://www.sercotec.cl/

Chile, M. d. (01 de diciembre de 2021). Ministerio de hacienda. Obtenido de https://old.hacienda.cl/glosario/pib

CONICYT. (2010). Ciencia y tecnología en Chile ¿para que? Santiago: VERDE Identidad y Comunicación.

Del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2007). Investigación, fundamentos y objetivos. Mexico: Pearson Educación.

Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2009). Macroeconimía (10 ed.). México: Mc Graw Hill.

Educación, M. d. (29 de mayo de 2018). Ley 21091. Santiago: Congreso Nacional.

Emprende.cl. (22 de diciembre de 2020). Emprende. Obtenido de https://www.emprende.cl: https://www.emprende.cl/blog/por-quinto-ano-consecutivo-chile-encabeza-ranking-en-emprendimiento-dinamico-en-america-latina/

Franklin, A., Allen, B., & Stewart, M. (2010). Principios de finanzas coorporativas. México: McGRAW-HILL.

Gligo, N. (2007). Políticas activas para atraer inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado el 21 de diciembre de 2021, de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4572/S0700049_es.pdf

Gonzaga, S., & Alaña, T. G. (2017). Competitividad y emprendimiento: herramientas de crecimiento económico de un país. INNOVA Research Journal, 322-328. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.386

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: la ruta cuantitativa, cualitativa y mixta (1 ed.). México: Mc Graw Hill.

Lora, E., & Chaparro, J. (2008). La conflictiva relación entre el ingreso y la satisfacción. Banco intermericano de desarrollo y fondo de cultura económica, 50. Obtenido de https://www.academia.edu/17280991/La_conflictiva_relaci%C3%B3n_entre_la_satisfacci%C3%B3n_y_el_ingreso

Moran Delgado, G., & Alvarado Cervantes, D. (2010). Métodos de investigación (1 ed.). Mexico, Mexico: Pearson Education.

Moreno, G. (2019). Relación del analfabetismo, esperanza de vida y uso de internet con el comportamiento del PIB. Examen complensivo Economía, pag 10-20. Recuperado el 5 de diciembre de 2021, de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13728

Moreno, J., Gutiérrez, C., & Huertas, W. (2019). Una aproximación al desarrollo económico y competitivo de Chile. Punto de Vista, 10(15), 1-26. doi:https://doi.org/10.15765/pdv.v10i15.1232

Mundial, B. (22 de diciembre de 2021). Banco Mundial. Obtenido de www.bancomundial.org: https://datos.bancomundial.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

Nuñez, J. (2006). La innovación tecnológica, hoy las TIC, motor del crecimiento económico. Economía industrial 360(360), 29-40. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2080028

Pernes, A. (2020). La formación en investigación educativa de los futuros profesores. Formación universitaria, 13(4). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400139

Pich, V. (2020). La colaboración universidad-empresa como motor de crecimiento económico. Encuentros Multidisciplinares(64), 1-7. Obtenido de http://hdl.handle.net/10486/690949

Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía (7 ed.). Madrid: Pearson education.

Ranis, G., & Francis, S. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Revista de la CEPAL(78), 7-24. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10848/078007024.pdf?sequence=1

Robles Roman, C. (2012). Fundamentos de administración financiera. México: Red tercer milenio.

Rodríguez, I., & Sanhueza, P. (2014). ¿Es racional fomentar el crecimiento económico? POLIS Revista Latinoamericana(37). Obtenido de http://journals.openedition.org/polis/9991

Rojas, K. (2013). ¿ Por qué invertir en investigación y desarrollo? Ivestiga.Tec(11). Obtenido de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/investiga_tec/article/view/736/664

Ruiz, P. (2020). Sobre el crecimiento económico y su medición. Economía Unam, 17(49), 107-115. Obtenido de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4114668

Samuelson et al. (2006). Economía (18 ed.). Santa Fe, México: Mc Graw Hill.

Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2006). Economía (18 ed.). Santa fe, Mexico: Mc Graw Hill.

Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2010). Macroeconomía con aplicaciones en Latinoamérica (19 ed.). México: Mc Graw Hill.

Taborda, M., Nova, L., & Bohórquez, I. (2018). Importancia de las PYMES para el desarrollo económico de Chile en el siglo XXI. Punto de Vista, 9(14), 1-18. doi:https://doi.org/10.15765/pdv.v9i14.1179

Terceño, A., & Guercio, M. B. (2011). El crecimiento económico y el desarrollo del sistem afinanciero. Un análisis comparativo. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(2), 33-46. doi:https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60051-3

Velásquez, F., Quintero, A., Sánchez, F., & Burgos, S. (2010). Grupo coorporativo eficacia, una organización que crece y hace crecer. Momentos de cambio. Estudios Gerenciales, 181-200. doi:https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70119-4

Velez, J., & Restrepo, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Revista científica dominio de las ciencias, 346-369. Recuperado el 2021 de diciembre de 4, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802889

Wipo. (22 de diciembre de 2021). wipo. Obtenido de www.wipo.int: https://www.wipo.int/edocs/infogdocs/en/ipfactsandfigures2019