La representación de los militantes peronistas en la prensa argentina: la cobertura del diario La Nación del acto organizado por la juventud peronista el 11 de marzo de 2011
The Representation of the Peronist Supporters in the Argentinean Press: The Coverage of the Newspaper La Nación of the Event Organized by the Peronist Youth on March 11th, 2011
Rocío Flax
Universidad de Buenos Aires
CONICET
Argentina
rocioflax@educ.ar
Resumen: El presente artículo se inscribe dentro de un proyecto que busca examinar la construcción discursiva de la organización política argentina denominada juventud peronista. En el presente trabajo, se analizan tres noticias aparecidas en el diario “La Nación”, correspondientes a un acto encabezado por Cristina Fernández y organizado por distintas corrientes militantes kirchneristas, en conmemoración de la victoria electoral de Héctor Cámpora, el 11 de marzo de 2011. Este acto supuso el afianzamiento de la Juventud Peronista actual en la escena política argentina. El objetivo del trabajo es examinar la forma en que se presenta a los jóvenes militantes kirchneristas a partir de un análisis de la transactividad para observar el rol que se les adjudica como actores sociales. Para la consecución del análisis, se utilizan principalmente las herramientas de la Lingüística Crítica, las cuales se complementarán con la Teoría de la Valoración. El Análisis Crítico del Discurso constituye el marco teórico en el cual se inscribe el proyecto. Concluiremos que si bien los militantes, en general, y los jóvenes, en particular, aparecen mayormente en el rol de agente y no de afectado, se trata de acciones secundarias, en tanto organizadores del acto; acciones que semánticamente connotan pasividad, por ejemplo, pedidos que la Presidenta debe cumplir; o acciones incluidas en el discurso referido de Cristina Fernández.
Palabras clave: Análisis Crítico del Discurso – Discurso político – Juventud – Identidad
Abstract: This paper is part of a research project that examines the discursive constructions of the Argentinean political group called Juventud Peronista. Our aim is to analyze three reports appeared in the newspaper La Nación that cover the political act headed by Cristina Fernández in commemoration of the electoral victory of Héctor Cámpora, on March 11th, 2011. This act represents the consolidation of the current Juventud Peronista in the Argentinean political scene. The objective of this study is to examine the way the newspaper introduces the young activists and to observe the role assigned to them as social actors. We take into account the type of processes in which they are included and the role they are given (agent, relational entity or affected). The corpus is composed by one news appeared on March, the 11th, before the event, and two news appeared the subsequent day. We use the tools presented by the Critical Linguistics complemented by the Appraisal Theory. Critical Discourse Analysis is the theoretical framework in which the project is included. We will conclude that while militants, in general, and youth, in particular, appear mostly in the role of agent and not affected, they are involved in secondary actions: organizers of the event; actions that connote semantic passivity, for example, requests that the President must comply; or actions included in the reported speech of Cristina Fernández.
Key words: Critical Discourse Analysis - Political Discourse – Youth - Identity
1. Introducción
El presente artículo se inscribe dentro de un proyecto que busca examinar la construcción discursiva de la organización política argentina denominada Juventud Peronista (JP) y, en particular, de una de las agrupaciones que nuclea: La Cámpora. En un trabajo anterior (Flax, 2013), se analizó la cobertura que los diarios Clarín y Página 12 realizaron del acto encabezado por Cristina Fernández y organizado por distintas corrientes de militancia, en conmemoración de la victoria electoral de Héctor Cámpora, el 11 de marzo de 20111. Este acto supuso el afianzamiento de la actual Juventud Peronista en la escena política argentina. En el presente trabajo, se examinan tres noticias correspondientes al mismo acto, aparecidas en La Nación, diario de larga tradición liberal conservadora y férreo opositor al actual gobierno. Se trata de un medio representante de importantes grupos de poder económico y financiero (Sidicaro, 1993).
El objetivo es establecer la forma en que se presenta a los jóvenes militantes kirchneristas2 para observar el rol que se les adjudica en tanto actores sociales. Para ello, se examina la transactividad, teniendo en cuenta el tipo de procesos en que se los incluye y el tipo de participación con que se los presenta (agente, entidad relacionante o afectado) (Hodge & Kress, 1979; Fowler, Hodge, Kress, & Trew, 1983). Para la consecución del análisis, se utilizan principalmente las herramientas de la lingüística crítica (Hodge & Kress, 1979; Fowler et al., 1983), las cuales se complementan con un análisis de la valoración inscripta y evocada (Martin & White, 2005). El Análisis Crítico del Discurso constituye el marco teórico en el cual se inscribe el proyecto (Fairclough, 2003, 2005).
Concluiremos que si bien los militantes, en general, y los jóvenes, en particular, aparecen mayormente en el rol de agente y no de afectado, se trata de acciones secundarias, como organizadores del acto; acciones que semánticamente connotan pasividad, por ejemplo, pedidos que la Presidenta debe cumplir; o acciones incluidas en el discurso referido de Cristina Fernández. En los tres textos analizados, la valoración está vinculada con la capacidad positiva y la tenacidad que fluctúa entre lo positivo y lo reprochable.
2. Marco teórico
El presente trabajo se inscribe dentro del Análisis Crítico del Discurso (ACD) (Fairclough, (2003, 2005), corriente que considera que el uso del lenguaje no es un simple efecto o reflejo de los procesos sociales y de la organización social: es parte del proceso social y, por lo tanto, constituye significaciones y prácticas sociales. En este sentido, los discursos construyen y expresan las representaciones y creencias de los hablantes y, en consecuencia, influyen -y son influidos- en sus actitudes y decisiones. De esta manera, las representaciones sociales presentes en un discurso como el de los medios masivos de comunicación, que tienen la posibilidad de una gran circulación social, contribuyen con la creación, el mantenimiento o la resistencia de los discursos hegemónicos que buscan perpetuar la desigualdad social.
