Análisis lingüístico de la titulación periodística

bajo un enfoque comunicativo: la recontextualización de la guerra de Irak en la prensa venezolana

Analyzing Newspaper Headlines from a Communicative Approach: recontextualizing the Iraq war in Venezuelan press

Sylvia Fernández

Universidad del Zulia

Venezuela

morfosintaxis@gmail.com

Resumen: En esta investigación se analiza la titulación de los periódicos venezolanos El Nacional y Panorama sobre la guerra en Irak, para conocer la recontextualización de ese conflicto en la prensa de ese país. Se sigue el modelo teórico-metodológico de Fernández (2012) que integra el análisis lingüístico con la acción comunicativa y las funciones estratégicas del discurso periodístico. Los resultados permiten caracterizar la conceptualización, el léxico, las construcciones sintácticas y las metáforas. Se concluye que en los titulares el periodista deja marcas lingüísticas de su subjetividad, que se privilegian los actantes principales de los hechos y no se exploran las causas y las posibles consecuencias de los acontecimientos, lo cual no contribuye con el entendimiento de procesos complejos como los que involucra la guerra.

Palabras claves: titulación periodística - tratamiento informativo del conflicto - metáforas

Abstract: This paper recontextualizes the Iraq war in the Venezuelan press through the analysis of headlines of two national newspapers, El Nacional and Panorama. It follows the theoretical and methodological model of Fernandez (2012), which integrates the linguistic analysis into the communicative action and the strategic functions of journalistic discourse. The results allow characterizing the conceptualization, lexicon, syntactic constructions and metaphors. As a conclusion, journalists leave their subjectivity, privilege the main actants of the events and do not explore neither its causes nor possible consequences, which does not contribute to the understanding of complex processes as those involved in the war.

Keywords: press headlines - informative treatment of conflicts - metaphors

1. Introducción

En el título se resume la idea principal de la información y se define el enfoque u orientación que el medio otorga al acontecimiento presentado (van Dijk, 1990), por lo que constituye una muestra representativa de todo el cuerpo del texto. Si a esto agregamos las rutinas de lectura del periódico, en las que el examen superficial involucra la revisión únicamente de los títulos, su construcción influirá de modo determinante en la visión del conflicto que reciban los receptores.

A continuación se presenta un análisis lingüístico del tratamiento informativo que los medios impresos venezolanos Panorama y El Nacional le concedieron a la guerra en Irak1, centrado en los titulares. Se sigue el modelo PACEM (Pragmática y Acción Comunicativa para el Entendimiento y la Mediación) propuesto por Fernández (2012), fundamentado en la gramática comunicativa de Franco (2007), con el propósito de caracterizar la construcción lingüístico-discursiva de los titulares de prensa que conforman la muestra y validar la pertinencia de este modelo para la comprensión de la actuación de los periodistas en la recontextualización de los conflictos.

2. Fundamentación Teórica

2.1 El análisis lingüístico-comunicativo del discurso periodístico

En la producción del discurso periodístico, el periodista parte de un nivel referencial, en virtud de que percibe en la esfera pública (Habermas, 1992) los elementos que intervienen en el hecho noticioso: sus participantes (actantes), las causas, las acciones emprendidas y las posibles consecuencias; posteriormente, se forma un esquema conceptual (conceptualización) del evento, de sus entidades y comportamientos, se asignan los roles de agente/agresor, paciente/víctima…, de acuerdo con el mapa del conflicto que se haya trazado, influido por los estereotipos, la ética discursiva… Aquí el periodista exhibe su competencia axiológica como mediador del conflicto (Fernández, 2012).

El estativo es el estatuto de un evento que no cambia, que permanece en el tiempo: está dormido. El evolutivo marca el cambio de estado, de un estado α a un estado β: está despertando. El causativo señala la causa del cambio de estado, involucra a un agente y a un paciente: el ruido lo despertó. El factitivo señala un agente mediato y uno inmediato de la acción: María provocó el ruido que lo despertó.

El análisis de estos esquemas cognitivos se orienta a conocer el manejo de la información por parte del emisor para el logro de sus intenciones comunicativas, pues es el reflejo de su manera de conceptualizar el fragmento de la realidad que representa. En esta conceptualización influyen la política editorial del medio, las posiciones ideológicas de las fuentes informativas y el criterio del periodista quien, en última instancia, jerarquiza los elementos más resaltantes para construir el texto y el titular.

En el nivel lingüístico, gracias a su competencia semiolingüística-discursiva, el periodista escoge el léxico, dentro de un repertorio de signos universales para la comunicación de los conflictos, y los esquemas lingüísticos para estructurar su pensamiento, selecciona los adjetivos calificativos con su respectiva carga semántica positiva o negativa, los conectores denotativos de oposición, adición, contradicción, es decir, emplea los recursos lingüísticos y retóricos ubicados en la esfera léxico-semántica para armar un mensaje con una intención comunicativa, que en el nivel del discurso se hace explícita por medio de los actos de habla empleados, los modos de organización del discurso, las funciones estratégicas.

Los actantes y los circunstantes en el discurso son también objeto de estudio en el plano de las zonas actanciales, relacionadas en la teoría periodística con las preguntas informativas o 5WH: causa (¿por qué?), instrumento (¿con qué?), agente (¿quién?), paciente (¿qué?, ¿a quién?), destinatario (¿para quién?) y finalidad (¿para qué?), adaptadas por Franco (2007) de la teoría semántica de Pottier (1992).

El léxico es analizado mediante el establecimiento de campos léxico-semánticos, los cuales se obtienen de la agrupación de lexías (unidades del léxico) relacionadas por su significado.

Se parte de la premisa de que el lenguaje permite al emisor del discurso manifestar su visión de la realidad. De la deconstrucción lingüística de su producto comunicativo se podrán conocer, entonces, sus estrategias e intenciones; evidenciadas en la selección de los signos para representar lo conceptualizado de acuerdo con su competencia como usuario de la lengua (Fernández, 2005).

2.2 La construcción metafórica del conflicto

En la producción informativa, los periodistas se valen de recursos estilísticos-retóricos como la metáfora, que contribuye a la construcción del mundo mediante asociaciones, y a la identificación y estructuración de los problemas sociales y políticos (Martínez, 1999).

Nosotros hemos llegado a la conclusión de que la metáfora, por el contrario, impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje sino el pensamiento y la acción. Nuestro sistema conceptual ordinario en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica (Lakoff & Johnson, 1998: 39).

