Representaciones animales y procesos de borramiento en el conflicto Cresta Roja

Animal representations and erasing processes in Cresta Roja conflict

Citación: Forte, D. L. (2017). Representaciones animales y procesos de borramiento en el conflicto Cresta Roja. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 27(1), 105-122. DOI: 10.15443/RL2708

Dirección Postal: Calle Rocha 1261, piso 3, departamento G. Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Argentina.

DOI: dx.doi.org/10.15443/RL2708

Diego Luis Forte

Universidad de Buenos Aires

Argentina

dforte@filo.uba.ar

Resumen: A fines del año 2015 la firma Rasic Hermanos, una de las productoras avícolas más grandes de la Argentina, paraliza totalmente su producción dejando a todos sus empleados en la calle y adeudando varios meses de sueldo. Estos deciden cortar la autopista Ricchieri en espera de respuestas por parte de la empresa y el gobierno. Mientras el conflicto se desarrolla, una enorme cantidad de animales quedan encerrados sin alimento ni agua y la jueza a cargo de la causa decide tomarse un mes para resolver su situación.

Este trabajo se propone analizar la construcción de representaciones especistas en un corpus de notas periodísticas de publicación digital. Para la consecución del análisis trabajaremos sobre dos notas publicadas en el diario Clarín, una nota aparecida en el diario Página 12 y un editorial publicado por la ONG Voicot en su página de Facebook. Partiremos de la hipótesis de que las representaciones especistas están tan arraigadas en el discurso mediático que ni siquiera generan una justificación para su existencia, borrando todo elemento que permita considerar a los animales no humanos como seres vivientes.

El análisis se inscribirá dentro del marco teórico del Análisis Crítico del Discurso desde una perspectiva de análisis multimodal, adoptando la propuesta de la Lingüística Crítica (Hodge y Kress, 1993) para la asignación de papeles temáticos y descripción de procesos en el material verbal, junto con los elementos sistematizados por Kress y van Leeuwen (1996) para el análisis de imágenes.

Palabras clave: Especismo - ACD - ideología - multimodalidad

Abstract: At the end of 2015 the firm Rasic Brothers, one of the largest poultry producers in Argentina, paralyzes its production leaving all employees on the street with several months of salary in debt. These employees decide to establish a picket in the Ricchieri highway, awaiting for an answer from both the company and government. As the conflict develops, an enormous amount of animals are enclosed without food or water and the judge in charge of the case decides to take a month to resolve their situation.

The aim of this paper is to analyze the construction of speciesist representations in a corpus of news published in digital media. Analysis will focus on two notes published in the website of the newspaper called Clarin, a note appeared in the website of the newspaper Página 12 and an editorial note published by the NGO Voicot on their Facebook page. We start from the hypothesis that the speciesist representations are so embedded in the mass media discourse that they do not generate a justification for their existence, as do other sort of prejudice, and they erase all evidence to consider nonhuman animals as living beings.

Analysis will take the theoretical proposal of Critical Discourse Analysis, as main framework, adopting the perspective provided by Critical Linguistics (Hodge and Kress, 1993) for the assignment of thematic roles and description of processes in the verbal material, together with the elements systemized by Kress and van Leeuwen (1996) for image analysis and multimodal analysis.

Keywords: Speciesism - CDA - ideology - multimodality studies

1. Introducción

De acuerdo con Stibbe (2012), la principal razón por la cual los animales son excluidos de las discusiones acerca de la relación entre lenguaje y poder es que no son ellos mismos participantes de su propia construcción social a través del lenguaje. Debido a sus raíces marxistas, el Análisis Crítico del Discurso se concentra en el concepto de hegemonía (Gramsci, 1971: 32), donde la opresión se lleva a cabo principalmente a través de la ideología. En el caso de los animales el poder es ejercido exclusivamente de forma coercitiva, no son manipulados ideológicamente. Pero esta manipulación coercitiva depende exclusivamente de humanos que sí son convencidos de aceptar una posición ideológica. Las representaciones sociales incluidas en el sentido común de una sociedad dada ponen en circulación significados que se consideran absolutos e indiscutibles dentro de esa sociedad (Raiter, 2003).

The role of language in structuring power relations, in particular, has come under close scrutiny (…) Most of this work on language and power focuses on the role of discourse in oppression and exploitation. For example, the journal Discourse and Society is dedicated to “power, dominance and inequality, and to the role of discourse in their legitimization and reproduction in society, for instance in the domains of gender, race, ethnicity, class or world religion”. However, with rare exceptions, the role of discourse in the domination by humans of other species has been almost entirely neglected in the field of critical discourse analysis. Power is talked about as if it is a relation between people only; for example, Fairclough (1992) describes the way that “language contributes to the domination of some people by others” … Because of the neo-Marxist roots of critical discourse analysis, analysis focuses on hegemony, where oppression of a group is carried out ideologically rather than coercively, through the manufacture of consent. In the case of animals, the power is coercive, carried out by a small number of people involved in organizations that farm and use animals. The animals do not consent to their treatment because of an uncritical acceptance of the ideology of the oppressor, and they cannot be empowered to resist the discourses that oppress them. (Stibbe, 2012: 7).