Si el discurso articula significaciones sociales, entonces el acto de articulación en contexto afecta a las situaciones y a las relaciones sociales que formaron inicialmente esas significaciones. Muy a menudo, el efecto consiste en reafirmar y consolidar las estructuras sociales existentes. De esta forma, el ACD se centra en las estrategias de manipulación, legitimación, creación de consenso y otros mecanismos discursivos que influyen en el pensamiento y en la acción en beneficio de las estructuras de poder hegemónicas.
Esta línea teórica (Fairclough, 2003, 2005) considera que todo fenómeno discursivo posee tres dimensiones interrelacionadas: constituye una práctica social, una práctica discursiva y una práctica textual. Es importante resaltar que el punto de partida no son las prácticas discursivas, sino las prácticas sociales, entre las cuales están incluidos los discursos -en este caso la lectura de periódicos para informarse acerca de los acontecimientos cotidianos. Sin embargo, el análisis lingüístico concreto comienza por la práctica textual, entendida como su materialidad lingüística.
Para el análisis de la práctica textual, utilizamos el análisis propuesto por la Lingüística Crítica (Hodge & Kress, 1979; Fowler et al., 1983). Este modelo clasifica los términos de un texto –en cada cláusula- en categorías de procesos y de participantes, para luego dar cuenta de la distribución de los participantes según posean o no agentividdad y según los procesos a los que son asociados.
Los participantes se pueden relacionar de diferentes formas con los procesos. La cláusula típica está formada por dos participantes vinculados entre sí por un proceso, que contiene la marca temporal. Estas cláusulas, denominadas transactivas, se caracterizan porque uno de sus participantes posee el rol de agente (de un proceso material, de reacción o semiótico) y un participante afectado (van Leeuwen, 2008). Las cláusulas no transactivas son aquellas que poseen un solo participante –agente o afectado- asociado a un proceso. Por último, se postula un tercer tipo de cláusula, llamada relacional, que establece una relación entre una entidad relacionante y otro elemento: las relacionales ecuativas sirven para establecer una identificación entre ambos elementos; las relacionales atributivas y posesivas le adscriben características a la identidad relacionante; y las locativas vinculan a la entidad con sus circunstancias espaciales.
Los procesos transactivos muestran una diferencia entre entidades que poseen agentividad y aquellas que no. La posibilidad de actuar sobre otras entidades o sobre otras personas es una indicación de poder. La causalidad en las cláusulas transactivas es clara, pero no lo es en las cláusulas no transactivas. Los modelos no transactivos pueden generar cierta confusión en tanto en algunos casos no queda claro si la entidad involucrada es agente o afectado.
La Teoría de la Valoración (Martin & White, 2005) describe y explica los sistemas de opciones semánticas que ofrece el lenguaje para evaluar, adoptar posiciones, negociar relaciones y construir personas textuales. En particular, se ocupa de la expresión lingüística de la actitud y la emoción, así como de los recursos que permiten al hablante variar el grado de compromiso que tiene con su emisión (Kaplan, 2004). El sistema de la valoración está compuesto por tres subsistemas: el compromiso, la gradación y la actitud. En este trabajo nos centramos en el último, el cual permite dar cuenta de la forma en que se inscriben las subjetividades en los textos.
La actitud abarca tres regiones semánticas tradicionalmente vinculadas con la emoción, la ética y la estética (Martin & White, 2005: 42): el afecto da cuenta de las emociones positivas y negativas que expresan los actores sociales; el juicio se refiere a las valoraciones sobre los comportamientos de las personas; y la apreciación supone la evaluación de fenómenos naturales y productos sociales.
El siguiente cuadro grafica los diferentes tipos y subtipos de actitud considerados por Martin y White.
Afecto |
Inclinación Felicidad Seguridad Satisfacción |
|
Juicio |
Estima social
Sanción social |
Normalidad (¿cuán excepcional?) Capacidad (¿cuán capaz?) Tenacidad (¿cuán resuelto?) |
Propiedad (¿cuán ético?) Veracidad (¿cuán veraz?) |
||
Apreciación |
Reacción Composición Evaluación |
Cuadro 1. Subtipos de actitud
3. Metodología
Este trabajo se inscribe dentro de un proyecto de investigación que, desde una perspectiva lingüístico-discursiva, busca comprender la especificidad de la construcción, desarrollo y eventual afianzamiento de una organización política. Tomamos el caso de la juventud peronista -y dentro de ella de la agrupación La Cámpora- y su posición dentro del escenario político argentino actual. Para ello, se analizan las representaciones sociales que se construyen en torno a sus militantes.
El corpus del proyecto de investigación está integrado por tres géneros discursivos:
- Discursos de las páginas web de la Juventud Peronista y de La Cámpora3 durante los años 2008-2011.
- Discursos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández dirigidos a la Juventud Peronista en el marco de actos políticos.
- La cobertura de los cuatro diarios de mayor tirada nacional -La Nación, Clarín, Página 12 y Perfil4- de los mismos actos referidos en el ítem anterior.
De los objetivos generales del proyecto, analizamos, en esta ocasión, la forma en que el diario La Nación presenta a los jóvenes militantes kirchneristas para observar el rol que se les adjudica en tanto actores sociales. Para ello, seleccionamos las noticias referidas al acto encabezado por Cristina Fernández y organizado por distintas corrientes militantes kirchneristas, en conmemoración de la victoria electoral de Héctor Cámpora, realizado el 11 de marzo de 2011.
La importancia de este acto radica en que supuso el afianzamiento de la juventud peronista en la esfera pública, tras haber sido convocada a la militancia por el ex presidente Kirchner un año antes.
El corpus del presente trabajo consiste, por lo tanto, en las tres noticias del diario La Nación referidas al acto en cuestión: la primera de ellas, aparecida el mismo 11 de marzo; y las otras dos, fechadas el 12 de marzo de 2011.
