Análisis de la funcionalidad discursivo-pragmática en adultos mayores sanos y con demencia leve
Analysis of discursive-pragmatic functionality in elderly healthy and with mild dementia
Citación: Machado Goyano Mac-Kay, A. P., Martínez Sotelo, C., Figueroa, Gutiérrez, D. & Reyes Silva, C. (2018). Análisis de la funcionalidad discursivo-pragmática en adultos mayores sanos y con demencia leve. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28(1), 192-205.
Dirección Postal: Universidad Santo Tomás. Av. Limonares, 190 – 6º Piso. Viña del Mar - 2561780
DOI: dx.doi.org/10.15443/RL2815
Ana Paula Machado Goyano Mac-Kay
Universidad Santo Tomás
Chile
anapaulamachadogoyanoma@santotomas.cl
Carolina Martínez Sotelo
Universidad Santo Tomás
Chile
carolinamartinezs@santotomas.cl
Alicia Figueroa
Universidad de Chile
Chile
alfigeba@gmail.com
Daniela Gutiérrez
Universidad Santo Tomás
Chile
daniela.a.gutierrez@gmail.com
Camila Reyes Silva
Universidad Santo Tomás
Chile
camila.reyes.s93@gmail.com
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo describir la funcionalidad discursivo-pragmática de sujetos adultos mayores sanos y con demencia leve, en sus aspectos de coherencia y coherencia pragmática, a través del análisis de producción lingüística oral, de ambos grupos, mediante la tarea denominada “monólogo audible” del protocolo MetAphAs. La muestra fue seleccionada de la base de datos NEUROLEN, en la cual se eligieron 9 sujetos sanos (G1) y 9 sujetos con demencia leve (G2). Los datos fueron analizados desde una perspectiva de investigación cualitativa descriptiva, con base en la funcionalidad discursiva-pragmática y la comparación con el marco teórico disponible. Los resultados arrojaron diferencias significativas en el desempeño de ambos grupos de senescentes. A pesar de presentar fallas en la producción del lenguaje a causa del envejecimiento fisiológico, los adultos mayores sanos son capaces de desarrollar comunicación funcional con su entorno, no ocurre lo mismo en el caso de los sujetos con demencia, debido a su deterioro cognitivo, el cual generaría dificultades en la producción discursiva.
Palabras claves: coherencia - cohesión - discurso - adulto mayor - demencia
Abstract: The aim of this study is to describe discursive-pragmatic functionality in elderly healthy and with mild dementia, through a linguistic analysis of oral production in the audible monologue task of the MetAphAs Protocol. The sample consisted of 9 healthy subjects (G1) and 9 subjects with mild dementia (G2) selected from NEUROLEN data base. This is a qualitative descriptive study, based on the discursive pragmatic functionality reviewed under the available theoretical frame. The results showed perceptible language performance differences between groups. Despite of language production changes due to physiological aging, healthy elderly were able to develop functional communication while subjects with dementia, probably due to their cognitive deterioration, showed difficulties in discursive production. Further research is needed in order to establish linguistic markers for both healthy and pathological aging.
Keywords: coherence - cohesion - discourse - elderly - dementia
1. Introducción
La población de personas mayores de 60 años se encuentra creciendo con mayor rapidez que cualquier otro grupo de edad. Esto se debe a diversos factores, tales como el descenso en la natalidad, la disminución en el número de hijos por familia, el mejoramiento y los avances en el área de medicina, estilo y calidad de vida, entre otros (Organización Panamericana de la Salud, 2012).
El envejecimiento natural se caracteriza como un proceso que tiene lugar a lo largo de los años y que produce una pérdida de eficacia en el procesamiento de las operaciones mentales, mientras que se mantienen los contenidos o conocimientos. La pérdida de eficacia en el procesamiento afecta especialmente a varias dimensiones de la atención, a la memoria operativa y al control inhibitorio, y tiene consecuencias sobre el funcionamiento de la comunicación y del lenguaje (Witting, 2004; Jamarillo, 2010).
A lo largo de la vida, los aspectos lingüísticos que presentan menos variaciones son los fonético-fonológicos, sin embargo, no ocurre lo mismo con la organización de información temática narrativa y la recuperación rápida del léxico en situaciones de normalidad (Mac-Kay, 2009). Según la autora, la etiología de los trastornos de la comunicación es variada e incluye alteraciones funcionales de los órganos fonoarticulatorios, lentitud en los procesos práxicos del habla, dificultad en el mantenimiento de la fonación equilibrada en el habla encadenada, dificultad en el acceso a los sistemas de informaciones conceptuales y perceptuales (lingüísticos y no lingüísticos), entre otras. A título de ejemplificación: en la senescencia se produce un descenso en la audición, la presbiacusia, que tiene como consecuencia una interferencia en la recepción de la información, lo que se traducirá en un intercambio comunicativo menos eficaz (Russo, 2009)
Por otra parte, la demencia se define como un síndrome neurodegenerativo complejo de alteraciones intelectuales que compromete el buen funcionamiento en áreas del desarrollo humano como la psicosocial, la cognitiva, la lingüística, la emocional, la perceptiva y la motora (Gaona, Valles & Suarez, 2012). A medida que las personas viven más tiempo, se verifica un aumento sustancial de la cantidad de casos de demencia porque el riesgo de padecer este trastorno aumenta con la edad. Se calcula que entre un 25% y un 30% de las personas de 85 años o más padecen cierto grado de deterioro cognoscitivo (OMS, 2016).