1.1 Discurso especista

La cultura occidental del siglo XX y comienzos de XXI funda sus ideas básicas en el discurso judeocristiano posterior a la segunda guerra mundial. Si bien existen muchas excepciones y la tradición judeocristiana ha incluido elementos de origen germánico, oriental y nativo americano, las principales representaciones provienen de la antigüedad clásica grecorromana y el mundo judeocristiano, y fueron reelaboradas y/o reinterpretadas luego de la guerra. De acuerdo con Romero (2011), el complejo cultural resultante de la interacción de elementos romanos hebreo-cristianos y germánicos que se constituyó en el Occidente de Europa afirmó la cultura Occidental. Por otra parte es de destacar que no es que la discriminación animal no existiera antes de la segunda posguerra, de hecho, el tratamiento discriminatorio puede rastrearse hasta el año 9000 a.C. e incluso antes (Mitchell, 2007). Elegimos realizar el corte en el período de la segunda posguerra debido a que es entonces cuando se hace fuerte la llamada hipótesis de la caza, de acuerdo a la cual los primitivos homínidos dependían exclusivamente de la caza para su alimentación y vestimenta, la cual deviene rápidamente en la idea de que los animales humanos estamos determinados genéticamente para la violencia y el asesinato (Phelps, 2007).

Este discurso judeocristiano de posguerra, como todo discurso hegemónico, construye límites precisos entre los individuos incluidos en él y los individuos excluidos. De esta forma, el otro es siempre construido como algo malo o peligroso porque cuestiona, directa o indirectamente, los valores fijados para los límites de la sociedad. Así, el discurso especista no es diferente del discurso racista, misógino o antisemita. Todos son parte de la lógica discriminadora del discurso occidental de posguerra.

Como ya hemos mencionado, los animales no humanos están sujetos a una opresión diferente, dado que se encuentran inmersos en un sistema simbólico ajeno. Este discurso los construye como objetos, negándoles no solo identidad sino también el reconocimiento de sus características de ser viviente. Al respecto Peter Singer sostiene que:

Toleramos crueldades con miembros de otras especies que nos enfurecerían si se hicieran con miembros de la nuestra. El especismo hace que los investigadores consideren a los animales con los que experimentan como una parte más del instrumental, útiles de laboratorio y no criaturas vivas que sufren. Es más, en las solicitudes de subvención a las agencias gubernamentales financiadoras, los animales son mencionados como “artículos” junto con los tubos de ensayo y los instrumentos de grabación. (Singer, 1990: 107)

2. Cresta Roja

En su página de internet, el Grupo Rasic, dueño de Cresta Roja, se define como una empresa agroindustrial, líder en el sector avícola de Argentina, fundada por inmigrantes europeos y radicada en el país desde 1958 en la localidad de Ezeiza, Provincia de Bs. As., a unos 35 km de la ciudad de Buenos Aires. Durante los últimos años Cresta Roja se constituyó como una de las principales empresas de productos avícolas de Argentina. Entre sus actividades se incluyen granjas de reproductores, molinos de alimentos, plantas de incubación, granjas de engorde y plantas de procesado de pollos.

A fines del año 2015, el Grupo Rasic paraliza totalmente la producción de Cresta Roja, dejando a todos sus empleados en la calle y adeudando varios meses de sueldo. Estos deciden cortar la autopista Riccheri, principal vía de acceso al aeropuerto internacional Ministro Pistarini desde la ciudad de Buenos Aires, en espera de respuestas por parte de la empresa y del gobierno. Mientras el conflicto se desarrolla, una enorme cantidad de animales quedan encerrados sin alimento ni agua y la jueza a cargo de la causa decide tomarse un mes para resolver su situación.

2.1 Breve cronología del conflicto

En julio de 2015, 650 trabajadores son despedidos. El Grupo Rasic argumenta que el gobierno nacional no le permite aumentar el precio del pollo, que además le adeuda dinero proveniente de las exportaciones y de la producción destinada al programa “Pollo para Todos” (medida del gobierno nacional destinada a mantener estable el precio del pollo), y que se han multiplicado las empresas que venden en el mercado local y, por lo tanto, han caído las ventas, por lo cual se ven forzados a despedir trabajadores (Mellino, 2015: 1). En agosto, para destrabar el conflicto se suma a la negociación Gastón Granados, Presidente del club Tristán Suárez, en nombre de su padre, Secretario de Seguridad del gobierno de la provincia de Buenos Aires. La empresa consigue un subsidio de 26 mil millones de pesos (2170.000.000 dólares en ese momento) para comprar los ingredientes del alimento balanceado para los pollitos. Luego de varios días sin novedad una parte de la asamblea de empleados, que comienza a resquebrajarse, vota una movilización hacia la Municipalidad de Ezeiza, para solicitar que dicho organismo garantice los puestos de trabajo. La movilización es masiva y consigue el 100% de los reclamos. En septiembre, después de la reincorporación de los despedidos, debido a que la empresa argumenta no poder pagar los sueldos, Daniel Scioli, por entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, decide la intervención junto a los propietarios de la firma Rasic. En octubre, el estado provincial desembolsa 500 millones para garantizar la capacidad productiva de la empresa: alimentos, provisiones, transportes y los 5 mil puestos de trabajo hasta enero de 2016. El garante de este compromiso es un interventor designado por el gobierno provincial: Daniel Gurzi, concejal del Frente Para la Victoria (partido que gobernaba el país y la provincia) en Quilmes (distrito cercano a Ezeiza, también perteneciente a la provincia). Pero la oferta de la patronal plantea una reducción salarial del 30%, reducción del personal del 30%, manteniendo la continuidad de la producción. En respuesta a esto, en noviembre se produce un corte de ocho horas y una gran columna se moviliza a la Plaza de Mayo. Se sacrifican nueve millones de pollitos argumentando nuevamente falta de alimento. En diciembre, coincidiendo con el cambio de administración en los gobiernos nacional y provincial, Rasic argumenta que Cresta Roja no es viable y decide parar totalmente la producción por lo que los empleados vuelven a manifestarse en la calle. Los empleados de la firma habían publicado un video en el que se muestra cómo desecharon los nueve millones de pollitos porque no tenían granos para alimentarlos. Ante esta situación, diversas organizaciones no gubernamentales animalistas deciden intervenir. Luego de un mes de reclamos, finalmente consiguen autorización judicial para ingresar y, a través de un plan de rescate, realizado en cinco oportunidades, liberan a 1462 aves: el domingo 27 de diciembre liberan a 80 aves y el lunes 28, a 87. Entre el sábado 2 y el lunes 4 de enero, 301, y el 10 de enero otras 958 fueron liberadas.