4. Antecedentes contextuales
La Juventud Peronista (JP) es una organización cuyos orígenes se remontan a 1957 (Bonasso, 2012; Feinmann, 2011), dos años después del derrocamiento del presidente argentino Juan Domingo Perón por el movimiento cívico-militar organizado por el General Lonardi. El peronismo estuvo proscrito desde los años 1955 a 1972. De esta forma, la JP se presentó como un movimiento de resistencia y, ya en los años 70, como el principal propulsor del retorno de Perón a la Argentina y de la posibilidad de que el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) pudiera presentarse libremente en los comicios de 1973. En este sentido, la JP fue la principal protagonista de la campaña “Luche y Vuelve”, que consiguió el retorno de Perón y la victoria en las elecciones presidenciales de marzo de 1973 de Héctor Cámpora, su fiel representante.
Cámpora fue presidente de la República Argentina durante cuarenta y nueve días: del 25 de mayo al 13 de Julio de 1973. A lo largo de su carrera como político, se destaca un elemento que será rescatado por la juventud kirchnerista actual: la lealtad hacia el líder. Durante su gobierno, miembros de la JP y otros personajes alineados con ella consiguieron ocupar cargos políticos, sobre todo en sectores vinculados con la cultura y la educación. Por esta razón, este período se asocia con una fuerte apertura en el ámbito cultural (Anguita & Caparrós, 1998: 43-56) que se denominó “Primavera Camporista”.
La JP poseía un ala alineada con el sindicalismo, un sector que se dedicaba a la militancia territorial y de base, y otro vinculado con la tendencia revolucionaria, encabeza por la organización armada Montoneros.
Con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia de la República Argentina, un grupo de jóvenes recupera para sí la tradición de la JP de los años 70. La siguiente descripción forma parte de la página web de la JP:
Desde el retorno de la democracia hasta la asunción del compañero Néstor Kirchner, la Juventud Peronista no había podido tener relevancia política ni poder de movilización. Durante todos estos años, fue prácticamente una estructura vacía de contenido, carente de militancia y participación juvenil. Esto se produjo, no sólo por la traición de Menem a las banderas históricas de Perón y Evita sino también porque durante todos esos años, descreídos de todo tipo de participación política, los jóvenes se alejaron de la militancia.
Luego del 25 de mayo del 2003, miles de jóvenes comprendimos que la política podía volver a ser una herramienta de cambio y transformación. (…) Hoy, la gloriosa JP es una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de peronistas por la masividad, formación y compromiso de su militancia. La trascendencia de su reconstrucción al servicio del proyecto nacional, popular y democrático del justicialismo se ve reflejada en las primeras acciones de Juan [Cabandié] como Secretario de la Juventud Peronista (http://www.jp.org.ar/la-gloriosa-jp/nuestra-historia/).
Los jóvenes militantes kirchneristas actuales no solo retoman las consignas de la JP de los 70, adaptadas a la situación actual, sino que en muchos casos -por ejemplo en la agrupación denominada La Cámpora- revalorizan la experiencia guerrillera, en particular la de Montoneros, destacando su proyecto de país aunque poniendo en cuestión -o evitando el tema- la metodología armada.
La agrupación La Cámpora merece una mención aparte dentro de las corrientes que integran la JP, ya que se trata del grupo que más relevancia cobró en los últimos años, tanto en exposición pública como en cargos políticos. Cuenta con diputados nacionales, legisladores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, gerentes en empresas estatales o mixtas, funcionarios con altos cargos dentro de distintos organismos de gobierno y cada vez más militantes dentro del aparato estatal que ingresan como funcionarios públicos de carrera. Además, el Presidente de la JP nacional, Juan Cabandié, y el Presidente de la JP de la provincia de Buenos Aires, José Ottavis, forman parte de la mesa de conducción de La Cámpora. Esta agrupación está compuesta por jóvenes que emergen desde tres vertientes (Di Marco, 2012):
1) Jóvenes hijos de desaparecidos pertenecientes a agrupaciones de derechos humanos, sobre todo de H.I.J.O.S, que el kirchnerismo irá cooptando al principio del gobierno de Néstor Kirchner.
2) Dirigentes universitarios surgidos en la década del noventa en la Universidad de Buenos Aires. Se trata de líderes que provienen de agrupaciones independientes de izquierda.
3) Militantes tradicionales y contestatarios de movimientos sociales o de política tradicional.
No existen en la actualidad trabajos que se centren en la juventud peronista desde un punto de vista discursivo. Los antecedentes que podemos nombrar se refieren a la agrupación durante de la década del 60 y 70 (Sigal & Verón, 1986). También se desarrollan investigaciones que se centran en las figuras del ex presidente Néstor Kirchner y de la actual Presidenta Cristina Fernández o en el discurso kirchnerista en general (Montero, 2012; Balsa, 2013), pero sin ahondar en la especificidad de los agrupaciones de militantes jóvenes.
