ÉTICA EMPRESARIAL Y CORRUPCIÓN DE LA EMPRESA TRASNACIONAL EN MÉXICO

Contenido principal del artículo

Analaura Medina, Profesor
Uziel Flores Ilhuicatzi, Profesor
Martín Carlos Ramales Osorio, Profesor

Resumen

La ética empresarial, entendida como una reflexión crítica de la actividad empresarial y cuyo propósito es dar razón de los presupuestos morales que conforman y sustentan la legitimidad de la empresa, que debe actuar en función de las aspiraciones de la sociedad; y como antítesis la corrupción, que ha dejado de ser un ámbito exclusivo de funcionarios públicos y se ha extendido a la gran empresa y trasnacional.


El presente trabajo tiene como objetivo general, analizar la corrupción de este tipo de empresas en México atendiendo a la política fiscal y la afectación que genera en el mercado interno, a través de dos métodos de investigación; dogmático jurídico para el estudio de los regímenes fiscales de la empresa y cuantitativo para el análisis estadístico.


Entre los resultados, se observa que la corrupción de la empresa trasnacional tiene consecuencias serias como; monopolios, afectación a las decisiones políticas y la existente vinculación entre funcionarios públicos y empresas que afectan al mercado interno, a la economía y a la sociedad en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Medina, A., Flores Ilhuicatzi, U., & Ramales Osorio, M. C. (2018). ÉTICA EMPRESARIAL Y CORRUPCIÓN DE LA EMPRESA TRASNACIONAL EN MÉXICO. Revista Universitaria Ruta, 20(2), 57–76. https://doi.org/10.15443/RUTA20231090
Sección
Artículos

Citas

Arias-Torres, D. y Solari, V. (2008). “Micro empresas y cadenas trasnacionales, el caso de Wal-Mart en Michoacán”, Economía y Sociedad Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

Auditoria Superior de la Federación, (2011). “Directrices en la ASF para prevenir el conflicto de intereses”. México. Códice Roseta.

Báez, J.E. (2013). Relación entre el índice de control de la corrupción y algunas variables sociales, económicas e institucionales. Consultado el día 5 de diciembre de 2015 de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/38/jebaezgomez.pdf. pp. 9-11

Bauman, Z. (2011). La Globalización-consecuencias humanas. México: Fondo de la Cultura Económica. pp. 52;57

Bauman, Z. (2013). “Durante treinta años hemos vivido en un mundo de ilusión”, El Cultural, España. 12 de marzo de 2013.

Boaventura de Sousa, S. (2009). Sociología jurídica crítica para un sentido común en el Derecho. Bogotá: Trotta. pp.38;52;64

Buxton, N. (2014) “La gran brecha de la desigualdad económica global: la clase de Davos al descubierto”. Papeles de Relaciones Eco-sociales y Cambio Global. 127 (47).

Cámara de Diputados (2005). Centro de estudios de las finanzas públicas. El ingreso Tributario en México. Consultado el día 14 de diciembre de 2015. http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0072005.pdf.

Calvo-Nicolau, E. (1999). Tratado sobre el Impuesto Sobre la Renta. México: Themis, pp. 55.

Carnero-Roque, G. (2010). Regulaciones jurídicas de las inversiones extranjeras. México: Cijurep, pp. 34.

CNN Expansión (2012). “La corrupción toca Wal-Mart de México”, CNN Expansión.12 de abril de 2012.

Dresser-Guerra, D. (2012). El país de uno. Reflexiones para entender y cambiar a México. México. Aguilar. pp. 59;72

Economist Intelligence Unit. (2011). “México, entre cárteles y monopolios”, La Jornada UNAM. 6 de septiembre de 2011.

Economista, E. (2012). “Wal-mart sobornó para expandirse: NYT”, El Economista. 22 de abril de 2012

Francis, R., y Armstrong, A. (2003). Ethics as a risk management strategy: The Australian experience. Journal of Business Ethics, 45(4), pp. 375-385.

García, S. (1991). “Ética empresarial y comportamientos directivos: cómo configurar corporaciones empresariales eficientes. Cátedra de política económica de la empresa”. Universidad de Alcala.. Consultado el día 25 de febrero de 2016. http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/3374/5900906689.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gélinier, O. (1991). Ética de los negocios. Madrid: Espasa-Calpe y CDN, pp. 61.

González-Llaca, E. (2010). Corrupción patología colectiva. México: Biblioteca UNAM, pp. 48.

Habermas, J. (2005). Facticidad y validez. México: Trotta, pp. 366

Hernández Rodríguez, J. y Galindo Cosme, I. (2011). Primer Empleo y Ley de Ayuda Alimentaria” Ed. ISEF, México, pp. 45

Internacional Bussines Times (2012). “Indignante el caso de corrupción de Walmart en México, Felipe Calderón”, Internacional Bussines Times. 26 de abril de 2012.

Küng, H. (1999). Una ética mundial para la economía y la política. Trotta. pp. 271

López, C., y Social, H. F. E. (2000). “La ética empresarial como fuente de ventajas competitivas. Ética y valores organizacionales”. Consultado el día 25 de enero de 2016. http://www. gestiopolis. com/canales/gerencia/articulos/no, 202.

Malem-Seña, J. (2000). Globalización, comercio internacional y corrupción. Barcelona: Gedisa, pp. 20;35.

Mendel-López, J. (2008). “Desigualdades y tributos en Latinoamérica”, El País.1 de marzo de 2008.

Monterrosa, F. (2009). “El verdadero hoyo fiscal 400 empresas (casi) no pagan impuestos”. EMEEQUIS. Consultado el día 10 de febrero de 2016. http://www.mx.com.mx/xml/pdf/195/22.pdf

Osorio, J. (2009). El Estado en el centro de la mundialización. La sociedad civil y el asunto del poder .México. Fondo de la Cultura Económica, pp. 49.

Robillard, D. (2012). “Soborno trasnacional y su combate.” México. Consultado el día 13 de abril de 2016. http://blog.consejomexicano.org/?page id=2. Fecha de consulta: 19 de Agoso de 2014.

Rico-Loyola, M. (2010). Implicaciones de la consolidación Fiscal. México: M. KPMG.

Rodríguez, K. (2012). “Crece Wal-mart 274% desde 2000”. Reforma. 24 de abril de 2012.

Sánchez, J. y Ramírez, L. (2012). “Instituciones, corrupción y crecimiento económico regional en México”. Consultado el día 25 de Marzo de 2016. http://promep.sep.gob.mx/archivospdf/MEMORIAS/Producto1520225.PDF. pp. 3

Sánchez, M. A. (1997). Ética, organización y formación. Reis, pp. 185-198.

Sarabia, E. (2014) “Dejan con vida consolidación fiscal”.. Consultado el día 10 de enero de 2016 http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=21232&Itemid=146. SAT (2014). Régimen Opcional para Grupo de Sociedades. Disponible en: http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/reforma_fiscal/Paginas/regimen_grupos_sociedades_2014.aspx.

García, M. (2013). “Régimen de Consolidación Fiscal”. Revistas PAF. 17. Pp. 76.

Tron-Petit, J. (2010). Lo real y lo justo de los impuestos, consideraciones sobre la interpretación del Derecho y la clasificación de los hechos. México: Dofiscal, pp.30.

OCDE (2012), “Getting It Right. Una agenda estratégica para las reformas en México”, OECD Publishing.

Organización de las Naciones Unidas. (2004). “Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción”.Consultado el día 14 de Mayo de 2016. http://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/Publications/Convention/04-56163_S.pdf.