3. Objetivos y marco teórico

Este trabajo se propone analizar la construcción del posicionamiento especista en un corpus de notas periodísticas relativas al conflicto. Para la consecución del análisis, trabajaremos sobre dos notas aparecidas en la versión digital del diario Clarín y una nota del diario Página 12. Analizaremos también la portada editorial aparecida en la página de facebook del grupo activista Voicot por constituirse también como una voz en el conflicto. Partiremos de la hipótesis de que las representaciones especistas borran por completo a los animales del discurso (Stibbe, 2012).

El especismo no suele ser reconocido ni siquiera como una forma de discriminación. Consecuentemente el conflicto es abordado, desde los medios tradicionales, como un conflicto laboral y/o económico sin considerar la situación de los animales involucrados, siendo estos la principal parte implicada, sino porque sus vidas están en juego, al menos porque se constituyen como la fuente de trabajo y ganancia para las partes involucradas.

El análisis se inscribirá dentro del marco teórico del Análisis Crítico del Discurso y utilizará las herramientas propuestas por la Lingüística Crítica (Hodge & Kress, 1993) para la asignación de papeles temáticos y descripción de procesos en el material verbal junto con los elementos sistematizados por Kress y van Leeuwen (1996) para el análisis de imágenes.

Adoptamos el modelo propuesto por Hodge y Kress (1993) debido a las herramientas que provee para la descripción de procesos y participantes en la estructura sintagmática. La utilización de animales para alimento, vestimenta, entretenimiento, etc., implica una cosificación, un relegamiento al ámbito de lo inanimado. En tanto objetos inanimados, los animales no pueden desempeñar las funciones prototípicas de los seres vivos sino que reciben los efectos de esas funciones. Nuestra intención es realizar una investigación de los procesos en los cuales los medios masivos de comunicación tomados involucran a los animales y el lugar que les asignan a estos en dichos procesos. Por esta razón también adoptamos el modelo de Kress y van Leeuwen, que constituye una suerte de continuum multimodal con el modelo estrictamente verbal y permite el análisis de imágenes en el mismo sentido.

De acuerdo con Hodge y Kress (1993) la gramática de una lengua es una teoría de la realidad. El lenguaje consistiría, desde esta perspectiva, en un conjunto de categorías y procesos, que constituyen un modelo básico para describir la interrelación entre objetos y eventos. Su metodología de análisis permite evidenciar las relaciones que se establecen entre las formas y cómo estas relaciones son un reflejo de las existentes en las condiciones de producción de un texto. Estos autores postulan dos tipos de modelos: accionales y relacionales. Los accionales describen procesos mientras que los relacionales permiten establecer relaciones entre participantes. El modelo accional clasifica los procesos en dos: procesos transactivos y procesos no transactivos. Los denominados procesos transactivos involucran dos participantes, un participante con el rasgo semántico +agente, al que denominan actor, el cual inicia o genera el proceso descripto por el verbo, y un segundo participante que recibe los efectos, el afectado. Los procesos relacionales se desdoblan a su vez en equitativos y atributivos, clasificando dos tipos de relaciones que los participantes pueden contraer dentro de la cláusula. De esta forma, este modelo nos permite establecer responsabilidades en el desarrollo de los eventos.

Por otra parte, Kress y van Leeuwen (1996) adoptan varios postulados de la lingüística sistémico-funcional de M.A.K. Halliday (1978, 2004) y mantienen las tres funciones básicas del lenguaje definidas por este autor: ideacional, interpersonal y textual. Además retoman los sistemas accionales y relacionales propuestos en Hodge y Kress (1993) para el análisis de imágenes, a los que suman una serie de herramientas provenientes de ámbito audiovisual para la construcción de significado.

3.1 Selección del corpus

La selección del corpus se realizó atendiendo a la necesidad de evidenciar la forma en que los medios tradicionales se referían, o mejor dicho evitaban referirse, a la situación de los animales involucrados. Debido a la amplia difusión que el conflicto tuvo durante los últimos meses de 2015 y los primeros de 2016 en el área urbana de Buenos Aires, y a la coyuntura político-social en la que se vio enmarcado (el cambio de gobierno que, además involucró un cambio en la orientación política) nuestra intención es ver cómo los principales periódicos de la mencionada región, que además representan políticamente posturas antagónicas, se refieren a los animales no humanos encerrados en Cresta Roja. Desde esta perspectiva, resultó provechoso trabajar sobre textos que a priori manifestaban diferencias ideológicas fuertes en otros ámbitos y representaban las ideas de diferentes grupos sociales. A este efecto se seleccionó un corpus que evidenciara esta polaridad: una nota aparecida en la versión digital del diario Clarín con fecha 16/12/2015 y otra perteneciente a la página web del diario Página 12, fechada el 26/12/2015. El día 28/12/2015 aparece en el sitio web de Clarín una nota acerca de la situación de los pollos y el pago en especies a los empleados, por lo que creímos pertinente incluirla en nuestro análisis. Finalmente, nos pareció imprescindible incluir la versión de los activistas involucrados en el rescate por manifestar una voz disonante respecto de las de los medios tradicionales.

Por tratarse de una investigación acotada y de tipo cualitativo, el corpus seleccionado busca evidenciar, como se ha mencionado más arriba, la forma en que discursos con representaciones aparentemente antagónicas en otros aspectos, manifiestan similitudes respecto del tratamiento de los animales no humanos. Por esta razón, resultó adecuado trabajar sobre un corpus limitado, a efectos de realizar una descripción detallada de los recursos de cada texto.