5. Análisis
5.1 Noticia 1: “Globo de ensayo de la reelección” (11-03-2011)
Esta noticia aparece en el diario La Nación el mismo día del acto, es decir que fue redactada con anterioridad al mismo. El discurso cuenta con veinte cláusulas, de las cuales cinco corresponden con procesos transactivos que tienen a los militantes como participantes activos:
Cl |
Agente |
Proceso |
Afectado |
Tipo de cláusula |
2 |
Todos los sectores kirchneristas |
Esperarán |
Una señal concreta de Cristina sobre su postulación como candidata a la reelección |
Transactiva |
4 |
La Corriente Nacional de la Militancia |
Organizó |
Un acto masivo |
Transactiva |
12 |
X (con líderes de organizaciones sociales como Edgardo Depetri, del Frente Transversal, y Fernando “Chino” Navarro, del Movimiento Evita; el intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, y un miembro de la agrupación La Cámpora) |
Se completaría |
La lista de oradores |
Transactiva |
19 |
Todos |
Estamos5 |
Con Cristina |
Transactiva |
20 |
X |
Seguir cambiando |
La Argentina |
Transactiva |
Cuadro 2. Noticia 1 – Análisis de transactividad
Sin embargo, el primer proceso posee un matiz semánticamente pasivo -es decir, no supone acción alguna- que conlleva un juicio positivo de tenacidad. En realidad, se trata de una metáfora gramatical donde el agente sería Cristina: “Cristina dará una señal concreta a todos los sectores kirchneristas sobre su postulación como candidata a la reelección6”. Los dos procesos que siguen muestran a los militantes en su rol de organizadores y hablantes. Este último (“completar la lista de oradores”), construido como una acción material pero que supone una acción verbal, se encuentra altamente mitigado a través del pronombre “se” y el verbo en condicional. Además, el agente semiótico no se construye como sujeto sintáctico, sino que se lo desplaza a través de la instrumentalización. Sin embargo, como veremos en las noticias que siguen, en el día posterior al acto, no se hará ninguna referencia al contenido de sus discursos. En términos de van Leeuwen (2008), las acciones semióticas también pueden ser transactivas o no transactivas.
Las acciones de los actores sociales con menos poder suelen ser representadas como no transactivas. La gradación estaría dada entre: que solo se mencione la conducta verbal (menor poder), que se agregue el tema de la acción semiótica o que aparezca el discurso referido en mayor o menor extensión (mayor poder). Aquí, se específica quién está habilitado para ejercer la palabra pública dentro de la agrupación La Cámpora, a través de un proceso relacional ecuativo: “[la lista de oradores se completaría con (…) un miembro de La Cámpora] que podría ser Andrés Larroque7”.
Los dos últimos procesos hacen referencia al lema del acto que postula a los militantes como agentes de cambio y de apoyo a Cristina, aunque esto debe inferirse puesto que se utiliza como rol activo a un “todos” indeterminado.
A su vez, en esta primera noticia, hay dos ocurrencias de los militantes en rol de afectados. El primero tiene por agente a la Presidenta, mientras que el segundo al partido político con el cual se identifica en elecciones el kirchnerismo:
Cl |
Agente |
Proceso |
Afectado |
Tipo de cláusula |
8 |
(CFK) |
(Posiblemente) Envíe |
Mensajes de “continuidad” / A sus máximos seguidores |
Transactiva |
10 |
El Frente para la Victoria |
Espera congregar |
(50.000 personas) |
Transactiva |
Cuadro 3. Noticia 1 - Cláusulas relacionales
5.2 Noticia 2: “Se puso en escena el Operativo Clamor”
Se trata de la primera noticia aparecida al día siguiente del acto. Es la más extensa y la que cubre la totalidad de la jornada. Posee ciento diez cláusulas, quince de ellas presentan a los militantes en roles activos: nueve cláusulas transactivas, seis no transactivas. Además se encuentran vinculados con cuatro cláusulas existenciales. Estos procesos se pueden agrupar según se refieran a 1) su rol como asistentes al acto, 2) su rol de organizadores, 3) las disputas internas, en particular dentro de la agrupación La Cámpora y 4) las alusiones a la juventud en el discurso de Cristina Fernández.
1) Asistentes al acto
Cl |
Agente |
Proceso |
Afectado |
Tipo de cláusula |
2 |
Demostración de fuerza en el Estadio de Huracán |
(Hubo) |
X |
Existencial |
5 |
(Una numerosa movilización) |
Reclamó |
Su reelección |
Transactiva |
22 |
50.000 personas, en su mayoría jóvenes |
Escuchaban |
La (Cristina Kirchner) |
Transactiva |
23 |
(50.000 personas) |
Intentaron forzar |
A la Presidenta [a pronunciar la mágica frase de su postulación] |
Transactiva |
26 |
(50.000 personas) |
Se congregaron |
X |
No transactiva |
60 |
Los carteles del Movimiento Evita, el Frente Transversal, La Cámpora, Colina (de Alicia Kirchner), Partido Comunista, Juventud Sindical, Compromiso K, Nueva Dirigencia, intendentes “cristinistas” y la Juventud Sindical. |
Sobresalieron |
X |
No transactiva |
90 |
X |
Se estaban muriendo de calor |
X |
No transactiva |
Cuadro 4. Noticia 2 - Análisis de cláusulas 1
Si en la noticia anterior aparecía el proceso “esperar (una señal)”, aquí se utiliza “reclamar” e “intentar forzar” que constituyen reforzadores con respecto al verbo “pedir”. Se pasa, entonces, de utilizar un proceso con carga semántica pasiva y valoración positiva a dos cláusulas fuertemente activas y que implican un juicio de tenacidad negativo. La representación negativa se refuerza con el sintagma “demostración de fuerza”. “Congregar” sumado a la cantidad de asistentes (luego se hará también referencia a los que no lograron entrar) supone un juicio favorable sobre la capacidad, en este caso de movilización, de la juventud militante kirchnerista.
2) Rol de organizadores
Cl |
Agente |
Proceso |
Afectado |
Tipo de cláusula |
27 |
Por la Corriente Nacional de la Militancia |
Convocado |
(El acto) |
Transactiva |
Cuadro 5. Noticia 2 - Análisis de cláusulas 2
Otra vez, supone un juicio positivo de capacidad acerca de los dirigentes de la Corriente Nacional de la Militancia, es decir, de los militantes kirchneristas.
