Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura https://revistas.userena.cl/index.php/logos La revista Logos, órgano de difusión académica que se inscribe en el marco del Programa de Magíster Interdisciplinario en Estudios Latinoamericanos que ofrece la Facultad de Humanidades de la Universidad de la Serena, pretende ser, como todo proyecto heme Univ. La Serena Departamento de Artes y Letras Facultad de Humanidades es-ES Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 0719-3262 <p>Derechos de autor y declaración de la política de acceso abierto El autor conserva todos los derechos en todas las etapas del manuscrito. El autor puede auto-archivar la versión preliminar y la versión revisada en repositorios personales o institucionales. El autor debe cumplir con las normas éticas de la revista y no puede someter a evaluación el mismo manuscrito a más de una revista. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones preliminar y revisada archivadas en los repositorios personales o institucionales.&nbsp;</p> Afectos de archivo entre literatura y política: el caso de Julio Cortázar en la América Latina de los setenta https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2630 <p>La novela Libro de Manuel (Sudamericana, 1973) constituye un momento clave en la producción del escritor Julio Cortázar, en la medida en que señala un punto de inflexión en la consideración de la crítica sobre su obra. Este artículo se propone recuperar la constelación textual y afectiva que se arma en el período que media entre la escritura y la publicación de la novela en cuestión mediante una lectura de materiales de archivo hasta ahora desestimados por la crítica especializada. La hipótesis que se ofrece es, al volver sobre esas materialidades olvidadas, es posible detectar una corriente afectiva que pone en suspenso la razón bipolar dominante hacia los años setenta en la región latinoamericana, esto es, la opción entre las letras y las armas, entre la literatura y la política. La escucha atenta de la pulsión archivística permite leer sentidos latentes que insisten bajo las significaciones heredadas sobre la escritura cortazariana.</p> Lisandro Relva Derechos de autor 2025 Lisandro Relva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 469 482 10.15443/RL3538 Frecuencia de fonemas, longitud y complejidad silábica de las palabras más frecuentes del Castellano de Chile https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2631 <p>El presente estudio tuvo como objetivo describir la frecuencia de los fonemas de las palabras más frecuentes del español de Chile, así como de sus características silábicas. Para ello se seleccionó una muestra a partir del diccionario de frecuencia de palabras de Sadowski y Martínez. Estuvo constituida por 1842 palabras de un total 476.776 lemas, calculado con un nivel de confianza de 99% y un margen de error de 3%. Cada palabra fue analizada manualmente en relación con sus fonemas componentes. Una vez calculado el porcentaje relativo de aparición de cada fonema individual, se analizó la estructura silábica de las palabras, en relación con el número de sílabas y estructura silábica. Una vez que el primer autor hubo completado los conteos y análisis fonológicos, los otros dos autores analizaron el 20% de las palabras seleccionadas aleatoriamente (n=370) para determinar la confiabilidad de la contabilización de fonemas y la estructura de las sílabas. Se obtuvo una confiabilidad superior al 95%. Entre los resultados se encontró una frecuencia de aparición de los diferentes fonemas que componen el castellano chileno diferente al de estudios anteriores, con la percusiva simple /ɾ/ como la más frecuente. Se describe la estructura de las palabras más frecuentes, medido en número de sílabas, frecuencia de aparición de sílabas complejas (grupos vocálicos, consonánticos, coda silábica). Se concluye que la presente descripción puede resultar de utilidad para la selección de estímulos para la valoración y abordaje de personas con dificultades fonéticas y fonológicas.</p> Hugo Segura Pujol César Briones Rojas Patricia Oyarzún Díaz Derechos de autor 2025 Hugo Segura-Pujol , César Briones Rojas , Patricia Oyarzún Díaz http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 484 494 10.15443/RL3540 Pre-service teachers’ perceptions about English language teaching in rural schools: A qualitative study in a Chilean context https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2632 <p>Este estudio cualitativo exploró las percepciones de futuros profesores sobre la enseñanza del inglés en escuelas rurales chilenas. Participaron 19 profesores en formación, de entre 20 y 38 años, cursando los últimos años de formación de una carrera de pedagogía en inglés de una universidad privada ubicada en Chillán, Chile. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario digital de preguntas abiertas y se analizaron siguiendo un enfoque de análisis temático inductivo. Los resultados indican que, aunque los participantes reconocen diversos desafíos asociados con la enseñanza en escuelas rurales, muestran una marcada disposición a trabajar en estos contextos. De manera importante, las percepciones de los participantes se configuran principalmente a partir de experiencias personales o interacciones sociales, más que de la educación formal. Estos hallazgos subrayan la importancia de sensibilizar sobre los aspectos singulares de la enseñanza del inglés en contextos rurales y de equipar a los futuros docentes con conocimientos teóricos y habilidades prácticas para promover cambios educativos significativos en estos entornos.</p> <p>&nbsp;</p> Jessica Vega Abarzúa Almendra Correa Cisternas Catalina Marguart Prieto Marina Vargas González Derechos de autor 2025 Jessica Vega Abarzúa , Almendra Correa Cisternas , Catalina Marguart Prieto , Marina Vargas González http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 496 510 10.15443/RL3536 Análisis de movidas retóricas en artículos de investigación en literatura provenientes de una muestra de revistas literarias académicas chilenas https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2633 <p>Este artículo se propone describir, desde el enfoque del análisis de género (Genre Analysis), la escritura académica dentro del campo literario nacional a través del estudio de artículos de investigación en literatura publicados en cuatro revistas académicas chilenas (Revista Chilena de Literatura, Taller de Letras, Acta Literaria y Estudios Filológicos) durante el periodo 2010-2019. El propósito es adentrarse en la escritura disciplinar de los estudios literarios para reconocer en ella particularidades que permitan captar los rasgos característicos de una práctica discursiva que ha sido escasamente abordada en su dimensión retórica con lo que se desconoce en gran medida cómo se escribe al interior de la disciplina.</p> <p>&nbsp;</p> Marcela Rosario Rosas Lira Derechos de autor 2025 Marcela Rosario Rosas Lira http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 512 527 10.15443/RL3535 Breve historia del problema mente-cuerpo (i): de los antiguos a Descartes https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2634 <p>El objetivo del trabajo es presentar el problema mente-cuerpo desde una perspectiva histórica. A pesar de que este es desde el siglo pasado uno de los asuntos más en boga en filosofía, existen pocos trabajos centrados exclusivamente en sus raíces. Este artículo no realiza un análisis crítico de las distintas ideas por cuestión de brevedad y dado que, de hecho, sí hay bibliografía centrada en ello. El texto procura proporcionar una idea clara del desarrollo histórico de la idea de mente y el problema de su conexión con el cuerpo. Esta parte se inicia con las concepciones del alma antiguas y termina en el dualismo sustancial de Descartes.</p> Alejandro Villamor Iglesias Derechos de autor 2025 Alejandro Villamor Iglesias http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 529 542 10.15443/RL3555 Aporofobia en Adela Cortina. Un concepto incomprendido en la academia https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2635 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar el concepto de aporofobia en Adela Cortina y cómo este concepto ha sido interpretado en la academia. A partir de una revisión bibliográfica sobre los trabajos de Adela Cortina y de otros autores sobre la aporofobia, el artículo realiza una clarificación del concepto de aporofobia en el pensamiento de la filósofa valenciana, así como una fundamentación filosófica desde la neuroética. Todo ello me permite mostrar que la aporofobia se caracteriza por dos rasgos: su carácter relacional y poliédrico. Sobre esta base, la revisión de la bibliografía sobre la aporofobia concluye que este concepto ha sido sistemáticamente malinterpretado en la academia. Unos autores reducen la aporofobia al rechazo a la persona sin recursos económicos, ignorando tanto el carácter relacional y poliédrico de la aporofobia, como sus bases neuroéticas. Otros, si bien advierten que el pobre no es quien carece de recursos sino quien no tiene nada que aportar en la relación de intercambio, olvidan que la aporofobia se aplica a diferentes dimensiones sociales y que el pobre puede ser alguien diferente en cada una de ellas. De esta forma, clarificar el concepto de aporofobia permite descubrir la mayor radicalidad de esta patología social frente a otras como el racismo o la xenofobia.