La metáfora, entonces, “se entiende como un proceso cognitivo que impregna nuestro lenguaje y pensamiento habitual” (Cuenca & Hilferty, 1999: 98). Por ello, resulta conveniente seguir la clasificación de las metáforas de Lakoff y Johnson (1998). Estas metáforas de la vida cotidiana son empleadas por los periodistas para crear analogías en el interior del texto y vincular nociones con experiencias previas en un marco referencial compartido con el emisor.

Lakoff (1998) señala que se intenta justificar la guerra a través de la metáfora. Se convierte el discurso en una discusión moral: la metáfora del enemigo como demonio se presenta como consecuencia del hecho de que entendemos cuál es una guerra justa en términos de cuento de hadas.

Como mencinan Cuenca y Hilferty (1999), Lakoff analizó las metáforas en el caso de la guerra del Golfo. Concluyó que el presidente estadounidense construyó la guerra como un cuento de hadas, para convertir una situación intrincada en una narración más inteligible. De este modo, la guerra se planteó como un rescate de las víctimas (Kuwait) de su enemigo (Irak), y se encubrieron los intereses de los Estados Unidos en el petróleo; se justificaron las muertes en pro del bien superior: la paz. Es la lucha del bien contra el mal.

El discurso justificador de la guerra va construyéndose a partir de distintas versiones (también las de la prensa) que estructuran un eje relacional basado en la utilización de las metáforas de la vida cotidiana para hacer comprensibles, justificables y aceptables prácticas que están vedadas por las legislaciones internacionales, y también por el sentido común (por ejemplo sojuzgar a otro) (Loyola, Villa y Sánchez, 2003).

3. Metodología

Para desarrollar el análisis de los titulares, se seleccionaron muestras de diferentes géneros periodísticos informativos (noticia, reseña, reportaje, entrevista) de los periódicos venezolanos El Nacional y Panorama, con la finalidad de conocer las estrategias de los periodistas en esta cobertura. Desde el punto de vista temporal, la muestra abarca casi seis años, pues se tomaron diariamente las informaciones publicadas entre agosto de 2002 (antecedentes del conflicto) hasta mayo de 2003 (fin de las operaciones militares de envergadura en Irak) y luego semanalmente (en las ediciones dominicales) se registraron algunos textos sobre las consecuencias del conflicto, hasta el año 2008.

Se limita el estudio a la prensa escrita debido a la permanencia de sus discursos en el tiempo, en oposición a la fugacidad de los medios radioeléctricos. Pese a esta limitación, su alcance e influencia va más allá, debido a que la difusión de los contenidos de los periódicos antes mencionados incluye su formato electrónico (www.panorama.com.ve y el-nacional.com) y los informativos matutinos transmitidos en radio y televisión, en virtud de que, en la actualidad, es característica de estos programas la lectura de los titulares de prensa.

El criterio principal para la selección de los textos fue que estuviesen firmados por redactores del medio, no por agencias informativas, con la finalidad de obtener una visión acerca de la recontextualización que los periodistas de ese país hicieron de un conflicto geográficamente ajeno a ellos.

En total, se obtuvieron 162 textos para el análisis, los cuales se dividieron en estratos (ver Cuadro 1), como parte de un muestreo polietápico para obtener una muestra de la población. En el diario Panorama, la mayor parte de los textos publicados por redactores del periódico se dedica al análisis del contexto histórico, político y religioso. Le siguen los temas: economía, terrorismo, derechos humanos y diplomacia. En el diario El Nacional, se observó la tendencia contraria en cuanto a este último tema. Sus redactores enfocaron los reportajes en las reacciones de otras naciones y esferas de poder no relacionadas directamente con el conflicto (estrato de diplomacia). Se observó una igual proporción entre los textos dedicados al análisis y a los derechos humanos y solamente uno sobre terrorismo.

Estrato

Descripción

Cantidad de textos

Panorama

El Nacional

Total

1. Análisis (histórico, político y religioso)

Reportajes y entrevistas detallados sobre el conflicto, para ubicar al lector en los antecedentes, implicaciones políticas y referentes religiosos involucrados.

20 (46 %)

9 (24 %)

29

2. Economía

Noticias, entrevistas y reportajes acerca del impacto económico del conflicto en la economía mundial y en la economía venezolana.

13 (30 %)

6 (16 %)

19

3. Derechos Humanos

Noticias y reportajes sobre las violaciones a los derechos humanos, como asesinatos y torturas; y reivindicaciones, como las elecciones democráticas.

3 (7 %)

9 (24 %)

12

4. Diplomacia

Noticias y reportajes sobre las reacciones de otras naciones y esferas de poder no relacionadas directamente con el conflicto

2 (5 %)

13 (34 %)

15

5. Terrorismo

Noticias y reportajes acerca del terrorismo como causa y consecuencia del conflicto, y su propagación hacia otras naciones.

5 (12 %)

1 (2 %)

6

Total

43

38

81

Cuadro 1. Estratificación de la muestra

El siguiente paso del muestreo fue seleccionar una muestra con representación proporcional de cada estrato. Se consideró que un valor aproximado al 10 % de cada estrato aportaba una muestra representativa, debido a que cada texto representaría a 10 de la población. De este modo, de cada estrato se tomó un texto como mínimo (para el estrato más pequeño, de 2 %) y cinco como máximo (para el estrato más grande, de 46 %). Así pues, la cantidad de textos seleccionados para el estudio de sus titulares fue la siguiente:

Estrato

Muestra

Panorama

El Nacional

Total

1. Análisis (histórico, político y religioso)

5

2

7

2. Economía

3

2

5

3. Derechos Humanos

1

2

3

4. Diplomacia

1

3

4

5. Terrorismo

1

1

2

TOTAL

11

10

21

Cuadro 2. Muestra por estratos

La selección de los textos se hizo mediante el muestreo intencional u opinático, de acuerdo con los criterios del investigador: la representatividad temporal de las publicaciones y la representatividad de los diferentes redactores del periódico. Así, se obtuvo el siguiente corpus:

Cód.