El desarrollo lingüístico natural, sin alteración funcional del lenguaje, se explica como la condición humana de producir lenguaje oral y escrito estructurado y relacionado al contexto, respetando las normas lingüísticas y estrategias de cohesión y coherencia (Valles, 2008). Las personas afectadas con demencia pueden ser incluidas en el grupo poblacional especial, que está formado por los individuos que, por razones internas o externas, sufrieron o sufren de alteraciones lingüísticas transitorias o permanentes (Valles, 2009).
La comunicación de la persona con demencia se vuelve gradualmente comprometida según la evolución, la causa y el grado de severidad de la enfermedad. Las principales características en el lenguaje de estos sujetos son la anomia, la parafasia, el neologismo, dificultades en la mantención del tópico, inadecuada lectura del contexto dificultando el ajuste a los rápidos cambios contextuales y, en consecuencia, reduciendo sus turnos de habla, entre otras (Juncos Rabadán & Pereiro Rozas, 2002; Valles, 2008). A medida que la memoria se ve afectada, se observan dificultades en el uso de una serie de recursos cohesivos como, por ejemplo, el empleo de las preposiciones, y en el proceso de acceso y selección de la palabra correcta al definir un concepto o nominar objetos.
Esta dificultad, que afecta la conversación, se asocia a posibles lesiones en la amígdala, estructura cerebral que juega un papel decisivo en la lectura de la expresión emocional del otro y en la elaboración del juicio social (Baron-Cohen et al., 2003).
Por su parte, los adultos mayores sin enfermedad específica presentan con frecuencia modificaciones neurofisiológicas en las áreas de atención, memoria, lenguaje, habilidad viso-espacial y en la inteligencia, que afectan el comportamiento cognitivo-comunicativo (Hull et al., 2008) por lo que se esperaría encontrar dificultades en el desarrollo discursivo.
Es preciso considerar que el discurso engloba todos los tipos de interacciones lingüísticas (Santander, 2011) incluyendo el texto, la interacción, los gestos, las expresiones e imágenes, que producen una dimensión significativa de la vida (Pinho, Kantorski & Hernandez, 2009). El discurso debe poseer dos características para relacionar sus elementos y de esta forma construir un texto que sea comprensible y comunicativo: en primer lugar, necesita respetar las normas de cohesión, que se manifiestan por mecanismos de conexión de la lengua relacionados con el tipo de textos y también observar las normas de coherencia, que serían las que posibilitan la interpretación del texto según el conocimiento compartido y el conocimiento del mundo (Valles, 2006). Además, el discurso debe ser adecuado al contexto, que es el modelo mental que permite al sujeto establecer relaciones entre el tema, aspectos del entorno y su interlocutor (Valles, 2008). La actividad discursiva presupone ajustes constantes entre los interlocutores. El procesamiento discursivo involucra aspectos gramaticales de la lengua, aspectos pragmáticos apoyados por la memoria de trabajo, de corto y largo plazo (Véliz, Riffo & Arancibia, 2010).
Así mismo, el contexto, como actividad social en marcha, también juega un rol fundamental por sobre las experiencias de cada individuo, sabemos que estás son únicas y subjetivas pero aun así entre los participantes de un evento comunicativo existen similitudes que les permiten compartir una importante dimensión social y por lo tanto contextual. Sin una representación mental del contexto seríamos incapaces de contribuir al desarrollo discursivo, presentando dificultades en el ajuste de tópicos, ítems léxicos, en la comprensión y producciones de actos de habla, así como tampoco podríamos deducir lo que el receptor ya sabe, por lo que afectaría el orden en el que habría que exponer los contenidos. Es decir, en toda interacción en curso, los participantes mantienen un modelo dinámico que cambia y que les permite disponer de un plan flexible en el que entiende, memoriza y adapta su discurso a los aspectos del evento que se esté desarrollando (Van Dijk, 2001, 2016).
La comprensión del discurso en adultos mayores implica un aumento de apoyo en las estructuras discursivas, desprendidas del contexto de producción, hecho que no solo se relacionaría con problemas de los recursos mnémicos, sino también con factores pragmáticos (cambios en los objetivos y prioridades) (Veliz, Riffo & Arancibia, 2010; López-Higes, Rubio & Martín-Aragoneses, 2010). La expresión del discurso presenta efectos más evidentes en aspectos cognoscitivo-lingüísticos, con reducción de la velocidad de respuesta cognitiva y procesamiento de la información, que pueden intervenir en las capacidades para construir frases informativas complejas, incluso durante tareas de producción controladas (Kemper, Herman & Liu, 2004; Mac-Kay, 2010; Valles, 2011). Los cambios naturales en la senescencia, que limitan el desempeño en los procesos de memoria, atención y de inhibición, afectan aspectos lingüísticos como el acceso al léxico y comprensión–producción de oraciones complejas (eventos que inciden en el discurso) y suelen ser compensados por estrategias lingüísticas y comunicativas como, por ejemplo, la parafasia (Valles, 2011; Arancibia, Véliz, Riffo & Roa-Ureta, 2014). Tomando en cuenta que a medida en que avanzan los años existe un cambio en los intereses de las personas, la construcción del discurso va a estar regida por los objetivos que la persona desee alcanzar y de qué forma los aborda, esto tiene que ver con un aspecto pragmático de la comunicación.
El sujeto con demencia, por otra parte, presenta una declinación no natural de habilidades cognitivas, se observa una interacción social y lingüística con obstáculos no sólo para la persona sino también para su círculo más cercano (Valles, 2011).