</p> <p>&nbsp;</p> Pedro Jesús Pérez Zafrilla Derechos de autor 2025 Pedro Jesús Pérez Zafrilla http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 544 556 10.15443/RL3539 Análisis del discurso del acontecimiento “aumento de VIH en Chile” en los medios de comunicación https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2636 <p>El 14 de febrero de 2019 el Instituto de Salud Pública (ISP) comunica que durante el 2018 se registraron 6.948 nuevos casos de VIH en Chile. Ante esto, el ministro de ese entonces, Emilio Santelices, afirma en medios de prensa que esta alza se debe a la llegada de migrantes al país. Esto generó una abundante producción de textos en los medios de comunicación, lo que configuró un espacio social y discursivo marcado por fuertes tensiones entre los actores sociales sobre la causa del fenómeno. Este artículo analiza el objeto del discurso “aumento de VIH en Chile” en los medios de comunicación a partir de su estructura sintagmática para desglosar su campo asociativo, léxico recurrente y las principales estrategias discursivas empleadas por los diferentes actores sociales. Asimismo, se busca describir las principales representaciones sociales de los actores que se vinculan al acontecimiento. La metodología consiste en el análisis de 119 textos periodísticos y 20 tuits, publicados entre febrero y diciembre de 2019. Entre los principales hallazgos se encuentra que esta nominación posee un carácter predicativo y es un objeto en disputa, dado que no hay consenso sobre la responsabilidad ni los actores involucrados. Por ello, los medios de comunicación poseen un rol fundamental en su difusión y la forma de representar socialmente esta problemática en la esfera pública.</p> Trinidad Guerrero Aguayo Pablo Segovia Lacoste Derechos de autor 2025 Trinidad Guerrero Aguayo , Pablo Segovia Lacoste http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 558 571 10.15443/RL3553 Patrones discursivos en los grafitis de protesta del estallido social en La Serena https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2638 <p>Aunque la investigación del grafiti como género discursivo tiene una larga data y existen diferentes descripciones, el uso de este género en el contexto de protesta ha sido estudiado en menor medida. Así también, los trabajos que abordan este género utilizan enfoques que dan cuenta de dimensiones generales de estos textos, pero no profundizan en la interacción entre los distintos elementos que lo componen, en otras palabras, no dan cuenta de los patrones discursivos que emergen en estos géneros. Los resultados muestran que el modo semiótico textual es preponderante en los grafitis de protesta, los cuales expresan juicios sobre eventos, sin aludir a un interlocutor explícito. Además, los temas de los grafitis son transversales a los modos semióticos utilizados y suelen relacionarse con violencia y demandas del colectivo, reflejando la identidad y las demandas del grupo. Estos hallazgos ofrecen un enfoque valioso para el análisis del discurso en otros contextos de protesta.</p> Yamit Carrillo Ravelo Cristian Noemí Derechos de autor 2025 Yamit Carrillo Ravelo , Cristian Noemí http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 573 583 10.15443/RL3544 Entrada a la materia como fundamento inmaterial en Pablo Neruda https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2639 <p>Penetrar en la materia, en la obra <em>Residencia en la tierra</em> de Pablo Neruda, constituye un tenso movimiento entre el sujeto lírico y un fondo que, en la caída hacia el centro de lo material, se desvela como un abismo desmesurado. La materia no es reducible a lo material, siendo, en cambio, el fundamento vacío que desintegra toda posible estabilidad, tanto del yo como del mundo circundante. La experiencia, hasta cierto punto hermética, de la búsqueda de dicho centro será lo estudiado en este artículo, en el que se mostrarán tanto las estrategias metodológicas utilizadas por el poeta para lograr alcanzarlo, como el encuentro de un fondo que, lejos de establecer un punto de apoyo firme que posibilite la actividad poética, revela la imposibilidad de cualquier estabilidad.</p> Juan Ignacio Arias Krause Derechos de autor 2025 Juan Ignacio Arias Krause http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 585 592 10.15443/RL3558 Dirigentes Estudiantiles y Calidad de la Educación Chilena: Estudio Cualitativo de Noticias Web https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2640 <p>El objetivo de este estudio es describir e interpretar las creencias sobre la calidad de la educación chilena de dirigentes estudiantiles, presentes en las noticias en web. Con base en metodología cualitativa, un diseño de estudio de casos y un muestreo por conveniencia, se analizaron 19 noticias en web sobre dirigentes estudiantiles chilenos y la calidad de la educación chilena, usando como técnica la codificación temática y algunos procedimientos de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que las noticias difunden una imagen positiva de los dirigentes estudiantiles, con características heroicas asociadas a la lucha por la educación de calidad. En la discusión se analizan los resultados a la luz de la literatura junto con discutir los alcances del estudio.