4. Lo que dicen los periódicos

4.1 El conflicto de Cresta Roja volvió a la Riccheri

La primera nota analizada corresponde al sitio web del diario Clarín y fue publicada el 16/12/2015 en la sección “tránsito”. El significado “problema de tránsito” es reforzado en la nota a través de la fotografía de un embotellamiento que la ilustra. Este texto no contiene ningún tipo de alusión a los animales, incluso el tratamiento del conflicto en términos socio-políticos es mínimo. Está planteado como un problema de circulación en la autopista.

4.1.1 Sistema accional

Los actores involucrados se refieren mayormente a las dos partes del conflicto. La nota se articula a partir de la idea de corte de tránsito: hay un corte en la autopista Riccheri y se explica cual es el conflicto que lo origina. De acuerdo con la versión del diario el foco está puesto en el corte: lo importante no es el conflicto que motiva el corte sino el hecho de que hay algo que molesta a los automovilistas en medio de la autopista. La relación entre conflicto y corte comienza a mencionarse desde el título de la nota y enmarca su desarrollo. A partir de este escenario, el texto construye dos tipos de participantes enfrentados, los trabajadores y la empresa. Aunque también introduce otras dos partes que se relacionan de diferentes maneras con el conflicto: los automovilistas y el gobierno.

Los participantes actores pueden agruparse de acuerdo a los siguientes campos semánticos:

-Intervinientes directamente en el conflicto (tabla 1): los trabajadores, 5000 empleados, los propios trabajadores, el interventor. También aparecen nominalizaciones en posiciones agentivas que refieren al conflicto: el conflicto en Cresta Roja, la situación, un piquete.

Actor

Proceso

Afectado

Los trabajadores

instalaron

un campamento junto a la autopista

Los trabajadores

realizan

un piquete

Un piquete

deja

un carril libre

Los trabajadores

vienen reclamando

sueldos adeudados

Los trabajadores

vienen reclamando

una asistencia del estado

Tabla 1.

- actores relativos al tránsito (tabla 2): cuatro kilómetros de cola, el tránsito, los automovilistas, los cortes.

Actor

Proceso

Cuatro km de cola

se llegaron a formar

Los automovilistas

buscan llegar

Los cortes

comenzaron

Tabla 2.

- Actores relativos al ámbito político (Tabla 3): el gobierno de Daniel Scioli, el Frente para la Victoria, el interventor.

Actor

Proceso

Afectado

El gobierno provincial de Daniel Scioli

impedir

que 5000 trabajadores queden en la calle

El Frente para la Victoria

perdió

la gobernación

El interventor

respondía

a Anibal Fernández

Tabla 3.

La empresa, Cresta Roja, o algún responsable de esa parte del conflicto nunca aparece representado como actor. Solo aparece como actor en la cláusula accional no transactiva (tabla 4):

Actor

Proceso

La empresa Rasic

quebró

Tabla 4.

Son los trabajadores los que reclaman, realizan piquetes y protestan; el interventor, un hombre que respondía a Anibal Fernández, cayó ante Barba Gutiérrez. Entonces los actores que llevan adelante esta molestia para los automovilistas son empleados que reclaman sueldos y funcionarios del gobierno anterior, que acaba de terminar su mandato.

De acuerdo con Hodge y Kress (1993) clasificamos los procesos de la siguiente forma:

- No transactivos: quince en total. Involucran participantes inanimados o nominalizados que colapsan, caen o se profundizan.

- Transactivos: diez en total. Se refieren a actores humanos como trabajadores, el gobierno de Scioli, o construcciones que implican a las partes del conflicto: un piquete.

- Relacionales: cinco. Implican también a los trabajadores, piquetes, gobierno de Scioli.

De forma similar son construidos los afectados, sean meta o beneficiario. Es de destacar que en este caso todos los participantes afectados lo son de manera negativa:

- Relativos al tránsito: la autopista Riccheri, un carril libre, los automovilistas, un campamento junto a la autopista, un piquete.

- Relativos al conflicto: sueldos adeudados, una intervención, varios piquetes, asistencia del estado.

- Relativos a lo político: Aníbal Fernández, Barba Gutiérrez, la gobernación.

Resumiendo entonces, la mayoría de los procesos involucrados se van a dividir en dos:

- Procesos que involucran a un participante: volver, colapsar, llegar, caer, etc.

- Procesos que involucran a dos participantes: reclamar, formar, instalar, impedir, etc.

Estos procesos van a ser llevados adelante por trabajadores o funcionarios del gobierno saliente y, los que impliquen a dos participantes, van a recaer sobre los automovilistas, funcionarios o nominalizaciones relativas al conflicto.

4.1.2 Análisis del material visual

La imagen 1, que ilustra la nota, se presenta de la siguiente manera: “cuatro kilómetros de cola en el acceso al aeropuerto de Ezeiza”.

Imagen 1.

De acuerdo con Kress y van Leeuwen (1996), la imagen presenta un proceso que podría clasificarse como no transactivo, el cual tendría a los automovilistas como afectados. Pero teniendo en cuenta la estructura accional explicitada en la dimensión verbal del texto puede suponerse un participante agentivo que lleva a cabo el corte, aún cuando este no aparezca explícitamente en la imagen. El cielo no está del todo oscuro ni del todo claro por lo que la foto pudo ser tomada muy temprano por la mañana o a la hora del regreso luego de la jornada laboral, a la tarde, lo cual es más probable. Y eso es lo que parece querer representar de acuerdo con la narrativización de la imagen y la puesta en correlación con la dimensión verbal del texto (Kress y van Leeuwen, 1996): problemas durante el regreso a casa. También es significativo el ángulo desde el cual la cámara apunta: se encuentra mezclada en el tráfico. No es una toma aérea o desde la distancia. Esta fotografía intenta semejar la visión que tiene un automovilista y su función es justamente esa: dar la impresión de que el texto está construido desde la perspectiva de quien se encuentra inmerso en el problema.

