https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/issue/feed Temas de Educación 2025-04-23T17:40:41-04:00 Mg. Richard Bravo Piñones temasdeducacion@userena.cl Open Journal Systems <p>e-issn:0719-8639</p> <p>La Revista Temas de Educación es una publicación semestral de carácter monográfico emanado desde la Facultad de Humanidades, a través del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena.</p> <p>Sus inicios fueron en el año 1986. Desde entonces, hasta ahora, publica textos originales, provenientes de proyectos de investigación, de la reflexión sobre temas de interés o de tareas propias de la actividad educativa.</p> <p> </p> https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/2585 Enganches y desenganches: un estudio sobre la complejidad del abandono escolar en las escuelas secundarias argentinas 2025-04-23T13:59:29-04:00 Analia Otero aotero@flacso.org.ar Agustina Corica acorica@flacso.org.ar Pamela Magnoli pmagnoli@hum.unrc.edu.ar <p>Ante las complejidades que presenta la problemática del abandono escolar en el contexto contemporáneo, han surgido múltiples términos/conceptos para estudiarlo, como, porejemplo, vinculación, desvinculación, enganche, desenganche, abandono prematuro, matrículas fluctuantes, escolaridades intermitentes, entre otros; que abrevan a su compleja comprensión.</p> <p>En esta línea, el presente artículo reflexiona y debate sobre los mismos, analizando para ello, parte de los resultados de una investigación, aún en curso, titulada Abandono escolar: un estudio sobre los entramados de eventos y experiencias, en los procesos de interrupciones escolares con jóvenes de escuela secundaria.</p> <p>Los hallazgos, a partir de una muestra inicial de 1165 estudiantes, indican hasta el momento, la presencia de una matrícula fluctuante, discontinuidades y periodos de desenganche de distinta duración entre jóvenes que asisten/asistieron a escuelas secundarias de distintas jurisdicciones en Argentina. No obstante, al mismo tiempo se evidencia que el regreso a la escuela se sigue presentando como una elección de los y las juventudes en sus trayectorias de vida.</p> 2025-04-24T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Analia Otero, Agustina Corica, Pamela Magnoli https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/2586 Espectadores de cyberbulling: respuestas de adolescentes ante el fenómeno y variables explicativas 2025-04-23T14:12:19-04:00 Belén García‒Fernández belgarfer1@alum.us.es Olga Jiménez‒Díaz ojimenez@us.es Ana Alcántara‒Lázaro aalcantara2@us.es Joaquín Mora‒Merchán merchan@us.es Rosario Del Rey‒Alamillo delrey@us.es <p>El ciberbullying es un fenómeno psicosocial en el cual, el comportamiento de los espectadores, es crucial en la dinámica; sin embargo, aún se sabe poco sobre cómo y por qué éstos responden ante el fenómeno.</p> <p>El estudio busca identificar las respuestas de los espectadores ante el ciberbullying; analizar diferencias entre testigos y no testigos de episodios de ciberbullying; y explorar si la necesidad de popularidad, la autoeficacia percibida y las normas sociales, predicen las respuestas. Participaron 835 adolescentes entre 11 y 18 años de edad.</p> <p>Los resultados mostraron que la respuesta defensora fue la más común, aunque con diferencias entre quienes habían presenciado episodios de ciberbullying (predominantemente pasivas) y quienes no (mayormente defensivas). Estas respuestas fueron explicadas por las <br />variables mencionadas: pasiva (autoeficacia y normas de amigos); defensora (autoeficacia, normas de profesores y necesidad de popularidad); reforzadora (normas de amigos, familia y profesores y, necesidad de popularidad).</p> <p>Los hallazgos son relevantes para el desarrollo de futuros programas psicoeducativos de prevención.</p> 2025-04-24T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Belén García‒Fernández, Olga Jiménez‒Díaz, Ana Alcántara‒Lázaro, Joaquín Mora‒Merchán, Rosario Del Rey‒Alamillo https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/2587 Incidencia de los discursos de colonialidad en la educación sexual y ambiental 2025-04-23T14:58:39-04:00 Brenda Stolze brendastolze@yahoo.com.ar Silvia Tamara Ramírez tamara.ramirez1986@gmail.com Miguel Ángel García angelcabe222@gmail.com Federico Grasso grassofederico4@gmail.com Fabián Rodríguez fabrody55@gmail.com <p>En este artículo se presentan las conclusiones de una investigación centrada en el estudio de los enfoques de enseñanza predominantes en la educación sexual y en la educación ambiental, en tres escuelas primarias de Villa Regina, Río Negro, Argentina y; en el análisis <br />de los modos en que los discursos de colonialidad inciden en los distintos niveles de con creción curricular.</p> <p>Metodológicamente se revisaron documentos curriculares nacionales, provinciales e institucionales y, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes de distintos ciclos escolares, así como a integrantes de los equipos directivos de las tres escuelas consideradas.