Construcción discursiva del “Estallido Social” en tres medios de ciberprensa chilena
Discourse Configuration of the Social Upsurge in Three Chilean Cyberpress Media
Claudio Araya Seguel
Universidad de Santiago de Chile
claudio.araya@usach.cl
Miguel Farías Farías
Universidad de Santiago de Chile
miguel.farias@usach.cl
Citación: Araya Seguel, C. y Farías Farías, M. (2022). Construcción discursiva del “Estallido Social” en tres medios de ciberprensa chilena. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 32(2), 344-364. https://doi.org/10.15443/RL3220
Resumen: En este trabajo reportamos algunos de los hallazgos preliminares del proyecto de investigación Concepciones ideológicas acerca del proceso constitucional chileno (2021). Presentamos resultados del análisis lingüístico valorativo de textos de ciberprensa y de sus efectos retóricos, referidos al hito fundante del proceso constitucional: el “Estallido Social”. Los principales resultados indican que El Mostrador se posiciona críticamente respecto al gobierno a través de los ejes temáticos “el gobierno doblegado”, “la denuncia de la oposición” y “gobierno como la dictadura”. El cibermedio Emol adopta una mirada crítica de la violencia y sus consecuencias en el Metro de Santiago por medio de los temas “el caos de la evasión”, “la relevancia del metro” y “la repartición de culpas”. Mientras que La Tercera tematiza la violencia y releva las obligaciones asumidas por el gobierno frente a ella. Las polaridades semánticas y los actores sociales representados constituyen un territorio discursivo de tensiones y alineaciones ideológicas.
Palabras clave: sistema de valoración - Estallido Social - ciberprensa - proceso constitucional
Abstract: This paper reports on some preliminary findings from the research project Ideological conceptions about the Chilean constitutional process (2021). Results from the linguistic valorative analysis of cyberpress texts and their rethorical effects dealing with the Social Upsurge, the foundational event of the constitutional process, are presented. These results show that El Mostrador assumes a critical position towards the government by thematizing the following: “a defeated government”, “the opposition’s accusation” and “the government as dictatorship”. The cyber newspaper Emol takes a critical look at violence and its consequences to the Santiago subway through the themes “the chaos of evasion”, “the subway’s relevance” and “the sharing of guilt”. In turn, La Tercera thematizes violence and highlights the government’s measures against it. The semantic polarization and the actors represented in the texts constitute a discourse territory of ideological tensions and alignements.
Keywords: Appraisal system - Social Upsurge - cyberpress - constitutional process
1. Introducción
Los recientes movimientos sociales y políticos chilenos han inscrito diversos discursos testimoniales en el paisaje socio semiótico, desde grafitis e imágenes en las calles, memes y mensajes en las redes sociales, textos académicos hasta registros en la ciberprensa. En esos discursos se han ido revelando heterogéneas demandas que buscan cauces institucionales a través del proceso constitucional.
Para examinar el proceso político constitucional chileno debemos considerar el evento denominado periodísticamente “Estallido Social”1 como un punto de inflexión en la historia política chilena que gatilla una revisión de los últimos 30 años y proyecta el futuro del país. Desde el 18 de octubre de 20192, la discusión pública fue revelando distintas formas de comprender tanto el evento propiamente tal, como el consiguiente proceso político desencadenado. A esta discusión se sumó la controversia respecto al Chile post dictadura cívico-militar (1973-1990) que revivió lo que se denominó el debate entre autoflagelantes y autocomplacientes y el papel de los gobiernos democráticos, sobre todo aquellos de centro izquierda: Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018), en este último caso apoyada por el conglomerado político denominado la Nueva Mayoría.
Algunas advertencias de crisis político institucional en Chile ya habían sido formuladas en la década de los años 90 (Moulián, 1998; Jocelyn-Holt, 1999) y se evidenciaron en el discurso público en el debate antes mencionado dentro de la coalición Concertación (1990-2010). También en la segunda década de los años 2000 se denuncia la degradación de la práctica política y los peligros que ello supone (Cavallo, 2012; De la Parra, 2016). A estas críticas se suman advertencias sobre el debilitamiento de las instituciones democráticas en nuestro país y otros lugares del mundo (Ziblatt y Levitky, 2018; Krauze, 2018; Murray, 2020).
En un contexto de creciente influencia de la cibercultura (Levy, 2007; Scolari, 2008) a través de los medios masivos de comunicación en la construcción, deconstrucción y reconstrucción de las realidades sociales, el discurso de ciberprensa en sus diversas manifestaciones contribuye a la configuración del mundo social mediante la reconstrucción de eventos, procesos sociopolíticos y actores involucrados. En general, los textos periodísticos asumen posiciones desde una apariencia de neutralidad al emplear un estilo expositivo de escritura, como si esos textos estuvieran desprovistos de la carga ideológica que aportan las opiniones. Esta pretensión de objetividad hace -quizás- más opacas las concepciones ideológicas (Araya, 2019). Esa opacidad impone un desafío analítico para dar cuenta del proceso político y las relaciones de poder entre los actores sociales involucrados y cómo esos aspectos se manifiestan semióticamente (Fairclough, 2014).
En Chile, para ofrecer una interpretación social y política del discurso, el sistema de VALORACIÓN ha sido aplicado y enriquecido por Oteíza (2009), Oteíza y Pinuer (2012, 2016) en la exploración de la memoria histórica sobre el pasado reciente de Chile. Asimismo, dicho sistema ha sido empleado para identificar los posicionamientos ideológicos acerca de la comunidad gay en textos de ciberprensa chilena (Araya, 2019, 2020, 2021; Araya y González, 2019) y para examinar la inclusión de personas LGBTI en el sistema escolar (Godoy y Melo, 2019). También para explorar las intervenciones discursivas presidenciales respecto al movimiento estudiantil del año 2011 (Araya y Farías, 2014). Más recientemente, ha sido aplicado para examinar la representación de actores sociales y el Estado en el contexto de la promulgación de la Ley de Indulto General Conmutativo (Toro y González, 2021).
En este trabajo se presentan los posicionamientos ideológicos de los medios de ciberprensa El Mostrador, Emol y La Tercera respecto del hito que gatilla el proceso constitucional: El “Estallido Social”3.