</p> Maximiliano Cuadra Carrasco David Cuadra Martínez Derechos de autor 2025 Maximiliano Cuadra Carrasco , David Cuadra Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 594 610 10.15443/RL3547 Aproximación al análisis del relato de vida en la persona con Alzheimer https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2641 <p>Los relatos de vida combinan elementos textuales con elementos discursivos para contar una historia personal enriquecida con emociones, significados y conexiones con el entorno. Comprender y producir este tipo de textos involucra un control cognitivo complejo de varias funciones mentales y habilidades ejecutivas. Los textos narrativos creados por personas con deterioro cognitivo presentan una serie de características distintivas debido a los cambios cognitivo-lingüísticos que ocasionan las alteraciones de las funciones cognitivas. El presente estudio tiene por objetivo analizar, según la perspectiva del discurso narrativo, segmentos de relatos de vida de una persona con la enfermedad de Alzheimer, en tres momentos distintos de la terapia fonoaudiológica a lo largo de cinco años.&nbsp; Los resultados evidenciaron, en la fase inicial, poca dificultad en el proceso de narrar; en la fase intermediaria, se observaron limitaciones en mantener la progresión temática, la construcción del contexto, la planificación y en el control del discurso, aunque la organización gramatical de la frase se mantuvo;, en la fase más avanzada, se observó la introducción del tema de manera ineficiente, presencia de pausas frecuentes y circunloquios que perjudicaron el intercambio del sentido y el desarrollo de la situación comunicativa. El estudio sobre la evolución del relato en personas con Alzheimer proporciona base para crear procedimientos que favorezcan las narrativas de vida, elemento esencial para la integración social.</p> Beatriz Valles González Alejandro Cano Villagrasa Carolina Martínez Sotelo Derechos de autor 2025 Beatriz Valles González , Alejandro Cano Villagrasa , Carolina Martínez Sotelo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 612 622 10.15443/RL3552 Las pasiones alegres de Pablo Farrés. Contigüidad de Kafka https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2642 <p>En los últimos años, la obra del escritor argentino, Pablo Farrés, ha recibido una especial atención por parte de la crítica. Aprovechando el contexto de recepción establecido, es preciso revisar algunas de las principales características de una estética volcada al deleuzianismo, no menos que a la reversión del cyberpunk, que para la crítica no han pasado inadvertidas. El objetivo del siguiente trabajo consiste en reponer las marcas teóricas del régimen transtextual y, en particular, el rasgo metadiscursivo del kafkismo evocado en la novela <em>Las pasiones alegres</em>. Para esto, se sopesarán las implicancias y contradicciones de la reescritura de una escritura menor.</p> Nicolás García Derechos de autor 2025 Nicolás García http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 624 635 10.15443/RL3537 Albert Camus y la santidad sin dios: sobre la posibilidad de la no violencia https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2643 <p>La reflexión camusiana sobre el problema de la violencia se refleja en algunos de sus textos filosóficos, pero se elabora principalmente de manera literaria en sus novelas y obras teatrales. A lo largo de su trayectoria intelectual podemos identificar una idea que evoluciona desde un simple deseo hasta una propuesta formulada: la santidad sin Dios. Este concepto intrigante, que el propio autor ha destacado como el enfoque exclusivo de su reflexión, explora la posibilidad de una tercera posición, una postura no violenta en la historia. La exposición intentará reconstruir de manera sucinta esta propuesta al recorrer la obra literaria y filosófica del autor franco-argelino.</p> <p>En primer lugar, se aclarará la problemática de la necesidad de un valor para la fundación de la moral y el ejercicio de la libertad. Posteriormente, se indagará en el concepto de la santidad sin Dios, especialmente en sus <em>Carnets</em> y la novela <em>La Peste</em>. Finalmente, se reflexionará sobre la posibilidad de la no violencia y la necesidad de una política del amor que se desprende del valor fundamental de la vida.