</p> <p>Las conclusiones hacen patente el predominio de enfoques didácticos, tanto en la educación sexual como en la educación ambiental, que obstaculizan materializar <br />la transversalidad y la integralidad que promueven las políticas educativas en la materia; a la vez se evidenció que las prácticas pedagógicas encuadradas en dichos enfoques, en el ámbito escolar, forman parte de la colonialidad del ser, del saber, de la vida y la naturaleza.</p> 2025-04-24T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Brenda Stolze, Silvia Tamara Ramírez, Miguel Ángel García, Federico Grasso, Fabián Rodríguez https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/2590 El Club de Expresión Dramática «Os Putos» («Los Chicos») y el Proyecto ExEDRASEn 2025-04-23T17:40:41-04:00 Fernando José Sadio‒Ramos framos@esec.pt María Angustias Ortiz‒Molina maortiz@ugr.es <p>Se presenta aquí un proyecto de intervención sociocultural a través de la práctica estética de la Expresión Dramática con personas mayores: el Club de Expresión Dramática «Os Putos» («Los Chicos») y su extensión en el Proyecto de Investigación y Desarrollo Basado en la Práctica, titulado Expresión Dramática con Séniores. Señalamos los principios fundamentales del proyecto de innovación pedagógica denominado Sostenibilidad Curricular y Aprendizaje en Servicio, en el marco del cual surgió el Club en la Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Coimbra, Portugal.</p> <p>El Proyecto está basado en la investigación biográfico‒narrativa y para su implementación se usaron básicamente dos instrumentos: a) el Caderno reflexivo‒narrativo «Ser um d’ “Os Putos”» desarrollado por los participantes <br />y, b) un portafolio implementado por los investigadores.</p> <p>Como resultados recogimos las opiniones vertidas por los miembros del Club de Expresión Dramática, para luego analizar el desarrollo personal y social de los miembros del Club, a través de la práctica estética de la Expresión Dramática.</p> 2025-04-24T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Fernando José Sadio‒Ramos https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/2588 Educación inclusiva: una estética del disenso 2025-04-23T16:07:43-04:00 Aldo Ocampo González aldo.celei@gmail.com <p>Un interrogante críticamente disruptivo nos ha de informar acerca de cómo se construyen las imágenes de la educación inclusiva, particularmente si consideramos a éstas en su po<br />tencial analítico. El problema es que las imágenes en uso se encuentran vacías de cualquier registro ontológico, político y material y, más bien, se encuentran sobredeterminadas por expresiones hegemónicas que no permiten acceder al núcleo de sus registros imagético‒visuales.</p> <p>Se confirma así un exceso de las mismas imágenes —muchas de ellas mutiladas ensus intenciones ontológicas, trivializadas en sus aspectos sociopolíticos— para describir los propósitos del campo. Se concluye que la educación inclusiva necesita encontrar su propio régimen de percepción, el que ha sido cooptado por el régimen de percepción de la educación especial. Justamente, el interrogante por el régimen de visibilidad de la educación <br />inclusiva es lo que permitiría a sus practicantes y, a cualquier persona interesada en ella, reconocerla en sus propios términos, esto es, reconocer a la inclusión en tanto inclusión.</p> 2025-04-24T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Aldo Ocampo González https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/2589 Educación Ambiental Integral: pensar la enseñanza acerca del «problema de la basura» desde una perspectiva sociocrítica 2025-04-23T16:48:47-04:00 Luciano Iribarren luciano.iribarren@gmail.com <p>El trabajo se sitúa en uno de los contextos de implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral (EAI), N.º 27.621: el sistema estatal de formación docente continua de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de la experiencia de coordinación pedagógicade un equipo de formación docente en EAI, manteniendo instancias de reflexión permanente sobre la práctica, se hace foco en la temática ambiental de mayor presencia en las prácticas escolares de todos los niveles educativos: el problema de la basura. Recurriendo al aporte teórico de la Pedagogía del Conflicto Ambiental se realiza una historización de la conflictividad ambiental provocada por la basura en Argentina.</p> <p>Se visibilizan la lucha y aportes a la EAI del movimiento cartonero, para luego caracterizar dos perspectivas educativas que se encuentran en tensión: la técnica, que domina la enseñanza escolar en este tema y, la sociocrítica, que produce saber ambiental desde los conflictos ambientales y las experiencias educativas basadas en el diálogode saberes.</p> 2025-04-24T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Luciano Iribarren