El lenguaje oral y escrito son importantes en la vida del ser humano ya que le posibilita entrar en relación con su contexto y con su grupo social (Veliz, Riffo & Arancibia, 2010; Brandão & Parente, 2011; Arancibia, Véliz, Riffo & Roa-Ureta, 2014). Caracterizar la funcionalidad discursivo-pragmático tanto de sujetos senescentes sanos como de la población con demencia requiere un análisis de las habilidades cognitivas implicadas en el acto comunicativo, de las adaptaciones y compensaciones que se realizan a partir de los cambios que van sufriendo (Brandão & Parente, 2011).
El objetivo de este estudio es describir la funcionalidad discursivo-pragmática, en sus aspectos de coherencia y coherencia pragmática, a través de producción lingüística de sujetos adultos mayores sanos y con demencia leve o inicial.
2. Metodología
El enfoque de este estudio es cualitativo con un alcance descriptivo. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Santo Tomás N° 73.16. Los datos fueron seleccionados del banco de datos de NEUROLEN (Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Santo Tomás, Viña del Mar, Chile).
La selección de los datos se basó en los siguientes criterios de inclusión: sujetos senescentes independientes con autonomía, variados grados de nivel educacional y sujetos adultos mayores con demencia leve o inicial diagnosticada médicamente. Los criterios de exclusión considerados para este estudio fueron: sujetos que presentasen enfermedades neurodegenerativas, psiquiátricas, infecciosas y sujetos con demencia moderada o severa y con demencia concomitante con otra neuropatía.
Los participantes de la muestra fueron separados en dos grupos: grupo 1 (G1) de sujetos sanos y grupo 2 (G2) de sujetos con demencia leve o inicial. Cada sujeto está identificado en la transcripción como S y un número ordinal y el participante investigador como P. La transcripción de los datos siguió el modelo propuesto por Sacks, Schegloff y Jefferson (1974). Después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión, en la muestra de la base de datos NEUROLEN, (constituida de grabaciones de tareas lingüísticas orales y escritas aplicadas en de sujetos sanos y con demencia inicial o leve), fueron seleccionados 9 sujetos sanos (G1) y 9 sujetos con demencia leve (G2).Como procedimiento de análisis se utilizó la prueba del “monólogo audible” del protocolo MetAphAs (Rosell & Hernández, 2014) en la cual el sujeto debe expresar verbalmente cómo sería una conversación consigo mismo. El segundo instrumento utilizado fue el Protocolo de Funcionalidad Discursiva (en relación a la coherencia: macroestructura global, microestructura, superestructura; en relación a la cohesión: referencia, sustitución, elisión, conexión, repetición), adaptado como guía de análisis de los aspectos de funcionalidad del discurso, en los ítems de coherencia y coherencia pragmática (elementos lingüísticos y extralingüísticos que proporcionan coherencia explícita o implícita) (Anexo 1) (Figueroa, 2015).
Los resultados serán presentados a su valor porcentual para los grupos y los ítems del protocolo de funcionalidad discursiva presentados con ejemplos analizados.
3. Resultados y Discusión
Es mejor anunciar la tabla de inmediato y después hacer su descripción
En la Tabla 1, se muestran los resultados relativos a la coherencia
Sujetos Sanos (G1) |
Macroestructura |
Microestructura |
Superestructura |
Marco |
|
Total pts. |
17 pts. |
17 pts. |
17 pts. |
18 pts. |
|
Porcentaje % |
94 % |
94 % |
94 % |
100 % |
|
Sujetos con Demencia (G2) |
|||||
Total pts. |
14 pts. |
11 pts. |
10 pts. |
15 pts. |
|
Porcentaje % |
78 % |
61 % |
56 % |
83 % |
Tabla 1. Puntaje de desempeño según Criterios de Funcionalidad Discursiva.
En relación a la coherencia, tal como se expone en la Tabla 1, los datos indicaron que el 94% de los adultos mayores sanos sigue un tema que puede ser distinguible en su globalidad como una unidad completa en el ítem de Macroestructura global, no así en G2 donde el 78% de los sujetos es capaz de mantenerse en el asunto o tema en cuestión. En cuanto a la Microestructura del total de sujetos de G1, 94% contribuye al tema o asunto general en su totalidad, versus 61% de desempeño que alcanza G2 en este ítem, en donde se observa que no cumplen con la relevancia, pertinencia o calidad informativa que requiere la situación comunicativa. En lo que refiere a Superestructura se aprecia una diferencia significativa entre ambos grupos, en la cual G1 obtiene 94% de desempeño contrario a G2 que alcanza un 56% evidenciándose que en cuanto a la tipología textual los sujetos que componen G2 reconocen parcialmente solo una superestructura discursiva o esta no corresponde al contexto comunicativo al que se inserta. Por el contrario, ambos grupos presentaron un mejor desempeño en el Marco, el cual refiere a las propiedades internas de acuerdo al tipo de texto, obteniendo G1 100% de logro mientras que G2 consiguió 83% en dicho aspecto.
En la Tabla 2 se presentan los resultados relativos a los elementos lingüísticos y extralingüísticos.
Sujetos Sanos (G1) |
Pares de adyacencia |
Toma de turnos |
Total pts. |
18 pts. |
18 pts. |
Porcentaje % |
100 % |
100 % |
Sujetos con Demencia (G2) |
||
Total pts. |
12 pts. |
12 pts. |
Porcentaje % |
67 % |
67 % |
Tabla 2. Coherencia Pragmática: elementos lingüísticos y extralingüísticos que proporcionan coherencia explícita o implícita.