</p> Martin Buceta Derechos de autor 2025 Martin Buceta http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 637 648 10.15443/RL3549 Explorando la comunicación no verbal en contextos académicos: coestructuración entre signos verbales y signos quinésicos ilustradores https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2644 <p>En toda práctica comunicativa intervienen tres sistemas que se coestructuran simultáneamente: el lenguaje verbal, los signos paralingüísticos y los signos quinésicos (Kendon, 1972; Poyatos, 2018; Cestero, 2020). En el contexto de la comunicación académica, uno de los signos quinésicos más productivos son los gestos manuales o ademanes (Herrera, 2000), los que implican movimientos de brazos, manos o dedos con el fin de aportar contenido referencial, compartir estados emocionales y estructurar la interacción y el discurso (Cestero, 2014, 2020). De estos, los gestos manuales ilustradores son los que se caracterizarían precisamente por su aporte referencial (Ekman y Friesen, 1969; González Riffo y Silva, 2023). En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo describir la coarticulación entre gestos ilustradores y signos verbales utilizados en trabajos audiovisuales de profesores en formación, específicamente los gestos coestructurados con procesos verbales. Para esto, se estudian desde una perspectiva pragmática los signos quinésicos manuales empleados y, por medio de un análisis inductivo-inferencial, se determinan categorías relativas a las propiedades semánticas que codifican en razón de los signos verbales con los que se coestructuran junto con sus patrones formales de realización. Las categorías resultantes se articulan en dos niveles de especificidad, las que dan cuenta de propiedades semánticas variadas y las que lo hacen de pragmáticas, entre las que se destacan el centro deíctico y los roles semánticos.</p> Javier González Riffo Pamela Iturbe González Derechos de autor 2025 Javier González Riffo , Pamela Iturbe González http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 650 673 10.15443/RL3533 Potencia y límites del translingüismo como proyecto teórico para el análisis de las comunicaciones científico-académicas https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2645 <p>Este artículo analiza las potencialidades y limitaciones de la perspectiva translingüística como marco teórico aplicado al estudio de las comunicaciones científico-académicas. Se realiza una revisión teórica del denominado “giro trans” en la lingüística, especialmente la sociolingüística, la lingüística aplicada y la pedagogía de enseñanza de lenguas. A continuación, se consideran las características de los intercambios comunicativos propios del campo científico-académico, en sus distintos circuitos a nivel internacional, regional y local. Finalmente, se discuten tanto la riqueza como las carencias de este paradigma como caja de herramientas metodológica y teórica aplicada al análisis de este objeto de estudio particular, y su potencialidad en términos de diseño de políticas lingüísticas tendientes a una mayor inclusión y democratización de las condiciones de producción, circulación y apropiación del conocimiento dentro de este campo del espacio social.</p> <p> </p> Lucía Céspedes Derechos de autor 2025 Lucía Céspedes http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 674 684 10.15443/RL2645 La reforma ortográfica de Chile y la enseñanza de la lengua en Colombia (siglos XIX y XX) https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2649 <p>En el marco metodológico de la historiografía lingüística entendida como un acto comunicativo (Brekle, 1986 y Zamorano Aguilar, 2010), analizaremos en este trabajo, en primer lugar, las reformas ortográficas propuestas por Domingo Faustino Sarmiento y por Andrés Bello a mediados del siglo XIX en Chile. Ambos estudiosos defendieron que la ortografía debía regirse por un criterio basado en la pronunciación, a diferencia del etimológico o del uso, criterios que habían sido seguidos por la Academia. En segundo lugar, nos ocuparemos de analizar la recepción y aceptación que estas propuestas tuvieron fuera del país, en particular, entre los gramáticos colombianos de la segunda mitad del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX. Al respecto, observaremos dos circunstancias: 1) el acuerdo o el desacuerdo con la reforma ortográfica estuvo ligado a la ideología política de los gramáticos; esto es, hubo factores extralingüísticos que condicionaron los lingüísticos; 2) observamos que los mismos gramáticos que defendieron la reforma ortográfica por ser algo propiamente americano, no adoptaron, sin embargo, una postura similar ante otros fenómenos característicos de esta población, como el seseo, el yeísmo, el voseo o el uso de &lt;<em>recién</em> + verbo finito&gt;.