2. Referencias teóricas
2.1 Una interpretación social del discurso
Para examinar la relación entre el discurso de ciberprensa y la realidad sociopolítica chilena, el modelo analítico tridimensional de Fairclough (1992, 1995, 2003, 2013, 2014), permite esbozar una interpretación social del discurso. Dicho modelo contempla el texto, como expresión semiótica de prácticas sociales, mediadas por las prácticas discursivas vinculadas a la producción de esos textos, su distribución y consumo. El texto, en tanto producto semiótico, se examina en el estrato semántico discursivo a partir de los significados codificados en su despliegue. La práctica social corresponde al encuadre institucional donde operan los procesos discursivos. En el caso de este estudio, examinamos la ciberprensa como práctica social.4 La Figura 1 ilustra este modelo tridimensional:
Figura 1
Tres dimensiones de la concepción de discurso propuesta por Fairclough (1992, p. 73)
De acuerdo a la concepción del lenguaje como un sistema sociosemiótico estratificado de opciones, este estudio aborda el estrato semántico discursivo de la propuesta sistémico funcional (Martin, 1992). En dicho estrato, el sistema de VALORACIÓN organiza los significados interpersonales y permite explorar la negociación de los posicionamientos axiológicos e ideológicos que se construyen en la intersubjetividad. El sistema de VALORACIÓN permite registrar patrones respecto a las entidades discursivas evaluadas, las valoraciones codificadas y las voces incorporadas al discurso (Martin, 1992, 2003; Kaplan, 2004; Martin y White, 2005; Martin y Rose, 2007; Hood, 2010; Oteíza, 2009; Oteíza y Pinuer, 2012). El diagrama en la Figura 2 presenta una visión panorámica de dicho sistema:
Figura 2
Sistema de VALORACIÓN y sus subsistemas Martin (2003) y Martin y White (2005, p. 38)
En términos generales, la ACTITUD refiere a los sentimientos vistos como un sistema de significados y comprende tres áreas semánticas: Afecto (expresiones de sentimientos positivos y /o negativos), Juicio (puntos de vista en relación con los comportamientos de las personas) y Apreciación (evaluaciones de fenómenos semióticos o naturales). En estas áreas semánticas se codifican sentimientos; sin embargo, el Afecto corresponde al sistema básico y los otros dos (Juicio y Apreciación) corresponden a sentimientos institucionalizados (Martin, 2003; Martin y White, 2005). El subsistema Apreciación es reformulado posteriormente por Oteíza y Pinuer (2012, 2017), quienes concluyen que las categorías iniciales del subsistema son insuficientes para evaluar los eventos y procesos sociales y políticos. Por tanto, proponen las categorías de Integridad, Impacto, Conflictividad y Poder, las que evidencian la (des)legitimación discursiva de las entidades evaluadas. Las categorías del subsistema de Apreciación se presentan en el diagrama en la Figura 3:
Figura 3 Propuesta de red de Apreciación para la evaluación de eventos, situaciones y procesos históricos (Oteíza y Pinuer, 2012; Oteíza, 2017)
Para esta reorganización del subsistema Apreciación, los autores indican que no todas las categorías/dimensiones se activan en cada evaluación sino que, dependiendo de la naturaleza de la entidad valorada, podrán evaluarse desde distintos criterios, unos de manera escalar o gradual (Poder y Conflictividad), y otros ajustados a rasgos de valoración positiva y negativa (Impacto e Integridad).
Por su parte, el subsistema GRADACIÓN se refiere al volumen de las valoraciones en el discurso. Los recursos semánticos pueden intensificar o atenuar significados (Fuerza) o perfilar los significados desde la prototipicidad de un elemento evaluado en el discurso (Foco). En este caso, la escala valorativa funciona a partir de la noción de agudeza, en cuanto a qué tan prototípico resulta el elemento. Estas nociones son complementadas por Hood (2010), a partir de sus estudios sobre escritura académica. Esta autora propone las categorías de “valor” y “logro”. La categoría “valor” distingue los significados de ‘autenticidad’ y ‘especificidad’; mientras que la categoría “logro” alude a los potenciales significados de ‘completitud’ y ‘actualización’.
Por último, el sistema COMPROMISO se refiere a los recursos semánticos empleados para la negociación interpersonal y responde a una perspectiva dialógica que determina las fuentes de las actitudes al reconocer los discursos como monoglósicos o heteroglósicos. La Monoglosia corresponde a la exclusión en el discurso de posiciones alternativas, mientras que la Heteroglosia, hace referencia a la inclusión de otras voces. En efecto, el sistema COMPROMISO tiene que ver con cómo se construye la voz autoral en relación con otras voces al organizar la fuente de las valoraciones de las entidades discursivas y se puede desplegar como altamente monoglósico, centrado en la voz autoral o altamente heteroglósico al acoger a muchas otras voces, expandiendo la polifonía (Bakhtin, 1986).
Como fue señalado, el sistema de VALORACIÓN permite rastrear los posicionamientos ideológicos negociados en los textos dentro de una concepción dialógica del discurso (White, 2010). En este estudio, la ideología se concibe como una configuración del mundo social en la que se revelan las relaciones de poder y las identidades sociales que se van configurando en las sociedades. Se trata de una noción asociada a las luchas políticas entre los grupos por la hegemonía (Fairclough, 2013). Esas luchas políticas por el territorio discursivo se reflejan en los textos que circulan en la ciberprensa, por cuanto en ellos se representan diversos aspectos del mundo social.
2.2 La ciberprensa como práctica social
En el caso de este estudio, examinamos la ciberprensa como práctica social. Con el advenimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), se han producido modificaciones en el acceso a la prensa escrita. Si bien aún circulan diarios y revistas impresas, en las últimas décadas la prensa escrita ha sido subsumida por Internet, creando un nuevo medio, la ciberprensa. Esta fusión mediática, sin duda, ha generado cambios en los procesos lectores debido a las características y funcionamiento de la Red. La exposición de los usuarios al hipertexto conlleva la posibilidad de acceso a un tipo de lectura carente de secuencialidad y profundidad, lo cual les permite desarrollar nuevas estrategias lectoras distintas a las utilizadas en la lectura del texto impreso (Turkle, 1995; Peronard, 2007). En este sentido, las características de Internet y, dentro de esta, la ciberprensa, moldean la producción y comprensión textual.
Debido a las posibilidades retóricas que ofrece Internet, la ciberprensa se ha transformado progresivamente en un discurso multimedia y, por lo mismo, en una plataforma discursiva y retórica compleja y cambiante (Cabrera, 2010). La ciberprensa, si bien en un principio intentaba reproducir la edición impresa en formato en línea (Álvarez Marcos, 2000), con el transcurso del tiempo ha descubierto y explotado los formidables recursos semióticos que ofrece la Red. En este contexto, Internet -a través de la ciberprensa- dispone de la capacidad para acelerar los procesos de circulación de los discursos y con ello, impulsar movimientos de los significados y, por consiguiente, modificaciones en los recursos lingüísticos que se emplean para configurarlos (Silverstone, 1999; Fairclough, 2013). Con la expresión “el medio es el mensaje” MacLuhan (1969) avizoró el potencial manipulador de los medios a través de estas modificaciones. Dicho potencial manipulador, posteriormente, ha sido examinado por Yuval Harari (2018) quien lo denomina la revolución internaútica y por Murray (2020) al referirse a la manipulación de datos que circulan en la Red, por parte de las grandes compañías tecnológicas.
Sin embargo, la configuración multimedial de la ciberprensa nos plantea un nuevo problema. La sobreabundancia de información a través de distintos medios, no necesariamente implica que estemos más y mejor informados. A esto se suman otros problemas como el incremento de las diferencias generacionales en el acceso a la lectura de medios digitales entre los denominados nativos digitales y los analfabetos digitales, quienes se resisten a explotar el potencial de esas herramientas tecnológicas, mientras que los primeros se adaptan a estas nuevas tecnologías con natural facilidad (Prensky, 2010).