Estrato

Medio

Fecha

Autor

Título

Descripción

AP2

Análisis

Panorama

24/11/2002

Milagros Medina

Hussein: El líder omnipresente

Reportaje: descripción del perfil de Saddam Hussein

AP6

Análisis

Panorama

06/04/2003

Ylich Carvajal Centeno

La guerra ya no es santa

Reportaje; análisis acerca de la desviación de los motivos de la guerra

AEN4

Análisis

El Nacional

07/04/2003

Luis Prados / Guillermo Altares

La guerra mejor contada de la historia

Reportaje; descripción de la cobertura mediática del conflicto

AP12

Análisis

Panorama

18/06/2006

Humberto Perozo Suárez

«Yo estuve en la invasión a Irak»

Noticia: testimonios de dos corresponsales que cubrieron el conflicto

AEN9

Análisis

El Nacional

19/11/2006

Armando Avellaneda

EE UU afronta un acertijo en Irak

Reportaje; análisis de los primeros tres años de ocupación de EE. UU. en Irak

AP16

Análisis

Panorama

21/01/2007

Juan Pablo Crespo

“La ejecución de Hussein fue un error grosero y estratégico”

Entrevista: a un analista sobre los errores cometidos en la guerra

AP18

Análisis

Panorama

22/07/2007

Elvira Villasmil

«El sacrificio de los soldados en Irak no tiene sentido»

Entrevista: a un periodista de CNN sobre la situación de EE. UU.

AP20

Análisis

Panorama

02/12/2008

Juan Pablo Crespo

Listo equipo de seguridad

Reportaje; visiones de expertos acerca de las estrategias de Obama para la guerra y el terrorismo

EP3

Economía

Panorama

22/09/2002

Isaura Rodríguez

Petróleo: un objetivo sin precio

Reportaje; opiniones de expertos sobre los intereses de EE. UU. en Irak

EEN1

Economía

El Nacional

26/01/2003

Reynaldo Trombetta

La crisis petrolera venezolana ¿altera los planes de Bush en Irak?

Reportaje; efectos de la crisis petrolera venezolana en la política armamentista estadounidense

EP4

Economía

Panorama

06/02/2003

Gerardo Prieto

«Irak será una potencia petrolera si EE UU vence en un ataque»

Entrevista: a especialista sobre las implicaciones de un eventual ataque estadounidense a Irak

EP11

Economía

Panorama

21/09/2003

Isaura Rodríguez

«No se necesita más petróleo»

Entrevista: al secretario general de la Opep sobre la situación del mercado petrolero ante el conflicto iraquí

EEN5

Economía

El Nacional

24/09/2003

Alfredo Carquez Saavedra

No prospera petición de Venezuela de vetar a Irak en reunión de la Opep

Noticia: posición de Venezuela ante la asistencia de Irak a la reunión de la Opep

EP13

Economía

Panorama

18/03/2008

Edurne Pujana Deba

Irak: la guerra más cara de la historia

Reportaje; análisis sobre el costo de la guerra

HEN1

Derechos Humanos

El Nacional

03/03/2003

Reynaldo Trombetta

Temen desastre humanitario si estalla la guerra en Irak

Npticia: posición de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU en relación con los efectos de la guerra en la población

HEN4

Derechos Humanos

El Nacional

29/03/2003

Fabiola Zerpa

A la espera del éxodo

Noticia: preparativos de las agencias humanitarias para recibir a los refugiados de la guerra

HP2

Derechos Humanos

Panorama

29/12/2004

Nora Martínez

Un crimen difícil de ocultar

Reportaje; análisis de los abusos a iraquíes en la prisión de Abu Ghraib

DEN5

Diplomacia

El Nacional

19/03/2003

Gioconda Soto

Coletazos se sentirán en Venezuela

Noticia: información sobre la situación de los diplomáticos venezolanos en Irak y análisis prospectivo acerca del impacto del conflicto en Venezuela

DEN7

Diplomacia

El Nacional

21/03/2003

Cenovia Casas / Adriana Aguilar

Oposición y oficialismo condenaron ataque contra Irak

Noticia: información sobre los acuerdos e investigaciones que desarrollan los miembros de la Asamblea Nacional venezolana sobre el conflicto armado iraquí

DP1

Diplomacia

Panorama

05/04/2003

Néryca Ríos

Irak agradece a Venezuela

Entrevista; al embajador de Irak en Venezuela

DEN12

Diplomacia

El Nacional

24/03/2003

Carlos Valmore Rodríguez

Presidente: Rechazamos la agresión al pueblo iraquí

Reseña; de los comentarios acerca del conflicto hechos por el presidente venezolano en su programa dominical

TP2

Terrorismo

Panorama

31/09/2002

Luis Cañon

Hussein es el nuevo demonio

Reportaje; análisis de las estrategias del gobierno de Bush para vencer el terrorismo

TP5

Terrorismo

Panorama

29/12/2004

Milagros Medina

Un infierno llamado Irak

Reportaje; análisis de la violencia en Irak

TEN1

Terrorismo

El Nacional

08/06/2003

Reynaldo Trombetta

El terrorismo divide al mundo árabe

Reportaje; descripción de las naciones árabes víctimas del terrorismo. Voces que piden el cese a la violencia

Cuadro 3. Corpus del estudio

En los titulares se detallan los actantes y circunstantes, los estatutos, las selecciones léxicas y sintácticas, para conocer las tendencias en el tratamiento informativo de estas piezas esenciales en la construcción del relato informativo.

Los campos léxico-semánticos presentan un conteo de las lexías más frecuentes agrupadas según su relación, pues la selección del léxico es una de las estrategias de los periodistas en la recontextualización del conflicto que demuestran su posición ideológica frente a este.

En el proceso de semiotización discursiva, el periodista escoge el verbo que expresará la acción. Esta selección implica un esquema de entendimiento, que se evidencia en la aplicación del módulo actancial, estructura memorizada que caracteriza sintáctica y semánticamente las lexías (Molero, 1985). El verbo, como núcleo de la oración, permite conocer la representación temporal que hace el periodista del evento comunicativo, así como su aspectualidad, las personas de la interlocución y las modalidades lingüísticas en que manifiesta su propósito. La selección de formas no personales del verbo (infinitivos, participios y gerundios) se corresponden con estrategias de despersonalización o reducción actancial para encubrir actantes.

Los esquemas predicativos: diátesis activa, diátesis pasiva y nominalización; los esquemas integrados, que evidencian las operaciones facultativas de yuxtaposición, coordinación y subordinación; brindan sentido y coherencia al mensaje. Los esquemas resultantes se identifican a partir de las estrategias de focalización, topicalización, reducción de actancia y despersonalización, de las cuales se sirve el redactor para expresar su intención comunicativa.