4.2 La dueña de Cresta Roja quiere pagar salarios con Pollos

Esta segunda nota fue publicada el 28/10/2015 en el suplemento iEco, suplemento económico de la versión digital del diario Clarín. En consonancia con la sección en la que se publicó la nota, no tiene fotografía que la ilustre. Las imágenes que ilustran las sección económica de Clarín suelen ser cuadros explicativos o fotografías de funcionarios relativos al área.

4.2.1 Sistema accional

El foco de la nota es el daño económico que produce a los trabajadores el hecho de que se les pague con pollos y el rédito que la empresa o el interventor pueden sacar de ello. Los pollos son un recurso. Todos los implicados en el conflicto van a tener una representación diferente de lo que ese recurso significa pero ninguno, dentro de los límites de esta nota, va a pensar en ellos como otra cosa que no sea un objeto.

Los actores involucrados hacen referencia nuevamente a las partes del conflicto (tabla 5): la dueña de Cresta Roja, cada trabajador, avícola Rasic, los empleados, el gerente de recursos humanos. Se incluyen diferentes formas de aludir a los trabajadores y también aparece una referencia una tercera parte involucrada: la justicia.

La dueña de Cresta Roja es mencionada pocas veces y no se la identifica como una persona tangible. El texto se refiere a este participante como “la empresa”, “la duela de Cresta Roja” o “Avícola Rasic”, sin mencionar nunca a los hermanos dueños de la empresa o a algún individuo particular que represente a esa arte del conflicto. Los actores que llevan adelante los procesos accionales y pueden identificarse con individuos con el rasgo semántico +humano son mayormente representantes que responden al gobierno saliente. El gerente de recursos humanos es descrito como un hombre que responde al interventor, quien a su vez rinde cuentas a la gobernación y no al Grupo Rasic.

Actor

Proceso

Afectado

La dueña de Cresta Roja

quiere

pagar salarios con pollos

La dueña de Cresta Roja

propone

X

La dueña de Cresta Roja

ofrece

entregar hasta diez cajones a cada trabajador

El gerente de recursos humanos

habrá pensado

“negoción”

El gerente de recursos humanos

responde

al interventor de Rasic

La gobernación de la provincia

logró

X

La justicia

aprobara

la intervención

La intervención

fue

una gestión directa del ministro de seguridad Alejandro Granados

La empresa

recibió

fuertes aportes de la gobernación Bonaerense

Tabla 5.

Este gerente de recursos humanos es quien ofrece el “negoción”. La gobernación de la provincia favorece la intervención haciendo una gestión directa para que sea posible. La empresa recibe “fuertes aportes” de la gobernación y aún así despide trabajadores y quiere indemnizarlos con pollos. De esta forma, los pollos quedan asociados al concepto de denigración no solo porque son considerados mercadería sino también porque son un pago de reemplazo en lugar de lo que oficialmente les correspondería a los trabajadores a cambio de su trabajo.

Por otra parte, la empresa aparece vinculada a procesos relacionales (Tabla 6):

Actor

Proceso

Afectado

Rasic

está

endeudada

Su continuidad

está

en duda

Tabla 6.

De acuerdo con la clasificación de Hodge y Kress (1993) los procesos pueden dividirse de la siguiente forma:

- No transactivos: cuatro en total. Involucran participantes nominalizados.

- Transactivos: treinta y uno en total. Se refieren a actores animados que representan a las partes mencionadas intervinientes en el conflicto: los trabajadores, el gobierno de Scioli, o construcciones que las implican: la intervención, la idea de Rasic (tabla 7).

- Relacionales: seis. Implican también a los trabajadores, piquetes, gobierno de Scioli.

Entre los afectados se hace referencia a: la compañía, el personal de planta, los trabajadores, la avenida 9 de julio, el gobierno de Scioli. Los pollos aparecen como afectados del verbo “revender” y son englobados dentro del singular “pollo”, como si se tratase de un material incontable como vino, arena o agua, negando hasta el mínimo su individualidad.

Actor

Proceso

Afectado

La intervención

fue

una gestión directa

La gobernación bonaerense

aportó

a la empresa

La gobernación bonaerense

sostiene

3000 personas

Las negociaciones

buscaron

rescatar la compañía

La intervención

se comunicó

con los trabajadores

Los trabajadores

cortaron

la Av. 9 de Julio

El personal

revender

el pollo

Tabla 7.

Entonces es la firma dueña de Cresta Roja quien propone el pago en especies, la gobernación de Daniel Scioli logra la intervención y la justicia la aprueba. De esta forma, los actores que refieren a Cresta Roja, la gobernación o la justicia parecen ser los responsables de la situación que tiene a los trabajadores en la calle.

4.3 A la búsqueda de reabrir Cresta Roja

Esta nota fue publicada en la sección Economía del diario Página 12 el día sábado 26 de diciembre de 2015. Se encuentra ilustrada con una foto de una manifestación. Con un título esperanzador, que recuerda la novela de Marcel Proust, A la recherche du temps perdu, el eje de esta nota está centrado en las negociaciones realizadas para lograr la reapertura de la planta. De esta forma, van a configurarse diferentes actores, sindicatos, jueza involucrada, el gobierno saliente, trabajadores, dueños de la planta, que intentarán ponerse de acuerdo para lograr la puesta en funcionamiento de la planta.