Los indicadores de identidad de los ciberperiódicos, según Bonvin (2007), son el hipertexto, su carácter interactivo, la pretensión de servicio público y su acceso a través de la pantalla, agregamos nosotros. Además, la Web ofrece un espacio ilimitado que contrasta con las limitaciones de los lectores quienes evidentemente no disponen del tiempo para acceder a todas las informaciones. Según Bonvin, los lectores de prensa digital son los que menos tiempo dedican a la lectura. Lo que hacen es visualizar la pantalla para seleccionar lo que les interesa. Todo de forma muy rápida. A pesar de las ilimitadas posibilidades de espacio y tiempo que ofrece la Web, los ciberperiodistas siguen redactando textos breves, pues están conscientes de que el lector no leerá todo y que el medio ha moldeado el tiempo de atención actualizando la cultura del zapping (Ferrés, 1998). A esto se agrega la distribución de la información en la pantalla y la ocupación de esa información en el espacio visual.
Desde el punto de vista de la composición, el texto impreso está pensado para la vista, mientras que el digital está pensado para las manos, para el deslizamiento de los dedos sobre la pantalla. Estas características condicionan el desarrollo argumental de los textos (Bonvin, 2007). En la prensa digital las noticias se van actualizando, mientras que en la prensa impresa hay un solo periódico durante el día. Por consiguiente, la vida de la noticia digital es breve, pues termina en la siguiente actualización (Bonvin, 2007). El texto impreso se suele leer, mientras el texto digital solo se ojea.
3. Metodología
Dentro de la práctica social de la ciberprensa, nos interesa observar distintos hitos del proceso constitucional chileno. Los hitos que incluye el estudio son: “Estallido Social”, “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”, Aniversario del Estallido Social” y “Plebiscito Constitucional”. La ciberprensa ha contribuido a posicionar esos hitos en la discusión pública y a evidenciar las diferencias vigentes respecto al Chile posdictatorial.
En general, la investigación busca explorar las concepciones ideológicas acerca de la trayectoria del proceso constitucional en textos escritos tomados de la ciberprensa chilena, publicados en los medios latercera.com, emol.com y elmostrador.cl, considerando que éstos se encuentran entre los más consultados (google analytics y similarweb, 2020) y representan distintos posicionamientos políticos (Guerrero y Müller, 2012; Gronemeyer y Porath, 2017). En particular, en este trabajo presentamos hallazgos correspondientes al hito “Estallido Social”.
El interés por el discurso de la ciberprensa se funda en diversos estudios5 tanto nacionales como internacionales que muestran que el consumo y lectoría de ciberprensa supera al consumo y lectoría de la prensa escrita impresa. Esto quizás se explica por la creciente masificación de Internet tanto en países del denominado primer mundo y, también, en países en vías de desarrollo como es caso de Chile6. El acceso a Internet se produce mediante diversos dispositivos electrónicos, especialmente, los teléfonos móviles inteligentes con acceso a Internet7. La mayor parte de la gente actualmente se informa a través de la ciberprensa, sobre todo las generaciones jóvenes8.
La toma de muestra inicial de datos se funda en hitos sociopolíticos relevantes en la trayectoria que desemboca en el proceso constitucional9. Estos acontecimientos se consideran “hitos” porque se trata de eventos que movilizaron los discursos y la discusión pública al ser profusamente difundidos por la ciberprensa.
Se emplean criterios externos definidos situacionalmente (Atkins, Clear y Ostler, 1991). En primera instancia, los criterios son el modo (escrito), fecha de publicación (cercanía con el hito), autoría o fuente (medios de ciberprensa chilenos) y tema (hitos). Luego, se procedió a refinar la muestra según la elaboración de los hitos y la fecha de publicación de los textos. Se conformó un corpus de 69 textos de ciberprensa cuya distribución se puede observar en la Tabla 1:
Tabla 1
Organización del corpus de estudio
Organización del corpus |
|||
Hitos10 |
Medio de ciberprensa |
Cantidad de textos |
Total |
ES |
El Mostrador |
6 |
19 |
Emol |
5 |
||
La Tercera |
8 |
||
APNC |
El Mostrador |
3 |
17 |
Emol |
5 |
||
La Tercera |
9 |
||
AES |
El Mostrador |
6 |
17 |
Emol |
3 |
||
La Tercera |
8 |
||
PC |
El Mostrador |
7 |
16 |
Emol |
5 |
||
La Tercera |
4 |
||
69 |
El análisis valorativo de los textos del corpus, se organizó en la matriz en Tabla 2. De esta matriz se toman ejemplos en los cuales se emplean convenciones sistémicas para resaltar las categorías analíticas. Las valoraciones inscritas11: negrita; las valoraciones evocadas: negrita y cursiva. Los recursos de gradación de Foco: cursiva y subrayado y de Fuerza: solo subrayado. Esta matriz incluye, de izquierda a derecha, las entidades discursivas evaluadas, el discurso analizado y los sistemas de VALORACIÓN.
Tabla 2
Matriz de análisis valorativo (adaptado de Martin y White, 2005)
Matriz de análisis sistema de valoración |
||||
¿Qué y quiénes son evaluados? Entidades discursivas Actores/Procesos/ Eventos/ Cosas |
Discurso Analizado |
Sistema semántico de actitud: Afecto Juicio Apreciación |
Sistema de compromiso: Heteroglosia Monoglosia |
Sistema de gradación de las valoraciones: Fuerza Foco |
En el siguiente apartado, se presentan algunos hallazgos obtenidos del análisis valorativo ilustrados con ejemplos. Estos resultados se organizan a partir de ejes temáticos que condensan la co-ocurrencia semántica en cada uno de los ciberperiódicos examinados.
4. Resultados
4.1 El Mostrador: La deslegitimación política del Gobierno
En general, en este eje temático, el medio El Mostrador asume un posicionamiento ideológico crítico acerca del Gobierno del Presidente Piñera, desde un compromiso monoglósico y que se despliega léxicamente en los siguientes ejes temáticos: el gobierno doblegado, deslegitimación ética del gobierno y la analogía entre el gobierno y la dictadura cívico-militar.
4.1.2 El gobierno doblegado
Un gobierno arrastrado a decisiones extremas debido a la fuerza de los acontecimientos es lo que se observa en el ejemplo 1. Las valoraciones inscritas de apreciación por impacto (“desolador”, “negro”, “malestar”, “violento”) revelan la magnitud de los hechos producidos el día 18 de octubre de 2019. Esos hechos precipitan la decisión del gobierno de decretar estado de emergencia (“obligó al gobierno de Sebastián Piñera”):
Ej. 1: Un balance desolador arrojó la noche del 18 de octubre negro, una jornada donde el malestar ciudadano producto del alza de los pasajes de Metro derivó en los hechos de protesta más violentos registrados desde la vuelta a la democracia y obligó al Gobierno de Sebastián Piñera a decretar el estado de emergencia en Santiago.
La idea de un gobierno arrinconado por una oleada de violencia se confirma en el ejemplo 2. Los eventos de violencia son sintetizados por la expresión “Revolución de la Chaucha12”, la cual alude a la revuelta producida en 1947 en el centro de Santiago a propósito del alza de la locomoción colectiva (Correa, et al., 2001). Los eventos gatillan la incomodidad del gobierno. En efecto, el texto usa la valoración metafórica de apreciación por impacto (“puso entre la espada y la pared al Gobierno y al Presidente Sebastián Piñera”). Dicha incomodidad del Gobierno, además, queda en evidencia en la convocatoria de su comité político para enfrentar la contingencia (“se realizará un comité político”). “Furia”, “Revolución”, “entre espada y pared” convocan la metáfora de la guerra (Navarro y Tromben, 2019) donde La Moneda es un cuartel al cual acuden los altos mandos para responder al movimiento ciudadano.