A partir de los resultados expuestos en la Tabla 2, el total de los sujetos que componen G1 obtuvo el puntaje máximo en todos los aspectos pertenecientes a la coherencia pragmática. Por el contrario el desempeño de los sujetos con demencia que pertenecen a G2 alcanza el 67% del total tanto para el ítem de pares de adyacencia, presentando la necesidad de reformulación de preguntas para que logren responder con atingencia ante las demandas comunicativas solicitadas, como también para el ítem de toma de turnos, en donde la participación de los sujetos no es fluida, manteniendo pausas extensas sin comprender las señales que indican o sugieren cambios de turno, además de no proporcionar información para contribuir con la retroalimentación al interlocutor.
Los resultados obtenidos a partir del análisis con el protocolo de funcionalidad discursivo pragmática corroboran lo descrito en la literatura en cuanto a la Macroestructura, la cual señala que ocurren variaciones en la organización de información temática narrativa y la recuperación rápida del léxico en situaciones de normalidad. (Mac-Kay, 2010). Luego del análisis, se observa que ambos grupos presentan estas características, sin embargo se observa un mejor desempeño en G1 con un índice del 94% destacando que el tema abordado es distinguible como unidad completa, esto corrobora lo que menciona la literatura, en donde se postula que estas dificultades son frecuentes en los sujetos sanos pero que parecen ser compensadas en situaciones funcionales de comunicación (Martinez & Noemi, 2016),tal como se ejemplifica a continuación, en donde S1 es capaz de organizar la información narrativa adecuadamente, cumpliendo con el objetivo de un intercambio comunicativo funcional:
G1 S1.1 Me tengo que levantar temprano (.) para ir hacer (.) las compras (.) ((ya)) tengo que (.) tomar el colectivo (.) bajarme (.) en la calle 12 de febrero (.) ir a comprar la verdura (.) después llegar a la casa (.) eh : hacer el almuerzo (.) después (.) del almuerzo hay que lavar la loza y :: hay que ir a terapia.
Por otro lado, el G2 en este mismo ítem presenta 78% de desempeño, en donde se observa una discontinuidad del tema central oscureciendo el sentido global, estos datos están conforme estudios que mencionan que una de las principales características en el lenguaje de estos sujetos es la dificultad en la mantención del tópico. (Juncos-Rabadán, Facal & Pereiro Rozas, 2006; Valles González, 2008). En el recorte G2 S5, se expone lo observado a modo de ejemplo del problema en la organización de la información narrativa:
G2 S5.1 ahora estaba pensando yo que tanto que tengo que hacer: todo esto todo esto
G2S5.2 no tengo que hacer nada
G2 S5.3 no hacemos nada
G2 S5.3 me gustaría a aprender a::
G2S5.4 ponerme a tejer ( ) se tejer me gustaría tejer ma(h) no tengo lana ::: ( )charlina
En relación a la Microestructura, al comparar G1 y G2 se evidencia una gran diferencia en la forma de disponer las ideas que giran en torno a la Macroestructura; los sujetos adultos mayores sanos presentan 94% de adecuación en la jerarquización de ideas del contexto comunicativo, hecho que se verifica en el siguiente recorte de G1 S6 en la cual el sujeto ordena sus ideas adecuadamente contribuyendo al sentido global, siendo informativas, aclaratorias y discriminadoras de información:
G1 S6.1 eh :: no se po (.) que me diría haber (.) la verdad es que (.) eh :::
G1S6.3 Por ejemplo digo (.) bueno generalmente hablo en términos (.) eh :: tienes que convertirte tienes que ser una (.) una mejor persona (.) eh :: tomar conciencia de la vida (.) eh :: hacer lo que dices (.) luchar por hacer la voluntad de dios y no solamente hablando (.) eso (.) como que me aconsejo
G1 S6.4S í (.) me aconsejo
El grupo G2 presenta un desempeño del 61% este rendimiento inferior al de los sujetos sanos puede deberse al descenso de sus capacidades cognitivas, lo que implicaría otras fallas como el reconocimiento de personajes, acciones o motivaciones, inatingencias, incoherencias, y por la marcada dificultad para mantenerse en el tópico, lo que a la larga se traduciría en una inadecuada evaluación meta-discursiva (Martínez & Noemi, 2016). El recorte G2 S7 demuestra como el sujeto dispone de ideas que no contribuyen al tema general, por no cumplir con la relevancia, pertinencia o calidad informativa que requiere la situación comunicativa, indicando dificultad en la adaptación discursiva, pudiendo incluso entregar respuestas incoherentes.
G2 S7.3 …he sabido es decir me he dado cuenta↑digamo(h) de que: hablaba e: (estaba
hablando)como si estuviera con otra persona pero (no está) digamo(h) sabía que no
estaba↑
G2 S7.7 No nonono () yo que:más bien…em:yo hice: tal cosa y: y: eso…hice otra cosa:
Al analizar este recorte se destaca que el sujeto no jerarquiza sus ideas, lo que no contribuye a la situación comunicativa ya que no cumplen con la calidad informativa requerida.