4.3.1 Sistema accional

Aquí el gobierno saliente es el que toma la iniciativa, interviene para gestionar una solución y que los empleados no se queden sin trabajo mientras que es el gobierno entrante de Mauricio Macri el que desatiende las negociaciones y decide reprimir. La narrativa de la nota establece que todas las partes estaban negociando, Rasic empujada por el gobierno saliente, hasta que el nuevo gobierno decide solucionar las cosas con represión. Ese es el eje de la noticia. Sindicatos, trabajadores, gobierno y empresa se encontraban efectuando negociaciones, incluso con capitales privados.

Los actores involucrados pertenecen a diferentes grupos: relativos a la justicia (la justicia, la jueza Pérez Casado), relativos al gobierno (el gobierno anterior, el gobierno, el ex-ministro de seguridad bonaerense, el ex-jefe de gabinete Aníbal Fernández, el gobierno de Mauricio Macri), relacionados con los empleados y sectores obreros (sindicato de la carne, los gremios, 5000 trabajadores), capitales privados, organismos de derechos humanos (Madres linea fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de detenidos desaparecidos, HIJOS), general (los argentinos). Cada uno de estos grupos aparece asociado a procesos que operan positiva o negativamente en el conflicto.

Positivamente:

Gremios y capitales privados (Tabla 8)

Actor

Proceso

Afectado

El sindicato de la carne

presentará

una propuesta

El sindicato de la carne

busca

reabrir Cresta Roja

Uno de los gremios del sector

cuenta

con el compromiso de capitales privados

Capitales privados

aportarían

las inversiones

Tabla 8.

El gobierno saliente (Tabla 9):

Actor

Proceso

Afectado

El ministerio de trabajo

había mencionado

cuatro posibles interesados

El ministerio de trabajo

mantener

los subsidios Repro

El ministerio

actualiza

los subsidios Repro

El gobierno

interviene

la empresa

Tabla 9.

Negativamente:

El gobierno de Mauricio Macri. Es importante aclarar que el proceso “reaccionar” es considerado negativo ya que en el marco del texto aparece ligado al proceso “reprimir”, como puede verse en la clausula siguiente (Tabla 10):

Actor

Proceso

Afectado

El gobierno de Mauricio Macri

reaccionó

El gobierno de Mauricio Macri

reprimió

las movilizaciones

Tabla 10.

Por último se mencionan actores que no se refieren directamente al conflicto sino que participan en procesos relacionados con el accionar del gobierno de Mauricio Macri (tabla 11):

Actor

Proceso

Afectado

Organizaciones de derechos humanos

rechazaron

el accionar de las fuerzas de seguridad

Madres de plaza de mayo línea fundadora, Abuelas de plaza de mayo, familiares de detenidos desaparecidos e HIJOS Capital

calificaron

de brutal la represión

Tabla 11.

El final de la nota contrapone el gobierno de Mauricio Macri, que elige reprimir a familias manifestándose, con todos los argentinos, que adquirimos derechos durante la última década.

Nuevamente, de acuerdo con la clasificación de Hodge y Kress (1993:58) dividiremos los procesos de la siguiente forma:

- No transactivos: catorce. Involucran participantes nominalizados.

- Transactivos: ochenta y nueve. Se refieren a actores animados que representan a las todas las partes involucradas en el texto. El gobierno saliente, el gobierno entrante, la firma Rasic y los empleados.

- Relacionales: ocho. Implican a participantes humanos tales como trabajadores, familias, mujeres y niños; y construcciones nominales como el grupo empresario Proteínas del Sur.

Todos los participantes actores, sean parte dispuesta a negociar o el nuevo gobierno que reprime, están llevando adelante procesos de conducta que implican a un segundo participante, beneficiario de esos procesos.

4.3.1 Análisis del material visual

La imagen 2, que ilustra la nota, presenta el siguiente epígrafe:

“de la protesta a la continuidad laboral. El difícil camino a transitar”.

Imagen 2.

De acuerdo con la clasificación propuesta por Kress y van Leuween (1996) se trata de un Proceso no transactivo: trabajadores manifestándose. Nuevamente, como en el caso de la nota de Clarín, “el conflicto de Cresta Roja volvió a la Riccheri”, puede considerarse primeramente como un proceso no transactivo, dado que el único participante que se explicita en la imagen son los trabajadores. Pero las manifestaciones callejeras siempre son en contra de algo o alguien o, al menos, frente a alguien. En ese caso, existiría un segundo participante implícito, no visible en la imagen pero esperable de acuerdo a la información brindada anteriormente.

Por otra parte es de destacar que, si bien la fotografía permite suponer a este otro participante que no se ve, la cámara enfoca desde el lado de los trabajadores, es decir, se mezcla entre ellos para lograr una toma que intente representar su punto de vista, en lugar de presentar una visión desde la periferia.

5. Lo que dice Voicot

5.1 Las gallinas abandonadas por Cresta Roja

Este texto fue publicado el día 10/01/2016 en la portada de la página oficial de Facebook del grupo Voicot. Se encuentra ilustrado con treinta y cinco fotos del rescate.

El grupo Voicot, como sus miembros lo definen en su página web (www.voicot.com) “es un movimiento artístico que está en contra de toda forma de explotación animal”. Se trata de un grupo multidisciplinario cuya principal actividad es el desarrollo de actividades culturales relacionadas con la promoción de la lucha por los derechos de los animales y el estilo de vida vegano.