</p> María Martínez Atienza Derechos de autor 2025 María Martínez Atienza http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 686 700 10.15443/RL3557 Exploring L2 pronunciation development in an advanced English course in Argentina: Insights from a mock trial simulation and its potential across diverse contexts https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2651 <p>En este estudio se investigó el uso de una tarea de simulación de juicio para mejorar la conciencia sobre la pronunciación en una segunda lengua (L2) y las habilidades comunicativas en un curso de desarrollo lingüístico en Argentina. Reflejando el cambio hacia enfoques comunicativos en la pedagogía de L2, la tarea involucró a los estudiantes en un contexto realista, fomentando un enfoque incidental en aspectos de pronunciación como la inteligibilidad, el ritmo y el acento, al mismo tiempo que desarrollaban sus habilidades argumentativas y persuasivas. Participaron diecinueve estudiantes argentinos de nivel avanzado en L2, quienes proporcionaron comentarios a través de un cuestionario evaluativo. Los resultados mostraron que los estudiantes percibieron mejoras en la claridad y fluidez de la pronunciación durante discusiones complejas y reportaron mayor confianza para articular ideas de manera persuasiva. No obstante, identificaron desafíos como las limitaciones de tiempo y las dificultades para integrar la retroalimentación en su desempeño. El estudio concluyó que las tareas de simulación proporcionan una práctica lingüística significativa y auténtica, y pueden mejorar efectivamente la pronunciación en L2. Asimismo, destacó la importancia de realizar más investigaciones sobre su impacto a largo plazo y propuso integrar más actividades centradas en la pronunciación y retroalimentación estructurada en las diferentes fases de la simulación para fomentar una mejora sostenida. Además, el estudio sugirió adaptar estas tareas a contextos donde las barreras culturales y las particularidades individuales dificulten el hablar en público. En estos entornos, los estudiantes podrían beneficiarse al desarrollar mayor confianza, mejorar sus habilidades argumentativas y lograr una pronunciación clara e inteligible.</p> Pedro Luis Luchini Debora Milagros Galante Agostina Rasini Robles Derechos de autor 2025 Pedro Luis Luchini, Debora Milagros Galante, Agostina Rasini Robles http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 702 712 10.15443/RL3554 Varietas delectat. Tendencias en la introducción de parlamentos en estilo directo en la narrativa española e hispanoamericana actual https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2652 <p>Este trabajo presenta los resultados del análisis cualitativo y cuantitativo de las tendencias en el modo de configuración de los enunciados de estilo directo, calculadas a partir de los datos relativos a la posición de sus miembros y a la sintaxis y semántica de la expresión introductora (sujeto y verbo) de la cita. Para ello, se emplea como soporte empírico un conjunto de casi tres mil enunciados en estilo directo extraídos de dos corpus lingüísticos del español: el Archivo de Textos Hispánicos de la Universidad de Santiago y el Corpus de Estilo Directo Atípico en Español, que permiten constatar la libertad posicional del elemento introductor, con una marcada tendencia a la posposición, así como a la omisión del sujeto (cuya posición también condiciona la de la cita), además del empleo de una amplia gama de verbos pertenecientes a diferentes clases semánticas, si bien son predominantes (aunque no exclusivos) los que tienen un valor declarativo.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Noelia Estévez Rionegro Derechos de autor 2025 Noelia Estévez Rionegro http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 714 733 10.15443/RL3559 El contraste velar/uvular en las fricativas del aymara: un estudio acústico-estadístico https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2650 <p>Este trabajo tiene como objetivo principal determinar cuáles son los correlatos acústicos que permiten distinguir entre las consonantes fricativas velares y las consonantes fricativas uvulares del aymara hablado en Chile. Para ello, se analizan las siguientes mediciones: duración, centro de gravedad, varianza, oblicuidad, curtosis, amplitud absoluta, amplitud normalizada, y F1 y F2 de la vocal que sigue a la consonante. Luego de realizar los análisis estadísticos de tipo bayesiano, los resultados indican que el centro de gravedad, la varianza y el F1 de la vocal que sigue a la consonante permiten distinguir estos sonidos. Dentro de las posibles proyecciones de este estudio se destacan ampliar la cantidad de hablantes entrevistados, así como también establecer distinciones por grupo etario y, además, realizar estudios perceptuales que sustenten la propuesta de este trabajo.