Ej. 2: La noche de furia de esta “Revolución de la Chaucha 2019” puso entre la espada y la pared al Gobierno y al Presidente Sebastián Piñera. Con este panorama, varios funcionarios de Gobierno han llegado este sábado al Palacio de la Moneda, donde se realizará un comité político.
En el ejemplo 3, se aprecian los efectos políticos de las evasiones del Metro. Desde un compromiso monoglósico, las evasiones contribuyen a la confusión del Gobierno. Las evasiones son evaluadas a través de una valoración negativa evocada de apreciación por impacto que sancionan éticamente el accionar del Gobierno y destacan las repercusiones políticas y jurídicas del evento (“han dejado descolocada a La Moneda”, “aplicación de la ley de seguridad del Estado”). Frente a ese evento, además, el Gobierno es criticado en cuanto a su resistencia a revisar el alza de los pasajes (“se han cerrado a una eventual revisión del alza de los pasajes”).
Ej. 3: Las evasiones masivas en el Metro esta semana han dejado descolocada a La Moneda. Hasta ahora, la fórmula lanzada por el Ejecutivo para solucionar la crisis sólo es la eventual aplicación de la ley de seguridad del Estado contra los responsables, como lo expresó esta mañana el Presidente de la República Sebastián Piñera, y se han cerrado a una eventual revisión del alza de los pasajes que detonó las movilizaciones, como lo dejó en claro la ministra de Transportes Gloria Hutt.
Las evasiones del Metro y la violencia en las calles no solo impulsa las críticas al desempeño político del Gobierno, sino también reactiva su deslegitimación ética que genera un nuevo eje temático, abordado en el apartado siguiente.
4.1.3 Deslegitimación ética del Gobierno
Desde distintas voces de las oposiciones al Gobierno, se cuestiona su autoridad moral. En el ejemplo 4, la voz del alcalde de Recoleta Daniel Jadue evalúa al Gobierno como entidad colectiva y al presidente mediante valoraciones éticas negativas inscritas (“falta de ética y moral”, “el gobierno está lleno de evasores, partiendo por el Presidente de la República”), graduada por fuerza de cuantificación (“lleno”) que tiene como núcleo el ítem léxico “evasores”.
Ej. 4: Sin embargo, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), criticó al gobierno de falta de ética y moral por la condena a la evasión masiva, asegurando que “el gobierno está lleno de evasores, partiendo por el Presidente de la República”.
Asimismo, la voz del diputado del Frente Amplio Gabriel Boric desestima la actuación del Gobierno frente a la crisis, en el ejemplo 5. Según el diputado, las medidas implementadas se centran en la represión de las manifestaciones y no en las causas que las motivaron. El parlamentario evalúa al gobierno a través de una valoración negativa evocada de integridad e impacto que enfatiza en una eventual profundización de la crisis a causa de los desaciertos del Gobierno (“es un ejemplo de manual…”). El mismo parlamentario cuestiona el anuncio del Gobierno de aplicar la ley de seguridad del Estado y de criminalizar la protesta. Ese cuestionamiento al Gobierno se construye mediante valoraciones inscritas de apreciación por integridad e impacto (“amenazar”, “criminalizando”) en contraposición a lo que, según el diputado, le correspondería hacer al Gobierno (“en vez de tratar de entender el problema…dialogar…”). Además, Boric evalúa al presidente Piñera por medio de una valoración ética negativa graduada por intensificación (“muy mal el Presidente Piñera”)
Ej. 5: Por su parte, el diputado de Convergencia Social, Gabriel Boric, señaló que “amenazar con aplicar ley de seguridad del Estado criminalizando a tod@s quienes protestan en vez de tratar de entender el problema de fondo y dialogar para buscar soluciones es un ejemplo de manual para profundizar una crisis. Muy mal el Presidente Piñera”.
Las críticas formuladas al Gobierno ofrecen una variante. El gobierno, según el compromiso monoglósico del medio de ciberprensa, adopta medidas que no se implementaban desde la dictadura. Dicha variante se examina en el siguiente subeje temático.
4.1.4 Como la dictadura
El decreto de Estado de Emergencia implementado por el Gobierno reactiva los recuerdos de la dictadura para El Mostrador. Desde un compromiso monoglósico, se enfatiza en las implicancias de dicho decreto. El Gobierno es evaluado por medio de una valoración negativa evocada de apreciación por integridad e impacto (“implicó el despliegue de militares en las calles”), graduada por alcance temporal (“desde la declaración de los estados de excepción en dictadura”). Este recurso de gradación funciona para establecer una analogía entre el gobierno y la dictadura13.
Ej. 6: Más temprano, hizo un balance el general jefe de Defensa Nacional, Javier Iturriaga del Campo, quien quedó a cargo de la situación por el Estado de Emergencia que empezó a regir en Santiago pasada la medianoche y que implicó el despliegue de militares en las calles, algo no visto en la capital desde la declaración de los estados de excepción en dictadura.
El decreto de Estado de Emergencia implica que un general del Ejército de Chile asume el manejo de la contingencia. En el ejemplo 7, el General Iturriaga evalúa la protesta violenta mediante valoraciones evocadas de apreciación por integridad e impacto (“asumiendo el control, desplegando las fuerzas…evitar que se siga cometiendo actos vandálicos”) que enfatizan en la labor que le cabe a su institución ante la situación del país; graduado por especificidad (“en estos momentos”) para puntualizar que se trata de una situación extraordinaria. Los recursos de gradación de alcance temporal (“durante la noche”, “en la mañana”) acotan los márgenes de acción del Ejército en la toma de decisiones.
Ej. 7: “Estamos en estos momentos asumiendo el control, desplegando las fuerzas y en condiciones durante la noche de poder evitar que se sigan cometiendo actos vandálicos, y ya poder tener en la mañana una impresión de lo que está pasando y adoptar otras resoluciones”, agregó.
El protagonismo de un militar en el Estado de Excepción es relevado por El Mostrador, pues desde la voz de Iturriaga se evalúa el rol del propio Ejército mediante una valoración de apreciación por integridad e impacto que funciona como advertencia a la población (“no vamos a restringir ninguna libertad personal”). Esta valoración es graduada por especificidad para puntualizar la vigencia de la resolución (“por ahora”) y encubrir una amenaza de un posible toque de queda, como se aprecia en el ejemplo 8.
Ej. 8: Antes, al explicar los alcances del estado de excepción, Iturriaga aseveró que “no vamos a restringir ninguna libertad personal por ahora”, aludiendo a un eventual toque de queda.
4.2 Emol: El impacto de la violencia en el Metro.
El medio de ciberprensa Emol adopta un posicionamiento ideológico crítico de la violencia y sus consecuencias en el Metro y presenta la confrontación política frente a esa violencia. Este apartado se organiza a partir de los subejes temáticos: el caos de la evasión, la relevancia del metro y la repartición de culpas.