Desde el principio el texto presenta una perspectiva diferente: el título incluye una nominalización, alguien abandona a otro alguien. Este texto se estructura nuevamente a partir de las partes involucradas en el conflicto, pero a diferencia de los anteriores, incluye otros actores sociales representados:

- Ellos: Cresta Roja como principal implicado por ser responsable directo de la situación de los animales pero, en tanto parte del sistema que explota a estos seres, la empresa estará representando a otros participantes que bien pueden ser los trabajadores, el gobierno entrante y el gobierno saliente, la justicia e incluso otros no mencionados en el texto pero que pueden suponerse como “no interesados en el sufrimiento animal”. Dentro del texto, la categoría se extiende a todos los que no se preocuparon por la situación planteada en Cresta Roja.

- Nosotros: quienes sí nos preocupamos por los animales no humanos abandonados.

- Los animales en sí. Este es el punto más importante del texto. No solo porque aparecen los animales, cosa que los textos anteriores evitaron, sino porque aquí se evidencia una valoración totalmente diferente del signo animal. En este texto los animales no humanos no son un bien de cambio, una forma de ganarse la vida o un pago en especies, sino seres vivientes que merecen respeto por el solo hecho de serlo.

Cada uno de estos participantes aparece asociado a procesos específicos, ya sea como actores o recibiendo los efectos del proceso (Tablas 12, 13 y 14).

Los animales (tabla 12):

Actor

Proceso

Afectado

Las gallinas

estaban agonizando

Cadáveres

crujían

Nosotros

no pudimos rescatar

las a todas

Los animales

comiéndose

entre ellos

Las miles de millones

se asesinan

Tabla 12.

Ellos (tabla 13):

Actor

Proceso

Afectado

Cresta Roja

abandona

las gallinas

El sistema

consume

las gallinas

El sistema

acepta

su explotación

El sistema

explota

gallinas

Tabla 13.

Nosotros (tabla 14):

Actor

Proceso

Afectado

Nosotros

pudimos rescatar

algunas gallinas

Nosotros

seguir informándote

Nosotros

estamos generando

horror

Yo

no voy a olvidar

el horror

Tabla 14.

Los procesos van a clasificarse de la siguiente manera:

- No transactivos: trece. Se refieren a participantes animados como las gallinas y los activistas. También involucran a Cresta Roja.

- Transactivos: veintiuno. También involucran a las tres clases de participantes, Cresta Roja, los animales y los activistas.

- Relacionales: ocho. Además de involucrar a las tres clases mencionadas también incluyen construcciones tales como el infierno y vida nueva.

Aquí también la mayoría de los procesos son transactivos (veintidos) y refieren a las acciones que tanto “ellos” como “nosotros” llevan a cabo con los animales, pero a diferencia del texto del diario Página 12, el participante que mayoritariamente aparece como agentivo se identifica no sólo con Cresta Roja o el gobierno sino con “el sistema”, es decir, implica una categoría más amplia aunque no aparezca nombrada explícitamente en el texto. Por otra parte, la cantidad significativa de procesos relacionales (diecisiete) parece estar relacionada con la descripción del estado de las gallinas y su calidad de ser viviente. La mayoría de los procesos van a estar relacionados con la conducta: “ellos abandonan”, “nosotros pudimos rescatar algunas gallinas”.

Actores: Cresta Roja, las gallinas, nosotros, los animales, yo, los activistas, las cajas y las manos, el sistema, los adoptantes, esas capas de tierra, arena y cadáveres, las gallinas rescatadas, vida nueva, los demás seres.

Afectados: las gallinas, ellos, nosotros, olor a mierda y muerto, su explotación, los que mueren de hambre.

5.2 Análisis del material visual

Por cuestiones de espacio solo mencionaremos imágenes que representen los procesos involucrados en la totalidad:

La imagen 3 muestra a una activista con una gallina en brazos. De acuerdo con lo postulado en el texto, este es un proceso transactivo: un actor, la activista, rescata a un afectado, la gallina.

La imagen 4 puede ser considerada como un proceso simbólico sugestivo (Kress & van Leeuwen, 1996): una gallina muerta. Los procesos simbólicos muestran lo que un participante es o significa. Los procesos simbólicos sugestivos tienen solo un participante y representan el significado y la identidad proviniendo desde dentro, derivando del participante en sí.

Debe considerarse también que, entendiendo el texto como un constructo multimodal, esta imagen puede pensarse como representando un proceso transactivo: si bien podemos identificar en ella un solo participante, la gallina muerta, de acuerdo a la dimensión verbal del texto puede reconstruirse otro participante que la dejó morir.

La imagen 5 presenta un proceso relacional: gallinas sobrevivientes y gallinas muertas.

Imagen 3.

Imagen 4.

El conjunto de las treinta y cinco imágenes que ilustran la página web conforman una narrativa multimodal que describe la situación de los animales encerrados: hacinamiento, muerte, suciedad, rescatistas, barbijos. Si bien la narrativa estructurada por las imágenes no se corresponde de manera estricta con el texto verbal presentado antes de ellas, ilustran pasajes de él con detalle.

Imagen 5.

6. Consideraciones finales

Las representaciones especistas no solo convierten a los animales no humanos en objetos sino que además los borran del discurso. Primero son cosificados y reciben los efectos de un proceso iniciado por otro participante, y luego son incluso eclipsados por el proceso, que aparece como más importante en relación a quien que lo lleva adelante (un animal humano).

En el primer texto, El conflicto de Cresta Roja volvió a la Riccheri, el enfoque editorial no permite ni siquiera sospechar que existen animales relacionados con el conflicto, están absolutamente borrados de la situación. Solo se explica muy brevemente el origen del conflicto pero solo a los fines de fundamentar el corte en la autopista. En el editorial La dueña de Cresta Roja quiere pagar salarios con pollos, los actores involucrados presentan el rasgo +humano y la argumentación se orienta hacia la legalidad de la medida sin contemplar a los pollos atrapados. Esta situación se repite en el texto A la búsqueda de reabrir Cresta Roja, publicado por Página 12. Si bien este periódico no representa la misma orientación política que Clarín y su ideología se manifiesta en el texto simpatizando con el gobierno saliente y con los trabajadores, tampoco presenta ninguna alusión a los pollos.