En cuanto a la Superestructura G1 presentó una tipología textual adecuada a la situación comunicativa, porque el 94% del total de los sujetos sanos, es capaz de narrar, argumentar y/o exponer la información solicitada, dato corroborado por la literatura (Mac-Kay et al., 2017). A título de ejemplificación se observa que ante la petición del participante investigador (P) de narrar lo que está pensando, S8 responde de la siguiente forma:
P Que se diría (.) o que estaría hablándose usted misma
G1 S8.3 Bueno en realidad yo vivo hablándome a mí misma (.) que cada situación que veo la llevo a mi (.) a mi vida
G1 S8.4 Ya (.) yo digo voy ah ::: en la mañana despierto oh : tengo que ir a trabajar (.) miroel reloj (.) despierto a mi hijo (.) las cosas rutinarias que hago al despertar (.) de ahí mevengo para acá (.) y converso sola en la cocina (.) la Daniela estará durmiendo le llevare eldesayuno (.) Felipito no ha despertado (.) me toca trabajo hoy día en la nocturna (.) hoy día voy a planchar (.) así empiezo en la mañana cuando yo llego
Por su parte G2 alcanza 56% de desempeño en este ítem, ya que no agrega información pertinente a la situación comunicativa en que se inserta. Tal como se muestra en el siguiente ejemplo ante la solicitud de narración surge una exposición:
P Que a veces imaginamos, nosotros mismos nos preguntamos ¿me gusto el almuerzo?
S1.5 Aah:
P ¿cierto? en nuestra mente, en nuestra cabecita
S1.6 Aah:
P Usted se puede imaginar una situación así, imagínese una situación así, que usted está
pensandopara sí misma
S1.7 Yo: yo me acuerdo del almuerzo, como estofado
En lo relacionado a las propiedades internas del texto oral (Marco) es posible distinguir todas las propiedades de acuerdo al contexto, situación en donde G1 lleva a cabo acciones discursivas adecuadas a la situación comunicativa, de esta forma todos los sujetos cumplen con el desempeño máximo para este ítem. Como se expone a continuación en el recorte S8.3 y S8.4:
P Que se diría (.) o que estaría hablándose usted misma
S8.3 Bueno en realidad yo vivo hablándome a mí misma (.) que cada situación que veo la llevo a mi (.) a mi vida
P Por ejemplo (.) yo me levanto en la mañana y digo ya hoy día tengo que ir a comprar el pan (.) tengo que comprar algo para pan (.) ¿Usted como lo haría? necesito que usted haga un ejemplo de que estuviera hablando usted sola consigo misma
S8.4 Ya (.) yo digo voy ah ::: en la mañana despierto oh : tengo que ir a trabajar (.) miro el reloj (.) despierto a mi hijo (.) las cosas rutinarias que hago al despertar (.) de ahí me vengo para acá (.) y converso sola en la cocina (.) la Daniela estará durmiendo le llevare el desayuno (.) Felipito no ha despertado (.) me toca trabajo hoy día en la nocturna (.) hoy día voy a planchar (.) así empiezo en la mañana cuando yo llego
Por otro lado, en este mismo aspecto en G2 predominan los elementos ajenos al Marco, con incorporaciones de elementos que no corresponden al contexto y que dificultan el desempeño adecuado en la situación comunicativa, ya que se observa dificultad en la representación mental del contexto lo que se traduce en un déficit en el modelo dinámico comunicativo. Al no existir una lectura adecuada del contexto, el sujeto con demencia no es capaz de mantener un modelo dinámico y flexible que le permitiría entender y adaptar su discurso a la situación comunicativa. Tal como se expone en el recorte S7.7 y S7.8:
P Por ejemplo: oh yo después de aquí tengo que pasar a comprar pan, ¡voy a pasar a
comprar pan! así, un ejemplo así de pensar en voz alta
S7.7 No nonono () yo que:más bien…em:yo hice: tal cosa y: y: eso…hice otra cosa:
P A ya bien, ya, ¡bien!
S7.8 Si lo: lo reforzado digamos … a↑
A partir del análisis de la Coherencia Pragmática, aspecto que se relaciona con los elementos lingüísticos y extralingüísticos que nos proporcionan información implícita o explícita dentro del contexto comunicativo, se evidencian diferencias significativas entre ambos grupos, tanto para el ítem de pares de adyacencia como para el de toma de turnos. Por una parte el total de sujetos sanos (100%) son capaces de responder correctamente a todos los pares adyacentes solicitados, sin la necesidad de contar con un apoyo externo para su respuesta. Tal como se demuestra en el siguiente ejemplo de S1.1:
P Ya la primera tarea se llama monólogos audibles (.) imagine que usted está en una situación en la que está hablando en voz alta consigo misma (.) ¿Cómo lo haría? (.) Deme un ejemplo.
S1.1 Me tengo que levantar temprano (.) para ir hacer (.) las compras (.) ((ya)) tengo que (.) tomar el colectivo (.) bajarme (.) en la calle 12 de febrero (.) ir a comprar la verdura (.) después llegar a la casa (.) eh : hacer el almuerzo (.) después (.) del almuerzo hay que lavar la loza y :: hay que ir a terapia.
Continuando con el análisis de la coherencia pragmática en cuanto a la toma de turnos, los sujetos de G1 son capaces de participar adecuadamente en los intercambios comunicativos, comprendiendo cuando es su turno de hablar, siguiendo pausas sin guías, proporcionando información para retroalimentar al interlocutor, incluso producen reparaciones o reformulaciones para ser más claros hecho que estaría fuertemente ligado a la capacidad de los hablantes de realizar una adecuada evaluación meta-discursiva que implicaría otros procesos cognitivos como memoria operativa, procesos atencionales, capacidad inhibitoria y funciones ejecutivas (Martínez & Noemi, 2016), destacando que en general los participantes no realizan superposiciones o interrupciones durante el acto comunicativo (Mac-Kay et al., 2017). El siguiente recorte ejemplifica lo expuesto anteriormente:
P Ya don Guillermo ¿usted habla solo de repente?