Los elementos paralingüísticos, como el uso de mayúsculas suspendidas, negritas, cursivas o colores diferentes al texto, también se toman en cuenta dentro del análisis, en virtud de que aportan información valiosa sobre el tratamiento periodístico:

Un texto es susceptible de manifestar la subjetividad no solo mediante la presencia de elementos deícticos de persona, tiempo y espacio, sino también por medio de recursos lingüísticos de opinión, de calificación, de gradualidad, de gestión del discurso, de implícitos de modalidad, etc., procedimientos que, a su vez, se realizan en el discurso mediante el empleo de caracteres tipográficos, puntuación, nombres, verbos, adjetivos, adverbios, conectores, operadores, presuposiciones, inferencias, formulaciones sintácticas, etc. (García Negroni & Tordesillas, 2001: 71). (Negritas nuestras)

El conocimiento y la competencia del periodista para seguir estas etapas de producción influyen en el éxito en el tratamiento informativo del conflicto, pues este mismo recorrido, pero a la inversa, lo hará el lector para aproximarse a la realidad de la que partió el productor.

4. Resultados

4.1 Uso de los verbos

De los 81 títulos analizados, 19 (24 %) son estructuras nominales (sin verbo principal conjugado en forma personal), lo cual se aleja de las normas de estilo para la titulación periodística, que recomiendan el uso de verbos conjugados en tiempo presente para la redacción de los titulares noticiosos, pero se acepta en la redacción de reportajes interpretativos.

Gráfico 1. Uso y omisión de verbos en los títulos

Recordemos que el verbo es el núcleo informativo de la oración y nos permite conocer el tiempo, el modo, el aspecto y la persona. Cuando se elide el verbo, se omiten datos importantes acerca del evento y sus actantes.

Cód.2

Título

Cód.

Título

AP1

Irak de nuevo en la mira

AEN1

Las armas que podría esconder Saddam

AP3

Las cuitas del imperio

AP4

Todo listo para la guerra

AEN3

Historia de dos guerras

AP7

ONU, dos, tres ¡fuego!

AEN4

La guerra mejor contada de la historia

AEN6

Irak teñida de rojo a un año del traspaso de mando

AP9

Bush ante el análisis mundial

AP20

Listo equipo de seguridad

EP7

Reconstrucción en juego

HEN2

Licencia para matar

HEN4

A la espera del éxodo

HP2

Un crimen difícil de ocultar

DEN2

Los vecinos de Irak entre la espada y la pared

DEN4

Los dos frentes

DEN6

Razones para la guerra, argumentos para la paz

TP1

Una venganza mundial sin blanco fijo

TP5

Un infierno llamado Irak

Cuadro 4. Títulos nominales

En otros 14 títulos (17 %), el verbo es representado por un signo de puntuación, pues se trata de verbos introductores de citas (decir, afirmar) o de verbos copulativos (ser, estar, parecer):

Cód.

Título

Cód.

Título

AP2

Hussein: El líder omnipresente

AP5

Bush: Conservador y audaz / Hussein: Poder y lealtad

AP8

Incertidumbre: el arma letal de la guerra

AP11

Irak: Entre la guerra y los votos

EP3

Petróleo: un objetivo sin precio

EEN2

Saab: Detrás de la guerra de Irak se gesta un golpe contra la Opep

EP6

Ramonet: El objetivo de EE UU es eliminar la Opep

EP13

Irak: la guerra más cara de la historia

HP1

Muerte de soldados, termómetro de la guerra

HP3

Casa Blanca: una semana de cambio

DEN11

Ramonet: La guerra en Irak es una señal para Venezuela y Cuba

DEN12

Presidente: Rechazamos la agresión al pueblo iraquí

DEN13

Irán y Siria: ¿aliados de doble filo en Irak?

TP3

Irak: ¿guerra de guerrillas?

Cuadro 5. Títulos con sustitución verbal por signos de puntuación

Los verbos introductores de citas (dijo, afirmó, comentó…) se observan en EP6, DEN11, EEN2 y DEN12, y los verbos copulativos: ser, introductor de atributos, en AP2, AP8, EP3, HP1, DEN13, AP5, EP13 y TP3; y estar, para ubicar locativos, en AP11 y HP3. Solo en uno (HP1) se observa la coma para representar al verbo, mientras que en el resto se emplean los dos puntos.

La atribución, el uso de títulos conocidos, de frases hechas y de lugares comunes son recursos también empleados por la publicidad para llamar la atención y propiciar el recuerdo de los enunciados, como se evidencia en AP7, EP13, HEN2, HP2 y TP5.

La media de la longitud de los títulos analizados es de siete palabras. En este sentido, se ajustan a las recomendaciones periodísticas.

4.2 Categorías léxicas

En cuanto a las categorías léxicas empleadas, predominó el uso de sustantivos (2,98 de las palabras del título), seguido por los determinantes y preposiciones (1,35 de las palabras del título), los verbos (0,86 de las palabras del título), los adjetivos, los adverbios, las conjunciones y los pronombres (menos de 0,4 de las palabras del título).

Gráfico 2. Proporción de categorías léxicas en los títulos

4.3 Estatutos

De los 81 títulos analizados, 49 (60 %) corresponden con el estatuto estativo, es decir, no presentan un cambio de estado; mientras que en 11 de ellos (14 %) se señala un cambio y en 21 (26 %) se identifica al agente de ese cambio.

Gráfico 3. Estatutos en los títulos

Ejemplos:

Estatuto estativo: Irak, la guerra más cara de la historia (EP13)

Estatuto evolutivo: El guión de la Guerra del Golfo se repite 12 años después (AEN2)

Estatuto causativo: El terrorismo divide al mundo árabe (TEN1)

Esta tendencia es coherente con la selección de verbos atributivos y de estructuras nominales. Los estativos representan la guerra como algo estático, sin evolución. Los redactores se limitan a mencionar el estado de los eventos, pero no indagan acerca de sus causas, agentes, consecuencias… Aun cuando hay un número importante de evolutivos, que asignan una progresión al evento, y de causativos, que explicitan al causante del evento; los agentes del cambio son entidades abstractas y difusas: conceptos como el terrorismo, la pesadilla, la crisis, o colectivos como Irak, OPEP, Bagdad, Estados Unidos. Los periodistas evitan, al menos en la titulación, mencionar a los responsables de los procesos de degradación, pese a que está implícito en sus acciones: Apoyar la guerra en Irak acarreó atentado español (TP4).