4.2.1 El caos de la evasión
En el ejemplo 9, el medio Emol, desde un compromiso monoglósico, resalta el impacto de las evasiones y cuestiona las acciones emprendidas por estudiantes. En concreto, se evalúa las evasiones mediante una valoración negativa inscrita de apreciación por impacto (“molestia”), en tanto repercute en los usuarios. A continuación, se releva el protagonismo de estudiantes quienes llaman a no pagar el pasaje, por medio de una valoración ética evocada (“han tomado mayor protagonismo”), graduada por fuerza de cuantificación (“mayor”) y por alcance temporal (“durante toda la semana”). Este último recurso funciona para dimensionar la persistencia de la protesta por el alza.
Ej. 9: El alza en los pasajes del Metro de Santiago generaron la molestia de usuarios. Los estudiantes han sido quienes han tomado mayor protagonismo al hacer un llamado durante toda la semana para evadir el pago de forma masiva.
Las repercusiones de los actos de violencia en el metro se evidencian también en las decisiones de la empresa Metro de suspender el servicio. En el ejemplo 10, desde un compromiso monoglósico se pone en relieve la violencia y destrucción mediante valoraciones inscritas de apreciación por integridad e impacto (“derrumbe”, “violentas”, “dañados”, “violenta”). Esta última instancia valorativa es graduada por intensificación (“más”) y por alcance temporal que ilustra su continuidad en el tiempo (“comenzaron el lunes”).
Ej. 10: Ante las manifestaciones, la empresa ha cerrado algunas de sus estaciones en las distintas jornadas, lo que ha provocado el derrumbe de las rejas y jornadas violentas, en especial la de ayer jueves que finalizó con torniquetes dañados, siendo la más violenta desde el inicio de las protestas que comenzaron el lunes.
En el ejemplo 11, desde la voz del ministro del interior Andrés Chadwick, el gobierno reprocha la violencia y vandalismo por medio de valoraciones éticas (“queremos condenar”, “atacando”, “vandalismo”). La primera instancia de esta secuencia aparece graduada por fuerza de intensificación (“enérgicamente”). A su vez, la voz del ministro sanciona éticamente a las personas que cometieron actos violentos (“son hechos de vandalismo”), intensificados por un recurso que expresa premeditación (“grupos organizados”), lo cual constituye un agravante.
Ej. 11: “En nombre del Gobierno de Chile queremos condenar enérgicamente los hechos de violencia y vandalismo que se han producido en el día de hoy, atacando el Metro de Santiago. Son hechos de vandalismo que están organizados y ejecutados por grupos organizados”, dijo en la sede de gobierno.
4.2.2 La relevancia del Metro
El impacto de la violencia queda de manifiesto en los daños provocados al Metro de Santiago. Desde la voz del ministro del interior, además de condenar los hechos de violencia mediante valoraciones inscritas de apreciación por impacto (“desmanes”, “daño”), se cuantifica esas valoraciones (“entre $400 y $500 millones”) y se intensifica la instancia valorativa “daño” (“enorme”, “gravísimos”).
Ej.12: El jefe de gabinete manifestó que los desmanes que comenzaron el lunes y que la firma estima “entre $400 y $500 millones” han causado un “daño enorme, gravísimos a nuestro transporte público y el Metro de Santiago”.
En el ejemplo 13, Chadwick insiste en sancionar éticamente a las personas violentas (“no es la forma de manifestarse”) y destaca el rol de Metro a través de una valoración inscrita de apreciación por integridad e impacto (“elemento de unión…de integración social”). De forma evocada condena las manifestaciones violentas apelando al respeto y destacando los perjuicios para la ciudadanía (“interrupción”, “costos” “inocentes”) que no puede acudir a sus lugares de trabajo.
Ej. 13: “No es la forma de manifestarse (...) Metro es un elemento de unión en la ciudad, de integración social, así que nuestro llamado es al respeto, a pensar que toda esta interrupción y sus costos están afectando a personas inocentes”, concluyó.
4.2.3 La repartición de culpas
A propósito de los eventos de violencia en el Metro, Beatriz Sánchez, ex candidata presidencial, cuestiona supuestas decisiones de las autoridades. Les reprocha una aparente preocupación solo por la seguridad de las estaciones. La crítica al Gobierno se construye mediante una valoración evocada de apreciación por integridad e impacto en modalidad interrogativa (“¿En serio la discusión para las autoridades es si van a poner 3 o 5 candados en la puerta del Metro, o si mandarán 10 o 15 carabineros?”). En esta valoración, la instancia “en serio” funciona como un recurso de intensificación que realza el cuestionamiento al Gobierno, tal como se aprecia en el ejemplo 14.
Ej. 14: Ayer, Beatriz Sánchez, ex candidata presidencial por el Frente Amplio, manifestó: “¿En serio la discusión para las autoridades es si van a poner 3 o 5 candados en la puerta del Metro, o si mandarán 10 o 15 carabineros?”.
La respuesta a estos cuestionamientos al Gobierno proviene del diputado de Evopoli Luciano Cruz-Coke. El parlamentario formula un reproche ético a la ex candidata presidencial. Desde la voz del parlamentario, se evalúa a Sánchez mediante valoraciones inscritas de sanción social que apuntan a la legitimación de la violencia (“irresponsable”, “cómplice”) por parte de ella. Además, el parlamentario la cuestiona a través de una modalidad interrogativa que acentúa en la necesidad de intervención policial para proteger el patrimonio destruido (“¿pretende que Carabineros no haga nada ante destrucción de patrimonio de todos?”). Para aplacar las críticas, el diputado valora positivamente la gestión de Metro y el panel de expertos (“se ha ampliado la red 40%...se ha reajustado bajo el IPC”). En estas instancias se observan los recursos de cuantificación (“40% y bajo el IPC”) que explican posibles razones del alza de pasajes.
Ej. 15: Ante sus dichos, el diputado de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, respondió: “Irresponsable esta señora. Candidata no puede ser cómplice de promover la violencia que se ha visto en estaciones del Metro. Se ha ampliado red 40% en últimos años y se ha reajustado bajo de IPC. ¿Pretende que Carabineros no haga nada ante destrucción de patrimonio de todos?”, cuestionó. Además, esta mañana agregó que el “discurso de ‘descontento social’ se cae cuando se destruye con placer y alevosía lo que es de todos. Escolares a los que no les subió pasaje, con caros smartphones de última generación, riendo y celebrando el vandalismo. Aquí no hay justicieros solo desidia y violencia”.
Asimismo, Cruz-Coke cuestiona el discurso de descontento social mediante valoraciones éticas acerca de manifestaciones violentas (“el discurso de descontento se cae cuando se destruye…”), graduada por intensificación (“con placer y alevosía”). Sus críticas se extienden a los escolares. Estos son evaluados por medio de valoraciones éticas (“no les subió pasaje…riendo y celebrando el vandalismo…no hay justicieros solo desidia y violencia”). Estas valoraciones éticas son reforzadas por intensificación para acentuar en la mejoría en las condiciones materiales de vida de esa generación (“con caros smartphones de última generación”). En el Ejemplo 15, la voz del diputado de derecha resalta beneficios del modelo económico, considerado como un posible detonante de la protesta.