3) Disputas internas
Cl |
Agente |
Proceso |
Afectado |
Tipo de cláusula |
76 |
Una feroz pelea en el interior de La Cámpora |
(Hubo) |
X |
Existencial |
77 |
(La Cámpora) |
Definir |
El orador de esa agrupación |
Transactiva |
78 |
La disputa |
Ocurrió [entre José Ottavis y Andrés “El Cuervo” Larroque] |
X |
Existencial |
79 |
Este último |
Triunfó |
X |
No transactiva |
Cuadro 6. Noticia 2 - Análisis de cláusulas 3
En este segmento, hay una serie de nominalizaciones que esconden las acciones que efectuaron Ottavis8 y Larroque. Estas se encuentran incluidas en cláusulas existenciales que muestran los procesos que efectivamente realizaron ambos políticos como si fueran eventos que simplemente ocurrieron sin ninguna intervención humana (van Leeuwen, 2008). De esta manera, “hubo una feroz pelea” constituye una metáfora gramatical de “Ottavis y Larroque pelearon ferozmente”. Lo mismo sucede con “la disputa ocurrió entre José Ottavis y Andrés ‘El Cuervo’ Larroque” que esconde que, en efecto, “José Ottavis y Andrés ‘El Cuervo’ Larroque disputaron”. Si bien se mitiga el rol agentivo humano, “feroz” refuerza la carga semántica de pelea y contribuye a la imagen de brutalidad que aparece con respecto a los militantes en general en las noticias del día 12.
4) Alusiones a la juventud en el discurso de Cristina Fernández
En un trabajo anterior (Flax, 2013), se vio la diferencia entre los diarios Clarín y Página 12 en la construcción del rol de la juventud militante en la cobertura del mismo acto. En esa ocasión, se demostró que mientras Clarín no hacía referencia a los discursos de los oradores -exceptuando el de Cristina- Página 12 aludía brevemente a cada discurso, a sus efectos en el público y, en el caso de Andrés Larroque -dirigente de la Cámpora-, citaba un fragmento. Asimismo, dentro de los fragmentos referidos del discurso de la Presidenta, Clarín colocaba a los jóvenes en posición de tema del discurso, mientras que Página 12 los construía con roles activos dentro del proceso de enunciación.
Cl |
Agente |
Proceso |
Afectado |
Tipo de cláusula |
43 |
(Ustedes) |
No se enrosquen [en discusiones bizantinas] |
X |
No transactiva |
44 |
(Nosotros) |
Construyamos [con amor y no con odio] |
X |
Transactiva |
88 |
(Mi hija) |
Pidió |
A mí [que fuera puntual] |
Transactiva |
93 |
(Los jóvenes) |
[Tienen la inmensa oportunidad de] Participar |
De la construcción de un país diferente |
Transactiva |
96 |
Ustedes, la generación del Bicentenario |
Se están incorporando |
[A la política no contra alguien sino por alguien] |
No transactiva |
Cuadro 7. Noticia 2 - Análisis de cláusulas 4
En el caso del diario La Nación, como hemos dicho, solo se detiene en el discurso de Cristina Fernández, sin hacer mayor referencia al resto de los oradores salvo para enumerar quiénes fueron. Sin embargo, sí incorpora a los jóvenes como destinatarios del mensaje de la Presidenta. Además, dentro del discurso referido, los jóvenes aparecen como el agente activo de acciones transactivas y no transactivas. A diferencia de la noticia que enmarca el discurso citado, que le atribuye a los militantes y dirigentes solamente el rol de asistentes u organizadores de un acto, Fernández los presenta en roles que implican participación y construcción política, pero a nivel potencial y no efectivo: “construyamos”, en subjuntivo, marcando deseo; “tienen la inmensa oportunidad de participar” supone capacidad positiva y modalidad deóntica de posibilidad o permiso; “se están incorporando a la política”, donde el tiempo continuo supone un proceso que no se dio por concluido. Por último, debido a la nominalización “participar de la construcción”, la Presidenta –en el fragmento transcripto por La Nación- plantea el rol de la juventud como colaborativo, pero sin ser ellos -o, al menos, exclusivamente- quienes construyan.
Uno de los procesos muestra a la hija de la Presidenta en un rol activo, quien también aparecerá en varios procesos relacionales. Como mostramos en trabajos anteriores (Flax, 2012), la presencia de los hijos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández como militantes habilita la interpretación del vinculo líder/militantes en términos de parentesco9 y la representación de la herencia y el legado.
Por último, relacionado con las acciones que realizan los militantes en esta noticia, las únicas cláusulas que los presentan diciendo algo, es decir, los únicos lugares donde se les habilita el rol de agentes semióticos -ya que se excluyen los discursos de los oradores- son los cantos del público:
“¡Borom-bom-bon, para Cristina la reelección!” (25)
“Che, gorila, no te lo decimos más, si la tocan a Cristina, que quilombo se va armar”100 (98-100)
“Patria sí, colonia, no” (101-102)
“¡Néstor no se murió, vive en el pueblo!” (109-110)
El segundo de los cantos citados por el diario -introducido a través de un juicio negativo evocado: “la tribuna no fue tan contemplativa”- sirve para reforzar los juicios desfavorables sobre los militantes, en tanto dispuestos a recurrir a la violencia (“que quilombo se va armar”).
En esta segunda noticia, aparecen cinco cláusulas transactivas en las cuales los militantes son participantes afectados:
Cl |
Agente |
Proceso |
Afectado |
Tipo de cláusula |
4 |
La presidenta |
Encabezó |
Una numerosa movilización |
Transactiva |
13 |
(Cristina Kirchner) |
Exaltó |
El papel de la juventud |
Transactiva |
28 |
La Presidenta |
Miraba [con un gesto a punto del llanto] |
Los |
Transactiva |
81 |
La Presidenta |
Introdujo [en la política grande] |
A su hija, Florencia Kirchner |
Transactiva |
91 |
(La Presidenta) |
Exaltó |
El futuro papel protagónico de los jóvenes |
Transactiva |
Cuadro 8. Noticia 2 – Análisis de transactividad (Jóvenes como participante afectado)
En estos ejemplos, se observa el papel que Fernández, según el diario La Nación, le atribuye a la juventud, el cual es consistente con los enunciados referidos directos analizados más arriba. Se exalta el papel de la juventud, lo cual puede constituir un juicio positivo de capacidad. Sin embargo, ese mismo papel se encuentra luego demorado hacia el futuro: ahora no son protagonistas. La estructura con “de” significando pertenencia (“el papel protagónico pertenece a los jóvenes”) forma una metáfora gramatical que esconde y mitiga una relación de ecuatividad, donde los jóvenes serían entidades relacionantes: “los jóvenes son los futuros protagonistas”.