</p> Daniela Alejandra Mena Sanhueza Darío Alejandro Fuentes Grandón Mauricio Alejandro Figueroa Candia Derechos de autor 2025 Daniela Alejandra Mena Sanhueza, Darío Alejandro Fuentes Grandón , Mauricio Alejandro Figueroa Candia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 735 757 10.15443/RL3545 Política de posicionamiento. Prácticas lingüísticas y sociales de la constitución relacional https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2647 <p>El posicionamiento político a través del uso del lenguaje es una práctica comunicacional y social elemental. El artículo abre programáticamente el campo del posicionamiento político para el análisis lingüístico al mostrar, con referencia a la teoría del posicionamiento (positioning theory) y su extensión lingüística en la teoría de la toma de postura (stancetaking), cómo se crea la relacionalidad a través del posicionamiento lingüístico en varios aspectos. Se enfatiza el papel que juegan los aspectos indexicales, mediáticos, históricos, dialógicos y praxeológicos en la constitución de la relacionalidad a través del posicionamiento lingüístico. Finalmente, el concepto de lo político (en contraste con el concepto más estrecho de la política), que incluye tanto la comunicación política profesional como la comunicación cotidiana, así como el posicionamiento político implícito y explícito, está vinculado a este principio básico de la constitución de la relacionalidad. De esta manera, el artículo pretende generar una perspectiva bisagra de base teórica entre la interacción lingüística y el análisis del discurso de la comunicación política.</p> <p>&nbsp;</p> Mark Dang-Anh Derechos de autor 2025 Mark Dang-Anh http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 759 782 10.15443/RL3531 Breve análisis de los concursos de ELE para las pruebas de acceso a Grandes Escuelas de Comercio en Francia https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2648 <p>El objetivo de nuestro estudio es presentar el sistema de acceso a las Grandes Escuelas de Comercio en Francia y los errores de lengua del alumnado de ELE en las pruebas escritas. Para ello, describiremos brevemente el sistema de evaluación francés en los concursos de acceso, y en particular la modalidad de evaluación de la competencia escrita utilizada en establecimientos de educación superior a los que se accede a través del concurso BCE. A continuación, expondremos las competencias necesarias para la correcta realización de los exámenes escritos y su baremación. En última instancia, explicaremos los errores recurrentes en las diferentes pruebas escritas y por qué se producen.</p> <p>&nbsp;</p> Claudia Pena López Derechos de autor 2025 Claudia Pena López http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 784 793 10.15443/RL3542 Cronolatría y sisifemia. Análisis del discurso del culto a la productividad en las redes sociales https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2653 <p>El objetivo de este artículo es analizar las características del discurso sobre la productividad, la gestión del tiempo y los hábitos de trabajo presente en las redes sociales, con el fin de demostrar si se han incorporado las lógicas dominantes propias de la ideología capitalista que se encuentran en la base de la cronolatría y la sisifemia. Para ello se ha recopilado un corpus de 162 mensajes (post y comentarios), extraídos de las redes sociales LinkedIn (11) y Twitter.com (151 incluidos los comentarios y tuits) el 1 de marzo de 2024 con temáticas que giran alrededor de la constancia, la productividad y la gestión del tiempo, que se eligieron como palabras clave. El corpus se ha analizado a partir de técnicas cualitativas desde una perspectiva crítica con las ideologías dominantes a través del ACD. Los resultados obtenidos demuestran una asunción y reproducción generalizada de los valores neoliberales relacionados con el crecimiento personal y profesional</p> Susana Rodríguez Barcia Ana Varela Suárez Derechos de autor 2025 Susana Rodríguez Barcia , Ana Varela Suárez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 795 817 10.15443/RL3534 Anacronismo, vida y futuridad en Zama https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2646 <p>La novela de Antonio di Benedetto Zama (1956) ha sido catalogada como una novela de la espera: Diego de Zama espera la llegada de un barco con noticias de su familia, espera su traslado como funcionario de la Corona a una sede más prestigiosa, y espera recibir el sueldo