4.4 Zonas actanciales

En la muestra se identificó como zona actancial focalizada en todos los titulares la zona del evento; es decir, el quién y el qué, si asociamos el sistema casual con las preguntas básicas del periodismo3; mientras que la zona de la anterioridad (por qué) aparece en un caso y la zona de la posterioridad (a quién, para qué) en seis casos. Se ejemplifican a continuación:

Zona del evento: La pesadilla de un Irak islámico perturba el sueño de Bush (AEN5)

Zona de la anterioridad: Irak batalla por tener una Constitución (HEN6)

Zona de la posterioridad: Ofrecen a petroleros 10 mil dólares mensuales para trabajar en Irak (EEN4)

Además de la actancia primaria, la actancia secundaria se observa en 22 títulos: en nueve de ellos se hace referencia a los locativos nocionales (bajo protesta, si estalla la guerra…), en ocho a los temporales (hoy, a seis meses…) y en siete a los espaciales (en Irak, en la OPEP, en Venezuela…). El hecho de que la longitud de los títulos sea de aproximadamente siete palabras explica por qué los locativos ceden su espacio a la zona del evento.

Gráfico 4. Actancia primaria y secundaria en los títulos

4.5 Esquemas lingüísticos

El estudio del nivel lingüístico de los títulos evidenció que los verbos predominantes en la muestra (ser, estar, decir…) involucran dos actantes: un alguien que es algo, que dice algo o que hace algo como los que se presentan a continuación: La guerra ya no es santa (AP6), Yo estuve en la invasión a Irak (AP12), Ramonet: El objetivo de EE UU es eliminar la Opep (EP6), La crisis petrolera venezolana ¿altera los planes de Bush en Irak? (EEN1), El conflicto con Irak sacude conciencias (HEN3). En menor proporción se observaron verbos monoactanciales, que involucran a un solo actante: algo que queda, algo que no se necesita...: Aún quedan batallas por ganar a seis meses de la guerra en Irak (AEN8), No se necesita más petróleo (EP11) y triactanciales, que relacionan a tres actantes; un alguien que hace algo a alguien: Ofrecen a petroleros 10 mil dólares mensuales para trabajar en Irak (EEN4).

Esta selección mayoritaria de verbos biactanciales, característicos de los titulares de prensa, es coherente con el estatuto estativo, que implica una entidad y lo que se predica de ella (como en AP6, AP12 y EP6), y con el causativo, pues se necesita un agente y un paciente (como en EEN1 y HEN3).

Gráfico 4. Esquemas de entendimiento en los títulos

En todos los títulos que contienen verbos conjugados y verbos sustituidos por signos de puntuación se empleó como esquema predicativo la diátesis activa, construcción preferida por los periodistas y característica estilística de los medios de comunicación. Un solo caso muestra la pasiva: La Opep actuará si producción petrolera de Irak es afectada (EP2), donde se encubre al agente que afectará la producción petrolera iraquí (evidencia, además, de una operación facultativa: la reducción de actancia).

En el resto, aparece la nominalización como estrategia para convertir una posible oración en una frase nominal: Una venganza mundial sin blanco fijo (TP1), Reconstrucción en juego (EP7), Irak de nuevo en la mira (AP1), entre otros. “A este recurso acuden con más frecuencia (incluso cada día) los periódicos de estilo popular, cuyos titulares adquieren gran tamaño y, por tanto, admiten pocas palabras” (Grijelmo, 2003: 456).

Gráfico 5. Esquemas predicativos en los títulos

Esta forma de llamar la atención del lector puede ser exitosa si se trata de una frase inteligente y significativa, pero puede rayar en el sensacionalismo si se acude a títulos escritos por otros (de obras literarias, de películas, etc.), a refranes y a clichés: Un infierno llamado Irak (TP5), Los dos frentes (DEN5), Un crimen difícil de ocultar (HP2), ONU, dos, tres ¡fuego! (AP7), Los vecinos de Irak entre la espada y la pared (DEN2), Las cuitas del imperio (AP3), La guerra mejor contada de la historia (AEN4)…, sin contar con el riesgo de ambigüedad en la comprensión del mensaje si el receptor no comparte los mismos referentes.

Gráfico 6. esquemas integrados en los títulos

Los títulos redactados en forma de oración demuestran un predominio de las estructuras simples (37 de los 81 títulos). Solo en EP1 se observa la yuxtaposición: Republicanos refutan ataque a Irak, mientras petróleo sube; en EP10, la coordinación: Irak aumenta oferta y el precio de petróleo cae; y en otros nueve, la subordinación:

Subordinación sustantiva de complemento preposicional de nombre:

Aún quedan batallas por ganar a seis meses de la guerra en Irak (AEN8),

No prospera petición de Venezuela de vetar a Irak en reunión de la Opep (EEN5)

Subordinación sustantiva de complemento directo:

Iraquíes deciden hoy si quieren una nueva constitución (HEN7)

Subordinación adjetiva:

Las armas que podría esconder Saddam (AEN1)

Subordinación adverbial condicional:

La Opep actuará si producción petrolera de Irak es afectada (EP2),

Irak será una potencia petrolera si EE UU vence en un ataque (EP4),

Temen desastre humanitario si estalla la guerra en Irak (HEN1)

Subordinación adverbial final:

Ofrecen a petroleros 10 mil dólares mensuales para trabajar en Irak (EEN4)

Subordinación adverbial causal:

Irak batalla por tener una Constitución (HEN6)

A los redactores de estos títulos les interesó destacar las condiciones, las características de los nombres (en forma de subordinadas adjetivas y sustantivas de complemento nominal), las causas y las finalidades, a pesar del poco espacio con el que contaban para crear estructuras sintácticamente complejas.

Gráfico 7. Orden de las oraciones

El orden predilecto de la información es el de sujeto, verbo y complementos, estructura canónica del idioma español. Las pocas excepciones son: Las armas que podría esconder Saddam (AEN1), en el que la formación de la subordinada adjetiva obliga al redactor a anteponer el complemento directo (representado por el pronombre que) al verbo; ¿Cuánto puede costar la salida de Saddam Hussein? (EP5), debido a la estructura típica de la interrogación; Aún quedan batallas por ganar a seis meses de la guerra en Irak (AEN8), A seis meses, Irak no se recupera (EP12), Saab: Detrás de la guerra de Irak se gesta un golpe contra la Opep (EEN2), donde se topicalizan el tiempo y el lugar (nocional) por encima del sujeto; No prospera petición de Venezuela de vetar a Irak en reunión de la Opep (EEN5), para destacar la negación por su carga noticiosa.

La despersonalización se presenta en los títulos: Ofrecen a petroleros 10 mil dólares mensuales para trabajar en Irak (EEN4), Temen desastre humanitario si estalla la guerra en Irak (HEN1). El «ellos» sujeto es un colectivo que se detalla en el cuerpo de la información y carece de relevancia periodística en comparación con los pacientes de la acción verbal. Además, los títulos que carecen de verbo son una muestra de la estrategia de evitar la mención las personas gramaticales y de reducir los actantes de agente de las acciones verbales.