4.3 La Tercera: La legitimidad política del Gobierno.
En este eje temático, el posicionamiento ideológico de La Tercera es crítico de la violencia y releva las obligaciones asumidas por el gobierno. Este posicionamiento se presenta mediante elecciones léxicas que configuran los siguientes ejes temáticos: el deber del gobierno, la voz del PC y retrato de la violencia. En contraste con los otros medios, La Tercera reproduce la posición ideológica del Partido Comunista respecto a los sucesos del 18 de octubre de 2019.
4.3.1 El deber del gobierno
Como se señaló, el medio Emol releva las voces del gobierno para acentuar sus obligaciones constitucionales. Desde la voz del ministro Chadwick, en el ejemplo 16, se observan una serie de valoraciones positivas evocadas que legitiman las decisiones del Gobierno por estar respaldadas por la ley (“un deber del gobierno…lo vamos a cumplir…estamos comprometidos a respetar la ley y que ella sea respetada por todos”). Además, se critica a quienes destruyen bienes públicos, mediante una valoración ética evocada que calificaría de terroristas a sus autores (“estamos evaluando presentar querellas por Ley de Seguridad del Estado”). La valoración positiva referida a los bienes públicos (“fundamentales”) sirve para acentuar la legitimidad de las decisiones del Gobierno.
Ej. 16: “Es un deber del gobierno, y así como lo dijo el Presidente lo vamos cumplir, mantener el orden público y la seguridad de las personas. Estamos evaluando presentar querellas por Ley de Seguridad del Estado contra aquellos que hemos visto destruyendo bienes públicos que son fundamentales para el funcionamiento del Metro. Porque estamos comprometidos a respetar la ley y que ella sea respetada por todos”, afirmó el secretario de Estado.
En el ejemplo 17, la voz del presidente Piñera intenta legitimar la aplicación de leyes disponibles para restablecer el orden público. Evalúa el accionar del gobierno a través de valoraciones éticas contrapuestas que apuntan a los objetivos (“el objetivo es muy simple, pero muy profundo”) donde se evidencia una característica particular del discurso de Piñera: un listado de sinónimos y el uso de intensificadores (Araya y Farías, 2014; Navarro, 2020). Junto con esto, Piñera se muestra flexible al anunciar una revisión del alza de los pasajes (“revisar la forma de mitigar…”).
Ej. 17: “El objetivo es muy simple, pero muy profundo: asegurar el orden público, la tranquilidad de los habitantes de Santiago y proteger los bienes tanto públicos como privados”, dijo el Mandatario, junto con anunciar una comisión transversal para revisar la forma de mitigar el alza de los pasajes del transporte público.
4.3.2 La voz del PC
La Tercera expone la posición del Partido Comunista respecto a las evasiones del Metro y las acciones de violencia. En este sentido, alude a la declaración de diputados de ese partido. En el ejemplo 18, se aprecia una valoración positiva de la evasión (“respaldar”) y se sanciona los efectos de ella (“provocaron la suspensión del servicio”). Esta sanción social es graduada por alcance espacial (“de las líneas 1,2 y 6 del servicio de transporte”) y (“al interior de las estaciones”).
Ej. 18: Los diputados del Partido Comunista emitieron este viernes una declaración para respaldar el movimiento de “evasión masiva” del Metro de Santiago, en medio de la jornada de protestas que se registraron al interior de estaciones y que –cerca de las cinco de la tarde- provocaron la suspensión del servicio de las líneas 1, 2 y 6 del servicio de transporte.
A continuación, en el ejemplo 19, el medio La Tercera introduce la voz del partido. Desde esa voz se expresa solidaridad y legitimidad ética de las acciones de evasiones del metro protagonizadas por estudiantes y ciudadanos (“respaldamos”, “legítimas”, “expresión de reclamo”), validadas con referencia a una forma aceptada de reclamo ciudadano: desobediencia civil.
Ej. 19: “Como bancada del Partido Comunista respaldamos las llamadas evasiones masivas convocadas y desarrolladas por estudiantes y ciudadanos ante el alza de la tarifa del Metro de Santiago. Son acciones legítimas de desobediencia civil, una expresión de reclamo acumulado ante el aumento continuo del precio de los servicios básicos”, se explica en el texto.
4.3.3 Retrato de la violencia
La violencia del 18 de octubre de 2019 es evaluada, en general, de manera evocada a través de nominalizaciones y procesos materiales. Esa violencia se concentra en el Metro. En el ejemplo 20, desde un compromiso monoglósico, se sanciona la violencia de manera evocada mediante valoraciones de apreciación por integridad e impacto (“ataques incendiarios”) y de manera inscrita (“dramáticas”). La primera de estas valoraciones es graduada por cuantificación (“una decena”) y la segunda, por intensificación (“más”).
Ej. 20: También por la noche, las alarmas por ataques incendiarios se extendieron en una decena de estaciones del Metro. Una de las situaciones más dramáticas se vivió en la Estación Trinidad, donde el fuego envolvió gran parte de la estructura elevada situada en la Línea 4.
El retrato de la violencia se extiende al comercio, como se observa en el ejemplo 21. La violencia es sancionada mediante valoraciones inscritas (“saqueos”) y evocadas (“fue invadido”, “abrieron”, “se apoderaron”), todas ellas de carácter ético. La instancia “fue invadido” es graduada por cuantificación (“decenas”), mientras que la instancia “abrieron” es intensificada (“a la fuerza”).
Ej. 21: También se registraron saqueos en varios locales comerciales. En Departamental y Av. Américo Vespucio, un supermercado fue invadido por decenas de personas que abrieron a la fuerza sus puertas y se apoderaron de distintos bienes.
La magnitud de la violencia impacta en el desempeño de Carabineros. En el ejemplo 22, se evalúa a la institución mediante valoraciones evocadas de apreciación por integridad e impacto (“se vio superada”, “fue copado”, “destruido”). La instancia “se vio superada” es graduada por alcance espacial para dimensionar la magnitud de la violencia (“en distintos puntos”). A su vez, la instancia “destruido” es graduada por intensificación (“prácticamente”), con el mismo sentido de ilustrar la impotencia policial frente a la violencia.
Ej. 22: Y pese a un amplio despliegue de efectivos de Carabineros, este viernes la policía uniformada se vio superada en distintos puntos. Un cuartel móvil, de hecho, fue copado y prácticamente destruido por manifestantes en horas de la tarde.
5. Discusión de resultados
El análisis lingüístico valorativo permite esbozar los distintos posicionamientos ideológicos de los medios de ciberprensa estudiados. En los ejemplos (1-22) se releva el despliegue valorativo en las opciones léxicas de los medios de ciberprensa estudiados y sus efectos retóricos construyen los posicionamientos ideológicos que se muestran en la Tabla 3.
En relación con el hito “Estallido Social”, El Mostrador adopta una posición crítica del Gobierno y reivindicadora de la protesta. Incluye voces políticas de oposición para sancionar las decisiones del Ejecutivo. Además, enfatiza en las supuestas causas profundas de las evasiones del Metro y los consiguientes eventos de violencia.