S5.1 Sí
P Me puede dar un ejemplo que usted está hablando solito
S5.2 Están grabando por si acaso (solicita silencio al resto de los asistentes durante la evaluación) (.) ¿Qué me decía?
P Un ejemplo de usted hablando solito
S5.3 Eh :: cuando trabajo (.) digo ::: a ver podría hacerlo así :: (.) a ver si le pego de este lado o apretó aquí primero una cosa así (.) eh :: a lo mejor me queda mejor de este modo (.) oh ::: a veces no solo porque hoy día hablaba con mi señora también
P Si po también esta ese ejemplo
S5.4 Le preguntaba cosas de la vida
Contrario del grupo de adultos mayores sanos, la participación de G2 en el ítem de toma de turnos se encuentra descendida al compararla con G1, ya que no cumplen con las señales que corresponden a los turnos de habla, además realizan pausas muy extensas, interrumpen o superponen sus turnos, o bien, no toman el turno cuando se produce la pausa del cambio, por lo que el participante investigador debe guiar el intercambio comunicativo constantemente. Como se demuestra en el recorte de S7:
P A veces hablamos en voz alta, ¿usted se ha pillado de repente hablando en voz alta?
S7.1 Hablando en voz alta?
P Como por ejemplo, cuando
S7.2 [a: no↑mira…e: … ahora último↑]
P Ya
S7.3: … he sabido es decir me he dado cuenta↑digamo(h) de que: hablaba e::: (estaba
hablando) como si estuviera con otra persona pero (no está) digamo(h) sabía que no
estaba↑
4. Conclusiones
Los datos obtenidos de esta investigación nos permiten concluir que los sujetos adultos sanos tienen un mejor desempeño en la funcionalidad discursiva y en los indicadores de coherencia que los sujetos con demencia leve.La coherencia se manifiesta en la interpretación de un mensaje por un interlocutor, de acuerdo con su visión personal del mundo, o mejor dicho, con un campo semántico compartido, lo que permite identificar e interpretar los nexos entre las señales lingüísticas que conforman un determinado anuncio (Valles, 2006). En el presente análisis se ha podido verificar que la comunicación para aquellos senescentes sanos es totalmente funcional, ya que a pesar de existir un enlentecimiento de los procesos de comprensión y producción del lenguaje producto del envejecimiento natural, la comunicación interpersonal cumple con su objetivo de reciprocidad comprensiva.
Sin embargo, cuando un adulto mayor envejece con un deterioro cognitivo patológico es posible observar que existen cambios en el lenguaje que escapan de los márgenes de normalidad producto del envejecimiento, esto generaría dificultades en la representación mental del contexto, hecho que estaría fuertemente ligado a la falta de coherencia en sus producciones discursivas, interfiriendo el intercambio comunicativo fluido, produciendo dificultades en la comprensión y retroalimentación del diálogo.
El desarrollo de futuros estudios o investigaciones que posibiliten el acceso a mayor información sobre los marcadores lingüísticos en el envejecimiento patológico es fundamental, así se apoyaría la teoría de que estos indican disfunción en la comunicación de personas con demencia, lo cual podría ser una forma de dilucidar de manera temprana las alteraciones cognitivas de los senescentes a través del análisis de su desempeño lingüístico.
Bibliografía
Arancibia, B., Véliz, M., Riffo, B., & Roa-Ureta, R. (2014). Procesamiento de cláusulas relativas anidadas, memoria operativa y envejecimiento. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 52(1), 155-179.
Baron-Cohen, S., Richler, J., Bisarya, D., Gurunathan, N. & Wheelwright, S. (2003). The systemizing quotient: an investigation of adults with Asperger syndrome or high-functioning autism, and normal sex differences. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B, 358, 361–374. doi: 10.1098/rstb.2002.1206.
Brandão, L.& Parente, M.A.P. (2011). Doença de Alzheimer e a aplicação de diferentes tarefas discursivas. Psicologia: Reflexão e Crítica, 24, 161-169. doi: 10.1590/S0102-797220 11 00 0100019.
Figueroa, A. (2015). Análisis pragmalingüístico de los marcadores de coherencia en el discurso de sujetos con esquizofrenia crónica y de primer episodio (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lengua Española, Universidad de Valladolid, España.
Gaona C, Valles B, Suarez M. (2012). La Comunicación en Parkinson y Demencia: ¿qué hacer? Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Centro de Investigación y Atención Lingüística (CIAL). Recuperado de www.acmem-logopedia.com
Hull, R., Martin, R., Beier, M., Lane, D. & Hamilton, A. (2008). Executive Function in Older Adults: A Structural Equation Modeling Approach. Neuropsychology, 22(4), 508 –22. doi: 10.1037/0894-4105.22.4.508.
Jaramillo, J. (2010). Demencias: los problemas de lenguaje como hallazgos tempranos. Acta Neurol Colomb, 26(3), 101-111.
Juncos-Rabadán, O., Facal M.D. & Pereiro Rozas, A. (2006). Comunicación y lenguaje en la vejez [Informe]. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, 67:19. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentacion/biblioteca/registro.htm?id=51901
Kemper, S., Herman, R. E. & Liu, C. J. (2004). Sentence Production by Younger and Older Adults in Controlled Contexts. Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 59(5), 220-224.