Vuelve a aparecer Florencia Kirchner y, de esta manera, la representación de su generación como sucesores o herederos: casi como una madre que presenta en sociedad a su hija, Fernández la introduce en el mundo de la política. Cabe destacar la cláusula 28, donde se incluye una valoración vinculada con la emoción, reforzando la visión de un vínculo maternal entre Fernández y los jóvenes militantes: “la Presidenta los miraba, con un gesto a punto del llanto”.
A continuación se presentan las apariciones de los militantes en tanto entidades relacionantes:
Cl |
Entidad relacionante |
Proceso |
Atributo |
Tipo de cláusula |
54 |
10.000 personas |
Quedaron |
Fuera del estadio |
Relacional locativa |
86 |
Mi hija, Florencia |
Tiene |
20 años |
Relacional posesiva |
87 |
(Mi hija) |
Está |
En la tribuna |
Relacional locativa |
92 |
(Los jóvenes) |
Tienen |
La inmensa oportunidad de [participar de la construcción de un país diferente] |
Relacional posesiva |
97 |
La tribuna |
No fue |
Tan contemplativa |
Relacional atributiva |
Cuadro 9. Noticia 2 – Cláusulas relacionales
La primera cláusula muestra el poder de convocatoria de los militantes, reiterando el juicio de capacidad de movilización y organización. Luego, se establece una relación entre la edad de la Presidenta cuando comenzó a militar y la de su hija: otra vez la representación de la política como un asunto filial. La cláusula 92 fue citada más arriba como una demostración de que la injerencia política de la juventud no está concretada sino que se encuentra en el ámbito de lo potencial. Por su parte, la cláusula 97 muestra una imagen poco conciliadora de los militantes similar a otras cláusulas donde se los mostraba agresivos.
5.3 Noticia 3: “Un reparto salómonico para salir en la postal del ultrakirchnerismo”
Se trata de la segunda noticia aparecida en el diario La Nación el día posterior al acto. Se centra en los aspectos organizativos y algunos datos de color. Compuesta por setenta y siete cláusulas, los militantes aparecen en roles activos en dieciocho ocasiones, mientras que aparecen tan solo una vez como participantes afectados. Si desglosamos los roles activos, nos encontramos con catorce procesos transactivos y cuatro no transactivos. También aparecen en tres cláusulas existenciales.
Al igual que la noticia anterior, el eje se encuentra en la cuestión organizativa antes que en el contenido del acto. Quince cláusulas se refieren tanto a los organizadores como a los asistentes. Se hace hincapié en qué corrientes asistieron (y cuáles no) y qué lugares ocuparon, como marcas de quiénes poseen mayor peso y capacidad de movilización dentro del kirchnerismo. Las cláusulas transcriptas, al igual que otras que no refieren a los militantes o dirigentes jóvenes sino a otros políticos (referidas a quiénes asistieron, quiénes no, en qué lugar se ubicaron, si aplaudieron o no, si cantaron o no, etc.), también se utilizan como muestras acerca de quiénes están mejor posicionados con respecto a la Presidenta. En este sentido, retomando a Edelman (1991), parece ser más importante la construcción de la política como un espectáculo (con líderes, enemigos, disputas, etc.) que lo que, en efecto, los oradores transmitieron en sus discursos, de lo cual no hay testimonios.
Cl |
Agente |
Proceso |
Afectado |
Tipo de cláusula |
2 |
X |
Salir [en las postal del ultrakirchnerismo] |
X |
No transactiva |
8 |
Los organizadores de la cumbre |
Repartieron |
La tribuna con vara equitativa |
Transactiva |
9 |
X |
Tironearon |
Por la lista de oradores |
Transactiva |
10 |
Una estratégica ubicación de protagonistas sobre el escenario |
Hubo |
|
Existencial |
16 |
Organizaciones sociales, como el Movimiento Evita y el Frente Transversal, y agrupaciones juveniles |
Aportaron |
El grueso de la movilización |
Transactiva |
31 |
Por la Corriente Nacional de la Militancia, un espacio de organizaciones populares y referentes “progresistas” |
Fue realizado |
El encuentro |
Transactiva |
36 |
Su hijo Facundo |
Ocupó |
Lo – un sector de la gradas |
Transactiva |
37 |
Otro grupo |
Hizo [con banderas verdes de Camioneros] |
Lo propio |
Transactiva |
38 |
Las banderas |
Reflejaron |
Una distribución pareja en forma de herradura |
Transactiva |
40 |
La Cámpora, agrupaciones socialistas, el Frente Grande y la JP Evita. |
Se ubicaron [en el centro] |
|
No transactiva |
41 |
La Juventud Sindical, algunos gremios, el partido Comunista Congreso Extraordinario y el Frente Transversal |
(Se ubicaron) [a la derecha] |
|
No transactiva |
53 |
50.000 militantes |
Llenaron |
Huracán |
Transactiva |
55 |
Los organizadores |
Sostuvieron |
(Cláusula 56) |
Transactiva |
56 |
Alrededor de 80.000 personas |
Asistieron |
|
No transactiva |
64 |
Jóvenes, organizaciones sociales y Scioli |
Estuvieron |
|
Existencial |
65 |
Del Movimiento Evita, el Frente Transversal, La Cámpora, Colina, el PC-Congreso Extraordinario, y la Juventud Sindical |
Estuvo a cargo |
La mayor parte de la movilización |
Transactiva |
Cuadro 10. Noticia 3 – Análisis de transactividad (Jóvenes como agentes)
En la cláusula 2, aparece un reforzador “ultra”, que llama la atención ya que parecería que por asistir a un acto kirchnerista, el público o los políticos automáticamente se convierten en “ultrakirchneristas”. Esa imagen colabora con la construcción que circula actualmente en el sentido común (Raiter, 2003) donde las opciones son: o estar absolutamente en contra del gobierno o ser un fanático del kirchnerismo, sin que pudieran existir matices intermedios. El verbo “tironear” hace alusión a una puja de fuerzas que vuelve a mostrar las internas dentro de los militantes. En la cláusula 31, se ve otra vez la presencia de la valoración explícita; en este caso no solo aparece el adjetivo popular sino que “progresistas” se coloca entre comillas marcando distancia con respecto a ese juicio según el sistema de compromiso (Martin y White, 2005). Otras señales de que el autor busca desligarse de la responsabilidad por los dichos de los organizadores se encuentran en las cláusulas 53, 55 y 56. Si se afirma que 50.000 es la capacidad del estadio, entonces, se marca desconfianza con respecto a los dichos de los organizadores (80.000 asistentes). Asimismo, a través del verbo “sostuvieron” y del matizador “alrededor”, se muestra un grado lábil de compromiso con la información.