que le adeudan. El 2017 Lucrecia Martel estrenó una adaptación de la novela bajo el mismo título. Tanto di Benedetto como Martel miran al pasado para construir sus ficciones que dan cuenta del fracaso de la empresa civilizatoria. En este artículo quiero centrarme en los aspectos materiales y en los modos en que tanto la novela como la película visibilizan, desde su singularidad, este fracaso del proyecto iluminista, que supone enfocarse en la vida de figuras marginales al proyecto moderno como lo son indígenas, mujeres, niños, animales y territorio. Aunque estas figuras no son protagónicas en el relato novelesco ni en el cinematográfico, generan un contrapunto y un límite que permite cuestionar la legitimidad del proyecto civilizador ilustrado.</p> Valeria de los Ríos Derechos de autor 2025 Valeria de los Ríos http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 819 825 10.15443/RL3548 Alofonía de /s/ codal ante vocal y pausa en el habla de profesionales de Santiago y sus efectos en la resilabificación https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2654 <p>Este trabajo, que forma parte del proyecto Fondecyt 1120886, examina el debilitamiento de /s/ en posición codal ante vocal y pausa en el habla de profesionales santiaguinos en situación de entrevista y lectura. En comparación con los resultados obtenidos en investigaciones similares efectuadas en Valparaíso y Concepción hace 35 años, las presentes cifras muestran el aumento significativo que ha experimentado la pérdida del fonema en habla semiespontánea, a tal punto que su elisión supera a [h] en el contexto /s/ + vocal átona y /s/ prepausal, y da origen a procesos de reducción fonético-fonológicos de diversa índole: resilabificación de los enlaces vocálicos resultantes (hiato, sinalefa y monoptongación), coalescencia vocálica, enlaces vocálicos complejos, deslizantes de diversos grados de apertura y modificación de la escala léxica de sonoridad vocálica. Finalmente, de acuerdo con los procesos descritos, se identifican los estilos de habla de los profesionales santiaguinos en entrevista semidirigida y lectura.</p> Héctor Ortiz Lira Leonardo Mena Flores Domingo Román Montes de Oca Derechos de autor 2025 Héctor Ortiz Lira , Leonardo Mena Flores , Domingo Román Montes de Oca http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 827 844 10.15443/RL3532 Construcción de la dialogicidad en trabajos escritos de estudiantes del profesorado de Literatura en Uruguay https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/2655 <p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><span lang="ES-CL" style="font-size: 11.0pt;">La construcción de la voz autoral en relación con otros autores (dialogicidad) es un desafío que enfrentan todos los autores de textos académicos. Dado que la literatura se construye en el diálogo entre múltiples textos, las complejidades de la dialogicidad se ven incrementadas. Los estudiantes de profesorado de literatura necesariamente deben posicionarse con respecto a los conceptos de cada autor referido en sus escritos. Este trabajo analiza los patrones discursivos en la construcción de la dialogicidad en el campo de la formación en literatura en el contexto uruguayo. Metodológicamente, nos posicionamos desde una perspectiva cualitativa, a través de dos estudios de caso de trabajos escritos realizados por dos estudiantes como evaluación de un curso de profesorado. El corpus corresponde a los textos producidos por estos dos estudiantes. Este trabajo se enmarca en la Lingüística Sistémico-Funcional, utilizando el sistema de <u><span style="font-variant: small-caps;">valoración</span></u> focalizado en la región semántica del <u><span style="font-variant: small-caps;">compromiso</span></u>, que permite identificar en los enunciados de los textos la apertura o cierre de la voz autoral a otras voces y su posicionamiento con respecto a los tópicos abordados. Como resultado, el estudio de las categorías de <u><span style="font-variant: small-caps;">compromiso</span></u> y de sus realizaciones lexicogramaticales nos permitió caracterizar patrones que configuran cuatro etapas: Presentación, Desarrollo, Perfilamiento de la voz propia y Posicionamiento. Asimismo, se detectó el uso sistemático de procesos mentales y verbales que introducen los autores estudiados, aunque se ocultan las voces de las estudiantes. Se configura así una <em><u>metavoz</u></em>, según la cual las autoras hablan de lo que hablan otros autores para cumplir con la demanda de la tarea académica. </span></p> Gerardo Godoy Echiburú Laura Flores Calvo Derechos de autor 2025 Gerardo Godoy Echiburú , Laura Flores Calvo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-30 2025-10-30 35 2 845 867 10.15443/RL3550