López-Higes, R., Rubio, S. & Martín-Aragoneses, M.T. (2010). Comprensión gramatical en adultos mayores normales y con deterioro cognitivo: un estudio comparativo basado en el análisis discriminante y el escalonamiento multidimensional. Psicothema, 22(4), 745-751
Mac-Kay APMG. (2010). Linguagem e Gerontologia. En F. Fernandes, B. Mendes & A. Navas (Orgs.), Tratado de Fonoaudiologia (pp. 386-391). São Paulo: Roca.
Mac-Kay, A.P.M.G., Guerra, P.R., Sanhueza, T.B. & Martínez, C. (2017). Discurso oral en el envejecimiento: estudio de caso. Forma y Función, 30(1), 59-75. doi: 10.15446/fyf.v30nl.62410
Martínez, C. & Noemi, C. (2016). Reformulación conversacional en adultos mayores. Humanidades Médicas, 16(2), 227-245.
Organización Mundial de la Salud (2016). Datos interesantes acerca del envejecimiento. Recuperado de http://www.who.int/ageing/about /facts/es/
Pinho, L.B., Kantorski, L.P., & Hernández, A.M. (2009). Análisis crítico del discurso: nuevas posibilidades para la investigación científica en el campo de la salud mental. Rev Latino-am Enfermagem, 17(1). Recuperado de www.eerp.usp.br/rlae (consultado en Junio 2017).
Rosell, V.C. & Hernández, C.S. (2014). MetAphAs: protocolo de exploración de habilidades metalingüísticas naturales en la afasia. Serie: Patologías. Valencia: NauLlibres.
Russo, I. (2009). Intervenção audiológica no idoso. En F. Fernandes, B. Mendes & A. Navas (Orgs.), Tratado de Fonoaudiologia (pp. 193-201). São Paulo: Roca.
Sacks, H., Schegloff, E.A. & Jefferson, G. (1974). A simplest systematics for the organization of turn-taking for conversation. Language, 50(4), 696-735.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cintamoebio, 41, 207-224. DOI:10.4067/S0717-554X2011000200006.
Valles, B. (2006). La cohesión y la coherencia en la conversación del paciente con demencia: un estudio discursivo. Revista de la asociación colombiana de gerontología y geriatría, 20(1), 883.
Valles, B. (2008). Retos, perspectivas y consideraciones éticas en torno a la evaluación del lenguaje en la persona con demencia. Revista da Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia, 13(1), 89-96.
Valles, B. (2009). Intercambios comunicativos en la Afasia y en la Demencia: un estudio comparativo del uso de las reparaciones conversacionales. Letras, 51(78), 249-273.
Valles González, B. (2011). Representaciones y creencias en torno a la evaluación Lingüística del adulto mayor con trastorno cognitivo leve. Revista de Logopedia, 1(1), 12-34.
Van Dijk, T.A. (2001). Texto y contexto en los debates parlamentarios. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 2. Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum2/es tudios/TAvanDijkTonos2.htm
Van Dijk TA. (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad, 10(1), 137-162.
Véliz, M, Riffo, B., Arancibia, B. (2010) Envejecimiento cognitivo y procesamiento del lenguaje: cuestiones relevantes. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(1), 75-103.
Wittig F., (2004). Estructura narrativa en el discurso oral de adultos mayores. Revista signos, 37, 91-101. doi: 10.4067/S0718-09342004005600007
ANEXOS
ANEXO N° 1: Protocolo de Funcionalidad Discursiva - Elaborado por Alicia Figueroa, Doctora en Lingüística.
El estudio del lenguaje en uso, es decir, los actos de habla, nos provee de parámetros observables acerca de la participación de los hablantes. Existen condiciones para que los actos de habla en el discurso sean aceptados, dichas condiciones abarcan contextos pragmáticos tales como deseos, creencias, conocimiento de mundo, evaluaciones de los hablantes y de los oyentes. Estas condiciones corresponden a representaciones mentales que se van construyendo o elaborando a partir de la situación comunicativa dada por los participantes de ésta. La planeación y ejecución de la acción discursiva debe obedecer a las mentadas condiciones, de otro modo, los actos comunicativos no alcanzarían la aceptabilidad. *
CRITERIOS DE FUNCIONALIDAD DISCURSIVA |
|||
COHERENCIA |
2 |
1 |
0 |
Macroestructura global (asunto o tema) |
El sujeto presenta o sigue un tema que puede ser distinguible en su globalidad como una unidad completa |
El tema que presenta o sigue el sujeto presenta saltos y/o discontinuidad, hay fragmentos o secciones de las intervenciones que no se relacionan de ninguna manera con el tema central, oscureciendo el sentido global |
No es posible reconocer ningún tema o asunto que guíe las intervenciones del sujeto. Las intervenciones son tangenciales y sin ilación. |
Microestructura (disposición de ideas que giran en torno a la macroestructura) |
La disposición y/o jerarquización de ideas que presenta el sujeto contribuye al tema o asunto general en su globalidad. Son informativas, aclaratorias, discriminadoras de información, etc. |
La disposición y/o jerarquización de ideas que presenta el sujeto no contribuye al tema o asunto general, ya sea porque no cumplen con la relevancia, pertinencia o calidad informativa que requiere la situación comunicativa dada. |
No es posible apreciar una disposición y/o jerarquización de ideas que sea cooperativa en términos comunicativos. |
Superestructura (tipología textual) |
En la interacción comunicativa es posible reconocer una tipología textual adecuada al contexto comunicativo. Ejemplo: narración, argumentación explicación, exposición, etc. |