4.6 Campos léxico-semánticos

En estos mismos títulos, se realizó un conteo de las lexías más frecuentes y se agruparon en campos léxico-semánticos. “La sobrelexicalización o concentración lexical en algunos campos revela la importancia que le asigna el emisor” (Molero & Galbán, 2002). Así, se obtuvieron los resultados presentados en el Cuadro 4.

La orientación ideológica de los títulos se evidencia en la selección del léxico, en la cual los redactores concedieron una mayor prominencia a estos campos como los más importantes dentro de la guerra: todo lo relacionado con el conflicto bélico declarado por Occidente en contra de Oriente, su efecto en la producción y precios del petróleo y las acciones dirigidas al fin de la guerra.

Las lexías más frecuentes son: Irak, guerra, Bush, Sadam, Estados Unidos y petróleo, lo cual revela los actantes jerarquizados como protagonistas. El conflicto es representado lexicalmente de forma negativa: la guerra no es santa, es de guerrillas, es una venganza, una agresión, un golpe, un desastre humanitario… Las partes se manejan principalmente como colectivos: Irak y Estados Unidos. En menor medida, se nombran sus líderes: el presidente norteamericano por medio de su apellido (Bush) –como fórmula de cortesía–, mientras que el dirigente iraquí, por su nombre (Saddam), su apellido (Hussein) o por estructuras nominales: nuevo demonio o líder omnipresente.

Campos

Lexías asociadas

Conflicto bélico

Guerra (20), guerra en Irak (5), ejecución (2), soldados (2), guerra de Irak, guerra del Golfo, guerra de guerrillas, guerra no santa, venganza mundial, agresión, ataque contra Irak, atentado español, coletazos, pena de muerte, violencia, escepticismo, crimen, éxodo, conflicto, desastre humanitario, divergencia, golpe, ataque, crisis, invasión, caos, incertidumbre, muerte de soldados, los dos frentes, blanco fijo, entre la espada y la pared, maquinaria de guerra, batallas, arma letal, fuego, armas.

Occidente

Bush (7), Estados Unidos (5), Venezuela (5), OPEP (3), republicanos (2), Ramonet (2), Blair, Francia, Alemania, Casa Blanca, oposición, oficialismo, imperio, presidente (Chávez), otro venezolano, un marine venezolano.

Oriente

Irak (30), iraquíes (2), infierno, pueblo iraquí, Hussein (3), Saddam (2), nuevo demonio, Saddam Hussein, líder omnipresente, mundo árabe, Irán, Siria, aliados de doble filo, Bagdad, vecinos de Irak.

Fin de la guerra

Paz, democracia, cambio, comicios, transición, nueva constitución, constitución, reconstrucción, votos.

Petróleo

Petróleo (4), alza, cestas, exportación, petroleros, potencia petrolera, crisis petrolera, precio.

Cuadro 4. Campos léxico-semánticos de los títulos

Los periodistas apelan al léxico bélico en el tratamiento del conflicto por tratarse de una guerra: ejecución, agresión, ataque, atentado, pena de muerte, violencia, crimen, éxodo, golpe, invasión, caos, los dos frentes, blanco fijo, entre la espada y la pared, maquinaria de guerra, batallas, arma letal, fuego, armas… Las salidas al conflicto se concentran en la transición de un gobierno dictatorial a la democracia: comicios, nueva constitución, votos. La intervención de Venezuela se limita a las críticas de su presidente y a los efectos de la guerra sobre la economía sustentada por el petróleo.

Gráfico 8. Representación léxica del conflicto en los títulos

En conclusión, el léxico de los títulos muestra la reducción del conflicto a un problema de gobierno y de producción petrolera, en el que Occidente representa el poder del cambio hacia un sistema democrático que garantizará la paz. Los términos empleados para sustituir lexicalmente al conflicto contribuyen a su dramatización y espectacularización. Es la banalización de la guerra como espectáculo cotidiano.

4.7 Uso de la metáfora

Estos títulos se repiten a diario, se convierten en parte del mundo de la vida de los lectores; en algo lejano, casi mítico. Es la metáfora de la guerra como cuento.

Construcción metafórica

Fragmento textual

El conflicto como cuento

Líder omnipresente (AP2), cuitas del imperio (AP3), guión de la guerra (AEN2), historia de dos guerras (AEN3), Bush: Conservador y audaz / Hussein: Poder y lealtad (AP5), la guerra mejor contada (AEN4), la pesadilla […] el sueño de Bush (AEN5), un acertijo (AEN9), la era de Bush (AP19), la guerra más cara de la historia (EP13), licencia para matar (HEN2), sacude conciencias (HEN3), ponen fin (HEN8).

El conflicto como guerra

En la mira (AP1), dos, tres ¡fuego! (AP7), el arma letal (AP8), teñida de rojo (AEN6), batallas por ganar (AEN8), sepultó (AP14), un objetivo (EP3), batalla (HEN6), entre la espada y la pared (DEN2), los dos frentes (DEN4), aliados de doble filo (DEN13), sin blanco fijo (TP1).

El todo por las partes4

Bagdad (DP2), Estados Unidos (AEN9), Casa Blanca (HP3), Irán y Siria (DEN13), mundo árabe (TEN1), Irak (AP1), Francia y Alemania (DEN1).

El conflicto desde la religión

La guerra ya no es (AP6), el sacrificio (AP18), nuevo demonio (TP2), un infierno (TP5).

El conflicto y la salud

Termómetro de la guerra (HP1), se gesta un golpe (EEN2), se ahogó en sus palabras (AP17).

La economía como orientación

Alza de las cestas (EP9), aumenta oferta y petróleo cae (EP10).

El conflicto como crimen

Un crimen difícil de ocultar (HP2), sigue la pista (DEN9).

El conflicto como vehículo

Frenan la maquinaria de guerra (DEN1).

Cuadro 5. construcciones metafóricas en los títulos

4.8 Formas verbales

Las formas verbales escogidas son coherentes con esta estrategia narrativa de presentación del conflicto: se emplea el pasado para mencionar las acciones de los protagonistas y las causas del conflicto: Yo estuve en la invasión a Irak (AP12), Apoyar la guerra en Irak acarreó atentado español (TP4); el presente para referirse al conflicto y a las partes involucradas: Iraquíes van a las urnas entre la violencia y el escepticismo (HEN5); y el futuro para adelantar posibles efectos: Coletazos se sentirán en Venezuela (DEN5).