El texto de Voicot, en cambio, presenta la perspectiva del activista, otorgando una voz, aunque humana y mediada, a los participantes silenciados del conflicto. Pero en este caso ya no se trata de un medio tradicional sino de una ONG y una publicación en Facebook, con una legitimación diferente de la que puede conseguir un mass media en la actualidad.

En este contexto, la perspectiva del sufrimiento del animal que espera ser ejecutado y en lugar de eso es abandonado para morir de hambre no tiene lugar en las notas de los medios de mayor circulación. Los animales no humanos nunca son actores de sus propios procesos. Pueden llegar a serlo solo para procesos que benefician a los animales humanos y suelen relacionarse con el comercio, alimentación, vestimenta, entretenimiento, etc. En este sentido argumenta Mitchell:

The nonhuman animals lack any real agency on their feeding or reproduction, their movements are controlled, they are bought and sold, their family groups are broken up and they are mutilated. The nonhuman animals have no choice about when they will reproduce or who with whom and may be subjected to artificial insemination or embryo transplantation. Even during natural sexual reproduction between nonhuman animals, the human animal is protrayed as the active agent in reproductive manuals (Mitchell, 2007: 220).

Los animales están siendo borrados de nuestro discurso (Stibbe, 2012). Empujados hasta el margen ni siquiera son objetos de discusión. Han sido eliminados incluso de los discursos que deciden sobre su propia existencia. Traerlos de nuevo implica reformar todo nuestro sistema de representación, y por ende, nuestra forma de vida. Todos creemos saber qué implica el consumo de carne luego de la industrialización. El siglo XX no solo construyó paredes para esconder las masacres animales sino que además aisló a sus víctimas con un cerco discursivo, no se habla de ellos aún cuando los tengamos enfrente, no son seres vivos, son otra cosa, comida, vestimenta, entretenimiento, recursos, materiales, etc.

Un discurso emergente (Raiter, 2003) es aquel que no discute con el discurso dominante sino que propone signos propios. El discurso animalista presentado por Voicot establece una significación diferente para el signo gallina, ya no asociada a la alimentación humana, la producción comercial y el trabajo, sino relacionada con la existencia de un ser viviente cuya experiencia vital es equiparable a la de los animales humanos. Si bien la existencia de rasgos similares a esta representación animal ya los encontramos en Pitágoras (Phelps, 2007), recordemos que fue la postura aristotélica la triunfante y no la pitagórica. Además, la introducción de estos signos en el discurso occidental de la segunda posguerra es tardía. Estos elementos comienzan a entrar masivamente con los movimientos contra-culturales de los años 60 con los cuales ingresan las religiones y sistemas filosóficos de oriente y medio oriente.

En este sentido, la disputa por la imposición de signos e interpretaciones animalistas se parece a la disputa de los siglos XVIII y XIX en torno a la esclavitud. Los animales no humanos son tratados como lo eran los esclavos africanos hasta el siglo XIX. Así, podemos reformular el concepto de signo ideológico de Voloshinov (1929) y sostener que el signo no es solo la arena de la lucha de clases sino de la lucha de especies.

Bibliografía

Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Londres: Polity Press.

Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión.

Halliday, M.A.K. (1978). Language as social semiotics. Cambridge: Cambridge University Press.

Halliday, M.A.K. (2004). An Introduction to Functional Grammar. Londres: Hodder Headline Group.

Hodge, R. & Kress, G. (1993). Language as ideology. Londres: Routledge.

Kress, G. & van Leuween, T. (1996). Reading Images. The Grammar of Visual Desing. Londres: Routledge.

Mellino, G. (2015). Cresta Roja: cronología y perspectivas del conflicto [en línea]. Disponible en: https://labrokenface.com/cresta-roja-cronologia-y-perspectivas-del-conflicto/ (consultado el 28/02/2016).

Mitchell, L. (2007). Discourse and the oppresion of nonhuman animals: a critical realist account. Tesis de doctorado, Rhodes University, Grahamstown, Sudáfrica.

Phelps, N. (2007). The Longest Struggle. Animal Advocacy from Pythagoras to PETA. New York: Lantern Books.

Proust, M. (1998). À la recherche du temps perdu. Paris: Delcourt Editons.

Raiter, A. (2003). Lenguaje y sentido común. Buenos Aires: Biblos.

Romero, J. L. (2011). La cultura occidental.Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Singer, P. (1999). Animal Liberation. Valladolid: Simancas.

Stibbe, A. (2012). Animals Erased. Discourse, Ecology, and Reconnection with the Natural World. EEUU: Wesleyan University Press.

Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Corpus

Clarín, tránsito 16/12/15. El conflicto de Cresta Roja volvió a la autopista Riccheri [en línea]. Disponible en: http://www.clarin.com/ciudades/conflicto-Cresta-Roja-autopista-Riccheri_0_1486651744.html Consultado el 29/2/2016.

Clarin, ieco 28/10/2015. La dueña de Cresta Roja quiere pagar salarios con pollos [en línea]. Disponible en: http://www.ieco.clarin.com/Rasic-Cresta_Roja-pollos-cajones-propuesta_salarial_0_1457254384.html Consultado el 29/2/2016.

Página 12, Economía 26/12/2015. A la búsqueda de reabrir Cresta Roja [en línea]. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-289034-2015-12-26.html Consultado el 29/2/2016.

Voicot, 10/1/2016. Las gallinas abandonadas por Cresta Roja [en línea]. Disponible en: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.637313466408017.1073741840.328117657327601&type=3 Consultado el 29/2/2016.