En la interacción comunicativa se reconoce sólo parcialmente una superestructura discursiva, o bien, dicha tipología no corresponde al contexto comunicativo en que se inserta, por ejemplo, frente a la solicitud de argumentación, surja una narración o una exposición. |
No hay presencia de tipología, existen intervenciones discursivas muy empobrecidas y/o carentes de condiciones comunicativas para ser consideradas dentro de una superestructura.Por ejemplo, la jergafasia de un paciente crónico. |
Marco (propiedades internas de acuerdo al tipo de texto, órdenes, pautas, etc) |
Es posible distinguir un marco o guión de las acciones discursivas adecuado al contexto, por ejemplo, ir de compras, almorzar en un restaurant, etc |
Existe un predominio de elementos ajenos al marco. |
Se incorporan algunos elementos que no corresponden al marco, son inapropiados, dificultan el desempeño adecuado en la situación comunicativa. |
COHESIÓN |
|||
Referencia |
Existen marcas referenciales endofóricas o exofóricas claras que aluden a sujetos, objetos y/o situaciones planteadas en el discurso o relativas a su contexto, por ejemplo referencias anafóricas, catafóricas, etc. |
Se introducen referencias que no incluyen el conocimiento compartido entre hablante y oyente. O bien, se realizan referencias descontextualizadas. |
Hay ausencia /carencia de marcas referenciales que puedan contribuir a la comprensión tanto del contexto extratextual como del contenido global del discurso. |
Sustitución |
Con propósitos comunicativos funcionales o con fines estilísticos, se sustituyen elementos lexicales u oracionales, permitiendo una complementación del sentido, por ejemplo, sinónimos, parónimos, etc. |
Las sustituciones que se realizan son inadecuadas, por utilización de elementos léxicos independientes de su significado contextual. Por ejemplo uso literal de algún ítem léxico. O bien, la utilización errónea de elementos léxicos que no corresponden al significado requerido por el contexto. |
No hay ningún tipo de sustitución, hay una perseveración de los mismos elementos a través de todo el discurso. |
Elisión |
Bajo el principio de economía lingüística se eliden los elementos redundantes cuando corresponde, por ejemplo, nombres propios, datos ya vertidos en un segmento previo, etc. |
Se eliden más elementos de los que se puede prescindir en algunos fragmentos del discurso. Es necesario replantear preguntas o pedir aclaraciones. |
La elisión es sistemática, impide por completo el seguimiento del discurso. |
Conexión |
Se utilizan recursos de conexión discursiva que contribuyen a establecer relaciones lógicas entre las proposiciones del discurso. Por ejemplo, adversativos, aditivos, temporales, etc. |
Los recursos de conexión son escasos, reiterativos. O bien, en algunos fragmentos/secciones presentan carencia de relaciones lógicas, deben pedirse aclaraciones para la comprensión del segmento. |
Los recursos de conexión están ausentes o bien no permiten establecer relaciones lógicas. |
Repetición |
Los elementos repetidos sirven para garantizar la comprensión del discurso elicitado. Actualizan o recuerdan contenidos relevantes para la comprensión. |
En algunos segmentos del discurso, no se actualizan o recuerdan temas a través de la repetición, es necesario pedir aclaraciones. |
Existe un excesivo uso de este recurso que lo hace perder su función actualizadora. O bien está ausente por completo. |
COHERENCIA PRAGMÁTICA |
|||
Dimensión pragmática (elementos lingüísticos y extralingüísticos que proporcionan coherencia explícita o implícita). |
|||
Pares de adyacencia. |
Responde adecuadamente a los todos los pares adyacentes, por ejemplo, nombre, edad, cómo se encuentra, etc. |
Responde a la mayoría de los pares adyacentes, sin embargo en algunos momentos hay que reformularle las preguntas para que responda. |
Solo responde a los pares iniciales o finales, como los rituales de saludo y despedida. |
Toma de turnos. |
Participa adecuadamente en los intercambios, comprende bien cuando es su turno de hablar, sigue las pausas sin guía, proporciona información retroalimentando al interlocutor, incluso realiza reparaciones o reformulaciones para ser más claro, y en general el participante no realiza superposiciones o interrupciones del turno del interlocutor. |
Su participación no es fluida, no comprende adecuadamente las señales que corresponden a su turno de habla, realiza pausas muy extensas, interrumpe o superpone sus turnos, o bien, no toma el turno cuando se produce la pausa del cambio. |
No responde a los cambios de turno, hay que guiar la conversación paso a paso para que participe, por ejemplo el caso de pacientes de PE con anhedonia. |
ASPECTOS PARALINGÜÍSTICOS Y KINÉSICOS-PROXÉMICOS |
|||
1.Prosodia 2.Mirada 3.Gestos faciales 4. Gestos o movimientos corporales 5. Proximidad física |
La participación discursiva del sujeto presenta una prosodia que favorece la inteligibilidad, por ejemplo, el volumen, tono, timbre, inflexiones y ritmo de la elocución se adaptan a los requerimientos de la situación comunicativa. El sujeto mira a los ojos, se conecta con el interlocutor. Los gestos contribuyen a la informatividad del segmento, son coherentes con la expresión del discurso. La postura corporal y los movimientos son fluidos, apropiados, por ejemplo no se observa rigidez postural, hay sutiles cambios de postura, por ejemplo, se acomoda en la silla. En el acercamiento, saludo o despedida, el sujeto conserva la distancia adecuada del espacio personal del interlocutor, no lo invade ni se distancia en exceso. |