Los verbos seleccionados para generar esquemas lingüísticos se ubican en un eje de la temporalidad, donde se evidencia que casi todos se agrupan en tiempos absolutos (presente, pasado y futuro simples), con una escasa presencia de formas perifrásticas (construcciones con el verbo modal poder): Las armas que podría esconder Saddam (AEN1). Esto se traduce en la simpleza del relato periodístico, el cual busca acercarse al registro de su comunidad lingüística y facilitar la comprensión del hecho noticioso.

También se observa el uso de verbos pronominales: ahogarse, repetirse, gestarse, necesitarse, recuperarse, enfilarse y sentirse, que permiten la expresión de comportamientos reflexivos, emitidos por un sujeto y que recaen sobre el mismo sujeto: Bush se ahogó en sus palabras (AP17), o que reducen el actante de agente de la acción verbal: Saab: Detrás de la guerra de Irak se gesta un golpe contra la Opep (EEN2)

La muestra de títulos incluye desde verbos con poca fuerza locutiva: verbos declarativos, introductores de citas, para narrar los eventos: admite, ofrecen, es…; hasta verbos pertenecientes al léxico bélico: batalla, vence, divide… En el medio se ubican verbos que denotan polémica, debate: afronta, sacude, refutan…Los verbos predominantes son los declarativos, lo cual demuestra la tendencia de titular con verbos neutrales en cuanto a su carga semántica y reservar los verbos con una fuerte carga semántica para llamar la atención, para romper la monotonía.

Gráfico 9. formas verbales en los títulos

4.9 Actos de habla y funciones estratégicas del discurso

En su locución, los redactores acuden a los actos asertivos en mayor medida, para expresar la creencia de que ocurre determinada situación; así, dan a entender que el evento descrito corresponde con la realidad, o para-realidad, que ha sido construida en el relato periodístico. Buscan, como efecto perlocutivo, la aceptación de que el relato constituye, en efecto, una porción de esa realidad extralingüística: La guerra ya no es santa (AP6), Irak teñida de rojo a un año del traspaso de mando (AEN6), Irak aumenta oferta y el precio de petróleo cae (EP10). Además, mediante estos actos asertivos se expresa la posibilidad de ocurrir algo, la predicción: Irak será una potencia petrolera si EE UU vence en un ataque (EP4), La Opep actuará si producción petrolera de Irak es afectada (EP2), El envío de más soldados puede agravar la crisis existente en Irak (AP15).

Los periodistas se valen también de actos directivos para formular interrogantes que permiten apelar a la atención del lector e involucrarlo: La crisis petrolera venezolana ¿altera los planes de Bush en Irak? (EEN1), ¿Cuánto puede costar la salida de Saddam Hussein? (EP5); y de actos compromisivos para expresar consentimiento: Venezuela admite bajo protesta a la delegación iraquí en la Opep (EEN6).

En cuanto a las funciones estratégicas evidenciadas en los títulos, predominó la deslegitimación del conflicto: El terrorismo divide al mundo árabe (TEN1), Ganada la guerra, el caos reina en Irak (AEN7), El sacrificio de los soldados en Irak no tiene sentido (AP18)… seguida por la victimización de las entidades no involucradas directamente con el conflicto: Coletazos se sentirán en Venezuela (DEN5), Otro venezolano se enfila hacia la guerra (DEN10), Los vecinos de Irak entre la espada y la pared (DEN2).

Por otro lado, se legitima el liderazgo tanto de Bush como de Hussein: Bush: Conservador y audaz / Hussein: Poder y lealtad (AP5), Hussein: El líder omnipresente (AP2), Bush asume hoy segundo mandato (AP10)… mientras se negocia entre los aspectos positivos y negativos de la guerra: Irak: Entre la guerra y los votos (AP11), Republicanos refutan ataque a Irak, mientras petróleo sube (EP1), Retraso de exportación iraquíes provocó ligera alza de las cestas (EP9).

Gráfico 10. Funciones estratégicas en los títulos

Los periodistas acuden a la citación para resaltar las palabras de otro: Ramonet: La guerra en Irak es una señal para Venezuela y Cuba (DEN11), Saab: Detrás de la guerra de Irak se gesta un golpe contra la Opep (EEN2) y encubren las causas y agentes del conflicto: Todo listo para la guerra (AP4), A seis meses, Irak no se recupera (EP12). Logran atenuar la gravedad del conflicto mediante la alusión a otros dominios fuera del bélico: La guerra mejor contada de la historia (AEN4), La guerra llegó a la Meca del cine (DEN8).

4.10 Modalización

La anterior revisión de los campos léxico-semánticos y de las metáforas escogidas por los periodistas para la representación del conflicto permite descubrir las marcas lingüísticas de la modalización de sus discursos. También evidencia la intención comunicativa de los redactores, pese a que el relato informativo no debería estar determinado por la subjetividad de su productor, de acuerdo con el contrato de comunicación implícito en la relación con el público. Se convierten, entonces, en textos más próximos al lenguaje de los géneros interpretativos y de opinión.

Veamos algunos extractos tomados de la población recogida para el estudio:

EP13: EL PRÓXIMO JUEVES SE CUMPLEN CINCO AÑOS DE LA INVASIÓN: VAN MÁS DE 80.000 MUERTOS (antetítulo) Irak: la guerra más cara de la historia (título)

TP5: VIOLENCIA. ENFRENTAMIENTO ENTRE EJÉRCITO, GUERRILLAS Y KAMIKAZES ALEJAN LA PAZ (antetítulo) Un INFIERNO llamado Irak (título)

AP11: IRAK. 141 MILITARES HAN FALLECIDO DESDE EL FIN DE LA INCURSIÓN (antetítulo) MUERTE de soldados, termómetro de la guerra (título)

AP9: POLÉMICA. DEMÓCRATAS PIDEN AL PRESIDENTE «DECIR LA VERDAD SOBRE IRAK» (antetítulo) Bush ante el análisis mundial (título)

AEN4: La guerra mejor contada de la historia

AP13: ELECCIONES. LOS DEMÓCRATAS PUEDEN RECUPERAR LA MAYORÍA EN EL CONGRESO EN LAS LEGISLATIVAS (antetítulo) La guerra en Irak «ENTRAMPÓ» al partido republicano y a Bush (título)

AP15: GUERRA. EXPERTOS COINCIDEN EN QUE NUEVO PLAN DE SEGURIDAD NO SOLUCIONARÁ LOS PROBLEMAS (antetítulo) El envío de más soldados puede agravar la CRISIS existente en Irak (título)

AP16: ENTREVISTA. GEORGE CHAYA: OCCIDENTE NO HA HECHO CORRECTA LECTURA DEL MEDIO ORIENTE (antetítulo) «La ejecución de Hussein fue un ERROR grosero y estratégico» (título)

AP7: ONU, dos, tres, ¡fuego!