Del resto de las cláusulas transactivas y existenciales, dos son similares (18 y 72). Junto con la cláusula 68, marcan el rol político de los hijos de la Presidenta. La cláusula 27 vuelve a mostrar a los militantes en su rol de agentes semióticos, pero limitado a las posibilidades que le otorga el rol de espectador de un acto multitudinario (“el cántico de reelección que entonó varias veces la tribuna”). Luego, se hace referencia al resto de los oradores de la noche de una forma rápida y sin detenimientos en los discursos:
Cl |
Agente |
Proceso |
Afectado |
Tipo de cláusula |
18 |
Por el hijo de la Presidenta, Máximo Kirchner |
Fundada |
(La Cámpora) |
Transactiva |
27 |
La tribuna |
Entonó |
(El cántico de reelección) |
Transactiva |
43 |
La mesa chica de la Corriente: Navarro, Edgardo Depetri, el gobernador entrerriano Sergio Urribarri, el intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, y el diputado y candidato en Santa Fe, Agustín Rossi |
Habló |
X |
Transactiva |
68 |
La presencia de Máximo y Florencia |
(Estuvo) |
|
Existencial |
72 |
Por Máximo |
Fundada |
(La Cámpora) |
Transactiva |
Cuadro 11. Noticia 3 – Análisis de transactividad (Jóvenes como agentes)
Los procesos relacionales se refieren, con excepción de uno, a los jóvenes militantes y, en particular, a miembros de La Cámpora: Larroque y los hijos de la Presidenta. Se destaca el papel privilegiado de la juventud y de la agrupación fundada por Máximo Kirchner, aunque se intente limitar su importancia: “Un lugar destacado pero no excluyente tuvo La Cámpora”. Estas cláusulas relacionales constituyen juicios acerca de la normalidad de dicha organización política, en tanto responden a ¿cuán excepcionales son?, que se opone con un juicio de normalidad negativa reforzado (“bajísimo perfil”) y uno de tenacidad mitigado (“tibio acercamiento”). En la cláusula 44, “pese a la resistencia de un sector del movimiento Evita”, vuelve a poner al descubierto supuestas disputas internas. La única cláusula que se refiere a otras organizaciones es similar a los procesos no transactivos que mostraban la ubicación de las distintas fuerzas, pero en este caso construido a través de un proceso relacional locativo.
Cl |
Entidad relacionante |
Proceso |
Atributo |
Tipo de proceso |
3 |
La juventud |
Fue |
Protagonista central |
Relacional ecuativa |
17 |
La Cámpora |
Tuvo |
Un lugar destacado pero no excluyente |
Relacional posesiva |
19 |
(Máximo Kirchner) |
Estuvo |
De bajísimo perfil en el acto junto a su hermana Florencia |
Relacional atributiva |
20 |
(Florencia) |
Tuvo |
Un tibio acercamiento a la fuerza |
Relacional posesiva |
39 |
El Movimiento Evita -de Emilio Pérsico y Navarro- y Colina -de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner |
Estaba |
En el ala izquierda |
Relacional locativa |
44 |
El único agregado y pese a la resistencia de un sector del Movimiento Evita, |
Fue |
Andrés “el Cuervo” Larroque, joven líder de La Cámpora |
Relacional ecuativa |
69 |
Los hijos de la Presidenta |
Se convirtieron |
En un sosten fundamental |
Relacional atributiva |
71 |
Florencia |
Estaba |
En la tribuna, junto a jóvenes de La Cámpora, agrupación |
Relacional locativa |
73 |
El primogénito del matrimonio |
Estuvo |
Entre bambalinas, en el encuentro |
Relacional locativa |
Cuadro 12. Noticia 3 – Cláusulas relacionales
Una sola cláusula coloca a los militantes en el rol de afectados.
|
Agente |
Proceso |
Afectado |
Tipo de proceso |
15 |
(Fernando “Chino” Navarro) |
Señalando |
A la platea ecléctica |
Transactivo |
Cuadro 13. Noticia 3 – Análisis de transactividad (Jóvenes como participantes afectados)
6. Conclusiones
A lo largo de este trabajo, pudimos observar que las tres noticias focalizan en el aspecto organizativo del acto. En este sentido, dan cuenta del número de asistentes, las corrientes kirchneristas que participaron, el lugar en el que se ubicaron, los ausentes y la lista de oradores. La información es muy similar en las tres noticias con la excepción de que en la primera del día 12 de marzo se hace referencia al discurso de Cristina Fernández. Este es el único discurso que importa recuperar. Lo que tengan para decir los otros dirigentes no tiene importancia, solo dar cuenta de quiénes fueron elegidos para hablar porque eso refleja su posicionamiento con respecto a la Presidenta. También se destaca el poder de convocatoria y de movilización.