Emol, por su parte, pone en relieve el caos producido por las evasiones del Metro y la discusión política respecto a la violencia. En este sentido, incorpora tanto voces de oposición que condenan las medidas represivas del gobierno como voces proclives al Gobierno que reprochan la complicidad y legitimación de la violencia.
Mientras que La Tercera destaca el rol del Gobierno en la toma de decisiones para enfrentar la contingencia. En este sentido, incluye de manera predominante las voces del Ministro del Interior y del Presidente Piñera para legitimar las medidas que buscan sancionar a los manifestantes violentos.
Estos posicionamientos ideológicos respecto al “Estallido Social” en los tres medios estudiados se despliegan en los ejes temáticos ilustrados en la tabla 3:
Tabla 3
Posicionamientos ideológicos de los medios de ciberprensa
Posicionamientos ideológicos |
||
El Mostrador |
Emol |
La Tercera |
Deslegitimación del Gobierno |
Condena a la violencia en el Metro |
Legitimación del Gobierno |
- El Gobierno doblegado - Deslegitimación ética del Gobierno - El Gobierno como la dictadura |
- El impacto de la violencia en el metro - La discusión política sobre la violencia - La voz del PC como contraparte del Gobierno - El retrato de la violencia |
- El caos de las evasiones - El deber del Gobierno |
En el caso del medio El Mostrador, las entidades discursivas evaluadas de manera prominente son el Gobierno y el Presidente Piñera. Estas entidades son evaluadas mediante valoraciones éticas inscritas y evocadas desde voces autorales y de representantes de la oposición.
En Emol, se evalúa de manera prominente las evasiones del Metro y eventos violentos mediante valoraciones de apreciación por integridad e impacto. Estas valoraciones provienen de las voces autorales y de parlamentarios del Gobierno.
Por su parte, La Tercera evalúa la violencia y las decisiones del Gobierno. La violencia es condenada por medio de valoraciones de apreciación por integridad e impacto. Mientras que las decisiones del gobierno son legitimadas desde las voces del Ministro del Interior y el Presidente de la República, a través de valoraciones evocadas acerca de aplicación de instrumentos legales contra las personas responsables del vandalismo.
En definitiva, los significados sociales inscritos en la ciberprensa estudiada oscilan entre la protesta y demandas legítimas y la violencia y evasiones ilegítimas. Esta polaridad semántica permite registrar las alineaciones valorativas y, por tanto, ideológicas de los medios de ciberprensa examinados con respecto a los principales actores involucrados. En el siguiente diagrama topológico, en Figura 4, el eje horizontal muestra dicha polaridad, mientras que el eje vertical presenta a los actores sociales protagonistas. El Mostrador se alinea con la protesta de los manifestantes y condena las decisiones del gobierno; Emol releva el papel de la violencia de los manifestantes, deslegitima las evasiones del Metro y condena a sus responsables; La Tercera enfatiza en el rol del Gobierno para contrarrestar la violencia.
Figura 4
Diagrama topológico de polaridades semánticas y actores sociales
6. Conclusiones
Los patrones valorativos detectados en los textos de ciberprensa referidos al hito “Estallido Social”, otorgan antecedentes acerca de cómo se construye dicho hito en los tres medios de ciberprensa examinados. La construcción discursiva del “Estallido Social” se revela a través de los posicionamientos ideológicos inscritos en las voces de los medios de ciberprensa en sus elecciones léxico semánticas. Estos posicionamientos ofrecen distintas maneras de concebir el mundo social y político a partir de la ocurrencia del evento.
Desde la perspectiva del medio El Mostrador, el mundo social se organiza en torno a un Gobierno que desestima las demandas ciudadanas y focaliza su accionar en el orden público, al -según el medio- criminalizar la protesta. El análisis valorativo muestra a un gobierno desafiado en su autoridad política y ética.
De acuerdo con la forma de concebir el mundo social configurada por Emol, las evasiones del Metro y la violencia ejecutada no solo tiene repercusiones negativas en la infraestructura del Metro, sino también para la ciudadanía al alterar el orden público e impedir el libre desplazamiento de trabajadores. Además, la discusión política respecto a las evasiones y violencia en el Metro, revela los énfasis políticos de cada sector.
Para La Tercera, el mundo social se configura desde la legitimidad del Gobierno para imponer el orden público a través de la aplicación de instrumentos legales que sancionen el vandalismo. En este sentido, el retrato de la violencia justifica las decisiones y actuación del Gobierno. Se trata de un mundo social en el cual el Gobierno tiene la legitimidad para ejercer el poder. Las polaridades semánticas y los actores sociales representados por los textos de ciberprensa configuran la topología de un territorio discursivo de tensiones y alineaciones ideológicas en diversos ejes temáticos, conocido como Estallido Social.
Agradecimientos y financiamiento
Este trabajo forma parte del Proyecto POSTDOC-DICYT, Código USA2055_POSTDOC de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.
Referencias bibliográficas
Álvarez Marcos, J. (2000). Ciberprens@. El medio de los ‘diez mil nombres’. Revista Latina de Comunicación Social, 31.
Araya, C. y Farías, M. (2014). El movimiento estudiantil chileno del 2011 en intervenciones discursivas del Presidente Piñera. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía y Literatura, 24(1), 51–65. https://doi.org/10.15443/RL2405
Araya, C. (2019). Concepciones ideológicas acerca de la la comunidad gay desde sus representaciones discursivas en textos de ciberprensa chilena (2012-2017). [Tesis doctoral, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile].
Araya, C. (2020). Valoraciones discursivas en torno al asesinato homofóbico de Daniel Zamudio en textos de ciberprensa chilena. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (RALED), 20(1).
Atkins, S., Clear, J. y Ostler, N. (1992). Corpus design criteria. Literary and Linguistic Computing, 7(1), 1-16.
Bakhtin, M. (1986). The problem of speech genres. En C. Emerson y M.Holquist (Eds.), Speech genres and otherlate essays(pp. 60-102). Austin, TX: University of Texas Press.
Cabrera, M. (2010). Evolución tecnológica y cibermedios. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Cavallo, A. (2012). La historia oculta de la transición. Memoria de una época 1990-1998. Santiago: Uqbar.
Chartier, R. (2021). Lectura y pandemia. Buenos Aires: Katz editores.
Colodro, M. (2019). Chile indócil. Huellas de una confrontación histórica. Santiago: Tajamar Editores.
Correa, S, Figueroa, C., Jocelyn-Holt, A., Rolle, C. y Vicuña, M. (2019). Historia del siglo XX chileno. Santiago: Sudamericana.
De la Parra, M. (2016). Los sueños rotos. Monólogo de un indignado. Santiago: Grupo Zeta.
Domingo, D. (2020). No era paz, era silencio. El sonido en el paisaje sociosemiótico urbano del “Estallido social” chileno desde los ECDM. Árboles y Rizomas, 2(2), 44-68. https://doi.org/10.35588/ayr.v2i2.4611
Echeverría, L., Rebolledo, J. y Tótoro, D. (2019). Hasta que valga la pena vivir. La revolución de octubre de 2019 en los muros de Santiago. Santiago: Ceibo.
Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.
Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. Londres: Longman.
Fairclough, N. (2013). Critical discourse analysis. The critical study of language. New York: Routledge.
Fairclough. N. (2014). Critical Discourse Analysis. En P. Gee y M. Handford (Eds.), The Routledge Handbook of discourse analysis (pp. 32-48). London: Routledge.
Ferrés, J. (1998). Televisión y educación. Barcelona: Paidós.
Godoy, G. y Melo, G. (2019). Análisis discursivo de Orientaciones para la Inclusión de las Personas LGBTI en el Sistema Educativo. En Revista Árboles y Rizomas 1 (2)
Gronemeyer, M. y Porath, W. (2017). Tendencias de la posición editorial en diarios de referencia en chile: el arte de dosificar la crítica frente a la actuación de los actores políticos. Revista de Ciencia Política, vol 37(1), 177-202.
Guerrero, S. y Müller, V. (2012). Una aproximación a las valoraciones en torno a la discriminación de género en tres medios de la prensa chilena. Boletín de Filología, 47(2), 71-99.
Halliday, M. A. K. y Matthiessen, C. (2014). An introduction to functional grammar. Quarter edition. New York: Oxford University Press.
Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Santiago: Penguin Random House.
Herrera, H. (2020). Octubre en Chile. Acontecimiento y comprensión política: hacia un republicanismo popular. Santiago: Katancura.
Hood, S. 2010. Appraising Research: Evaluation in Academic Writing. New York: Palgrave Macmillan.
Jocelyn-Holt, A. (1998). El Chile Perplejo. Del avanzar sin transar al transar sin parar. Santiago: Planeta.
Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la teoría de la valoración. Boletín de Lingüística, 22, 52-78.
Krauze, E. (2018). El pueblo soy yo. Ciudad de México: Debate.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México: Ed. Anthropos.
McLuhan, M. (1969). El medio es el mensaje. Un inventario de efectos. Buenos Aires: La marca editora.
Martin, J. (1992). English text: system and structure. Philadelphia: John Benjamins.
Martin, J. (2003). Introduction. Text, 23(2), 171-181.
Martin, J. y Rose, D. (2008). Genre Relations: Mapping Culture. London: Oakville.
Martin, J. y White, P. (2005). Language of the Evaluation. Appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan.
Mayol, A. (2020). Big Bang. Estallido social 2019. Modelo derrumbado. Sociedad rota. Política inútil. Santiago: Catalonia.
Moulián, T. (1998). Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago: LOM.
Murray, D. (2020). La Masa enfurecida. Cómo las políticas de identidad llevaron al mundo a la locura. Santiago: Ariel.
Navarro, F. y Tromben, C. (2019). Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable: los discursos de Sebastián Piñera y la revuelta popular en Chile. Literatura y Lingüística, 40, 295-324.
Oteíza, T. (2009). Solidaridad ideológica en el discurso de la historia: Tensión entre orientaciones monoglósicas y heteroglósicas. Signos, 42(70), 219-244.
Oteíza, T. y Pinuer, C. (2012). Prosodia valorativa: construcción de eventos y procesos en el discurso de la historia. Discurso y Sociedad, 6(2), 418-446.
Oteíza, T. y Pinuer, C. (2016). Des/legitimación de las memorias históricas: Valoración en discursos pedagógicos intermodales de enseñanza básica chilena. Signos, 49(92), 377-402.
Peña, C. (2020). Pensar el malestar. La crisis de octubre y la cuestión constitucional. Santiago: Taurus.
Peronard, M. (2007). Lectura en papel y en pantalla de computador. Revista Signos, 63(40), 179-195.
Poduje, I. (2020). Siete cabezas. Crónica urbana del estallido social. Santiago: Uqbar.
Prensky, M. (2010). Teaching digital natives. Partnering for real learning. Corwin.
Quiroga, D. y Pastene, J. (2020). Alienígenas. El estallido social en los muros. Santiago: Ocho libros.
Rojas-May. G. (2020). La revolución del malestar. Santiago: Ediciones El Mercurio.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa.
Silverstone, R. (1999). Why study the media? London: Sage.
Toro, F. y González, J. (2021). Estado, población penal y coronavirus: un análisis discursivo de la promulgación de la Ley de Indulto General Conmutativo en Chile. Discurso y Sociedad, 15(1), 166-191.
Turkle, S. (1995). Life on the screen: identity in the age of Internet. New York: Simon and Schuster.
White, P. (2010). Talking Bakhtin seriously: dialogic effect in written, mass communicative discourse. Japanese Journal of Pragmatics, 12, 37-53.
Ziblatt, S. y Levitky, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Santiago: Ariel.
Notas
1. La expresión “Estallido Social” también ha sido utilizada en la historiografía como lo revela el libro El siglo XX chileno (Correa, Jocelyn-Holt, Vicuña, Figueroa y Rolle (2019). En esta publicación se emplea dicha denominación para referirse a las huelgas de trabajadores producidas en distintas zonas del país, a comienzos del siglo anterior, en el contexto de lo que se llamó la “Cuestión Social”.
2. Algunas interpretaciones sobre el evento corresponden a Herrera (2019), Mayol (2019), Rojas-May (2019), Colodro (2019), Peña (2020), Poduje (2020). Con el paso de los días se fueron revelando en las calles reclamos y demandas extremadamente heterogéneas. El proceso constitucional fue la salida institucional adoptada por la mayoría de las fuerzas políticas para ayudar a zanjar la violencia. Es necesario aclarar que en el segundo gobierno de Michelle Bachelet se organizó un proceso de diálogos ciudadanos para una nueva constitución. Esta iniciativa no tuvo mayor repercusión.
3. El estudio incluye los siguientes hitos: “Estallido Social” (18 de octubre, 2019), Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución (noviembre, 2019), Aniversario del “Estallido Social” (18 de octubre, 2020) y Plebiscito (octubre, 2020). Estos hitos se consideran referentes sociohistóricos para la toma de la muestra y la construcción del corpus.
4. En este trabajo abordamos solo los textos verbales en la ciberprensa. Otros estudios contemplan la dimensión semiótico visual del evento: Domingo, (2020); Quiroga y Pastén, (2020); Echeverría, Rebolledo y Tótoro, (2019).
5. Ver más detalles en: http://www.puroperiodismo.cl/?p=28718
6. Ver más detalles en https://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/mapping-digital-media-chile-sp-20140109_1.pdf
7. Ver más detalles en: http://www.puroperiodismo.cl/?p=28718 o https://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/mapping-digital-media-chile-sp-20140109_1.pdf
8. Ver más detalles en: http://www.puroperiodismo.cl/?p=28718
9. Ver referencia 2.
10. ES: Estallido Social, APNC: Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución, AES: Aniversario del Estallido Social, PC: Plebiscito Constitucional.
11. Las valoraciones se realizan en los textos de manera inscrita o evocada. La valoración inscrita alude a una realización explícita y, por tanto, transparente. La valoración evocada, por su parte, refiere a una evaluación implícita o indirecta.
12. “Chaucha”, en el sociolecto de la época, denominaba a centavo.
13. El gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010) decretó Estado de Excepción en las regiones afectadas por el terremoto del 27 de febrero del año 2010.