AP17: LA INVASIÓN SE CONVIRTIÓ EN UN ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA (antetítulo) Bush se AHOGÓ en sus palabras (título)

AP3: LOS EEUU COMIENZAN A QUEDARSE SOLOS EN SU INMENSO PODER (antetítulo) Las cuitas del imperio (título)

El uso de recursos tipográficos, como las mayúsculas suspendidas (empleadas en los antetítulos de EP13, TP5, AP11, AP9, por mencionar algunos), las mayúsculas selectivas (como en los títulos de TP5, AP11, AP13, AP15, AP16 y AP17), las negritas (en todos los títulos e intertítulos), las cursivas (en todos los sumarios), los entrecomillados selectivos en las citas indirectas (como en el título de AP13 y el pie de foto de AP3), entre otros, también demuestran la subjetividad en el tratamiento informativo del conflicto.

5. Conclusiones

Aunque los titulares son apenas una parte del universo del relato periodístico, este análisis permitió conocer de forma sintética la recontextualización lingüística del conflicto en la muestra estudiada, la cual, probablemente, sea la única representación con la que se cuentan los lectores acostumbrados a la revisión superficial de la prensa escrita.

Se pudo, además, validar la pertinencia del modelo PACEM en la comprensión del tratamiento informativo del conflicto a partir del análisis lingüístico-comunicativo de los titulares de prensa, gracias a lo cual podrá aplicarse en estudios posteriores para analizar textos completos.

Los periodistas prefierieron los títulos cortos, de aproximadamente siete palabras, con verbos declarativos con una carga semántica neutra, o sin verbos expresos, pues sustituyen la forma verbal por un signo de puntuación, o nominalizan los enunciados, para llamar la atención del lector con títulos atractivos y fáciles de recordar. Esta estrategia a veces se torna negativa, pues se cae en el uso de frases hechas o títulos conocidos, que denotan la escasez de creatividad del redactor.

Predominan las frases nominales, compuestas por sustantivos, determinantes, adjetivos y elementos de relación. Esta selección lexical corresponde en el nivel conceptual con la presentación de los eventos como situaciones estáticas, debido a que no se producen cambios de estado. Aunque se responde al quién y al qué en los títulos, se evita la mención de los agentes directos de las acciones verbales.

El léxico recibe la influencia del dominio bélico en el que se inscriben las informaciones y se convierte en parte del lenguaje cotidiano de la prensa. Sin embargo, los periodistas tratan de atenuar el impacto negativo de los términos relacionados con la guerra por medio de analogías con otros dominios, como el económico, el cinematográfico, etc., y de metáforas que acercan la guerra a la narrativa literaria de ficción.

Si tomamos en cuenta la cantidad de lectores que se formarán una visión del conflicto únicamente mediante la lectura de los titulares, entonces cobra importancia la producción de títulos más informativos y menos especulativos como los que encontramos en el análisis de la muestra. Es necesario, además, concentrarse en que el mensaje sea inequívoco, que no genere ambigüedades. Para ello, debieran evitarse las metáforas rebuscadas y los juegos de palabras.

Bibliografía

Cuenca, M. & Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

Fernández, S. (2005). Ideología y prensa en Venezuela. Ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso, Valparaíso, Chile.

Fernández, S. (2012). Fundamentos de un modelo lingüístico-comunicativo para el tratamiento informativo del conflicto. Tesis doctoral, Universidad del Zulia, Venezuela.

Franco, A. (2007). Gramática comunicativa. Maracaibo: Vicerrectorado académico de la Universidad del Zulia.

García Negroni, M. & Tordesillas, M. (2001). La enunciación en la lengua: de la deixis a lapolifonía. Madrid: Gredos.

Grijelmo, Á. (2003). El estilo del periodista. México, D. F.: Santillana.

Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Madrid: Taurus.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Loyola, M., Villa, M. & Sánchez, M. (2003). El uso de las metáforas en el discurso de la guerra. Sala de prensa V(2) [en línea]. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art513.htm (consultado en diciembre de 2014).

Martínez, D. (1999). La recontextualización y la legitimación periodística de un acontecimiento y los procedimientos discursivos que entraña: el discurso científico en la cobertura noticiosa del periódico puertorriqueño El Nuevo Día sobre la guerra en el Golfo Pérsico. Discurso y sociedad 1(2), 7-43.

Molero, L. (1985). Lingüística y discurso. Maracaibo: Facultad Experimental de Ciencias.

Molero, L. & Galbán, A. (2002). Estrategias discursivas de la oposición en el discurso político electoral venezolano. En L. Molero & A. Franco (editores). El discurso político en las ciencias humanas y sociales (pp. 107-123). Caracas: Fonacit.

Pottier, B. (1992). Teoría y análisis en lingüística. Madrid: Gredos.

van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós Comunicación.

Notas

1. Se escogieron estos periódicos debido a que han sido objeto de estudio en investigaciones anteriores en esta misma línea y se ha demostrado que representan a sendos sectores ideológicos en la sociedad venezolana: oficialismo y oposición, los cuales también presentan divergencias en sus posiciones en relación con la guerra de Irak. El conflicto generado a partir de la declaración de guerra de los Estados Unidos de Norteamérica hacia Irak se trata de un conflicto complejo, que involucra, entre otros, intereses económicos (el petróleo), la religión (fundamentalismo islámico), la política (régimen dictatorial) y la cultura (mundo oriental), por lo cual resulta pertinente para conocer el tratamiento que hacen los medios venezolanos de un conflicto de alcance mundial.

2. Las iniciales reflejan el estrato: Análisis (A), Economía (E), Derechos Humanos (H), Diplomacia (D) y Terrorismo (T); le siguen la identificación del medio: Panorama (P) y El Nacional (EN); y el número de titular.

3. Franco (2007) presenta un análisis detallado de la correspondencia entre los casos y las W’s periodísticas en los titulares del periódico El Nacional.

4. En sentido estricto, esta construcción se trata de una metonimia, pues se sustituye sintagmáticamente un término por otro.

E1.jpg
E2.jpg
E3.jpg
E4.jpg
E5.jpg
E6.jpg
E7.jpg
E8.jpg
E9.JPG
E10.jpg