Es decir, las acciones que representan juicios positivos acerca de los jóvenes -militantes o dirigentes- no los muestran como políticos capaces de iniciativas, ideas importantes o discursos elocuentes, sino como meros seguidores de Cristina Fernández. Ella es la que detenta el poder, la única que tiene habilitada la palabra en los diarios y la que decide quiénes tendrán protagonismo y quiénes no. En el discurso referido de Cristina, los jóvenes aparecen con un rol más activo, pero solo en términos potenciales.
Todos estos procesos vinculados con la organización, la movilización y el potencial protagonismo de los jóvenes militantes implican juicios positivos. Sin embargo, también se pueden rastrear juicios negativos. Por un lado, la tenacidad, que en un principio se presenta como positiva (“esperar”), se vuelve negativa cuando se sugiere un cierto grado de violencia e imposición en sus acciones: “reclamar”, “intentar forzar”. Por otro lado, se muestran -aunque mitigadas a través de metáforas gramaticales- las disputas internas de las distintas corrientes de militancia -la tensión entre el Movimiento Evita y La Cámpora- e incluso dentro de una misma agrupación a través de la competencia entre Ottavis y Larroque por definir quién sería el orador. Esto contribuye a la representación que atraviesa las noticias de que existe una relación entre el poder que se tiene dentro del kirchnerismo y el rol que se ocupa en los actos, a la vez que desmitifica la imagen idealizada del militante (como aquel que, por ejemplo, posee convicciones) mostrando jóvenes peleando por escalar posiciones y obtener poder.
Bibliografía
Anguita, E. & Caparrós, M. (1998). La voluntad. Buenos Aires: Norma.
Balsa, J. (Comp.) (2013). Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo. Quilmes: UNQ
Bonasso, M. (2012). Cámpora. El presidente que no fue. Buenos Aires: Planeta.
Di Marco, L. (2012). La Cámpora. Buenos Aires: Sudamericana.
Edelman, M. (1991). La construcción del espectáculo político. Buenos Aires: Manantial.
Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse. Textual Analysis for Social Research. London: Routledge.
Fairclough, N. (2005). Critical Discourse Analysis. Revista Marges linguistiques 9, 76-94.
Feinmann, J. (2011). Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina. Buenos Aires: Planeta.
Flax, R. (2012). La generación del bicentenario en el discurso de Cristina Fernández. Ponencia presentada en el XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis, Potrero de los Funes.
Flax, R. (2013). Cristina Kirchner y los medios gráficos: el rol de los jóvenes militantes. Revista Lengua y Habla 17, 67-88.
Fowler, R., Hodge, R., Kress, G. & Trew, R. (1983). Lenguaje y control. México: Fondo de cultura económica.
Hodge, R. & Kress, G. (1979). Language as Ideology. London: Routledge & Kegan Paul Books.
Martin, J. & White, P. (2005). The Language of Evaluation. Appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan.
Montero, A. (2012). Y al final un día volvimos. Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista. Buenos Aires: Prometeo.
Sigal, S. & Verón, E. (2003). Perón o muerte: los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: EUDEBA.
Raiter, A. (2003). Lenguaje y sentido común. Las bases para la formación del discurso dominante. Buenos Aires: Biblos.
Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba: las ideas del diario La Nación (1909-1989). Buenos Aires: Sudamericana.
van Leeuwen, T. (2008). Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford: Oxford University Press.
Notas
1. El 11 de marzo de 1973, Héctor J. Cámpora gana las elecciones como candidato del Frente Justicialista de Liberación y delegado personal del general Juan Domingo Perón. Esa fecha simboliza, entonces, el fin de la proscripción del peronismo - que duró 18 años –, el final de la dictadura militar que comenzara en 1966, y el punto más alto de influencia de la JP dentro del propio peronismo.
2. Llamados así para no solo destacar sus simpatías con el peronismo, sino su adhesión al fallecido ex presidente Néstor Kirchner y a su esposa, la actual Presidente Cristina Fernández.
3. www.jp.org.ar y www.lacampora.org.ar
4. De los cuatro diarios analizados solo Página 12 es favorable al gobierno, el resto son considerados diarios opositores. Sin embargo, un caso especial representa el diario Clarín perteneciente a la empresa Grupo Clarín, la cual se encuentra en una disputa legal y mediática con el gobierno debido a la no adecuación de la empresa a la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
5. Se lo toma como cláusula transactiva y no relacional, porque aquí “estamos” aparece como sinónimo de “apoyamos”.
6. Además, aparecen otras dos nominalizaciones: una tendría como agente a Cristina (postularse) y otra a los electores (reelegir)
7. Andrés Larroque es un dirigente político kirchnerista que actualmente ocupa la secretaría general de la agrupación juvenil La Cámpora. En octubre de 2011 fue electo diputado nacional.
8. José Ottavis es el secretario general de la Juventud Peronista de la provincia de Buenos Aires, perteneciente a la mesa de conducción nacional de La Cámpora. Fue electo diputado provincial en octubre del año 2011.
9. La interpretación de los vínculos políticos en clave familiar es propia del peronismo en general, y no solo del Kirchnerismo. Así, en los ’70 estaba papá Perón y el tío Cámpora. Hoy en día muchos militantes consideran a Kirchner un padre político.
10. “Gorila” es el apodo peyorativo que se utiliza para referirse a los opositores a Perón y el peronismo. “Quilombo” en el español argentino es sinónimo de “lío” y “barullo”.