Análisis contrastivo de estructuras léxicas y sintácticas de textos tenísticos en cinco idiomas

Contrastive analysis of lexical and syntactic structures in tennis texts in five languages

Sara Quintero Ramírez

0000-0002-5603-044X

Universidad de Guadalajara

sara.quintero@academicos.udg.mx

Citación: Quintero Ramírez, S. (2021). Análisis contrastivo de estructuras léxicas y sintácticas de textos tenísticos en cinco idiomas. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 31(2), 237-253. doi.org/10.15443/RL3114

Resumen: El objetivo del presente estudio consiste en caracterizar estructuras léxicas y sintácticas utilizadas en una muestra de textos tenísticos del sitio Tennis World en cinco diferentes lenguas, a saber: español, inglés, francés, italiano y alemán. Nos proponemos identificar semejanzas y diferencias entre los términos y estructuras de cada idioma. Para lograr el objetivo planteado, hemos conformado un corpus de veinticinco textos de tenis en total, esto es cinco textos en cada lengua. Con base en estudios sobre tenis, así como en discurso deportivo, identificamos las estructuras más iterativas del corpus y determinamos su configuración a fin de establecer ciertos patrones sintácticos en el discurso de este deporte. Con este artículo nos proponemos contribuir en los estudios sobre discurso deportivo, en particular aquellos enfocados en la disciplina del tenis.

Palabras clave: estudio contrastivo - discurso deportivo - textos tenísticos - estructuras sintácticas - estructuras léxicas

Abstract: The aim of this study is to characterize lexical and syntactic structures used in a sample of tennis texts on the website Tennis World in five different languages: Spanish, English, French, Italian and German. We identify similarities and differences among the terms and structures of each language. In order to achieve this objective, we have built a corpus of five tennis texts in each language, i.e., twenty-five texts in total. Based on research on tennis, as well as on sports discourse, we identify the most iterative structures of the corpus and determine its configuration in order to determine certain syntactic patterns in the discourse of this sports discipline. With this article we intend to contribute to the studies on sports discourse, in particular those focused on the discipline of tennis.

Keywords: contrastive study - sports discourse - tennis texts - syntactic structures - lexical structures

1. Introducción

Desde hace varias décadas, el deporte es considerado una importante manifestación cultural que logra la integración de gente de distintos pueblos, principios ideológicos y estratos sociales (Arias, 2012, p. 35). Dicha manifestación cultural cuenta con terminología y estructuras, tales como la designación de competencias, la denominación de los participantes y de los elementos de organización, constituyentes comunes a todos los deportes (Karayev, 2016, p. 311) que hacen del discurso deportivo un lenguaje sectorial (Medina Montero, 2007, pp. 197-198; Saiz Noeda, 2010, p. 197)1.

Así como hay estudios que se realizan en torno a los términos y estructuras comunes en todos los deportes (Hernández Alonso, 2012; Rodríguez González, 2012; Vázquez Amador & Lario de Oñate, 2015; Quintero Ramírez, 2017, 2019), también existen estudios que se enfocan en la terminología y las estructuras propias de cada disciplina deportiva. A manera de ejemplo, solo por mencionar algunos, aludimos al estudio de Armañanzas y Sánchez Gómez (2009) para el discurso pugilístico; el trabajo de Groppaldi (2009) sobre el discurso de voleibol; las investigaciones de Mathon y Boulakia (2009) y Augendre, Kupšc, Boyé, y Mathon (2018) respecto del discurso del rugby; así como las publicaciones de Gómez Torrego (2010), Saiz Noeda (2010) y Nomdedeu Rull (2019) del discurso futbolístico.

No obstante, cuando se trata del discurso tenístico, el número de estudios se torna exiguo o casi nulo. De ahí surge el objetivo del presente artículo que consiste en caracterizar las estructuras léxicas y sintácticas utilizadas más iterativamente en textos tenísticos en cinco diferentes lenguas, a saber: español, inglés, francés, italiano y alemán. El propósito de tomar en cuenta los cinco idiomas antes aludidos es determinar semejanzas y diferencias entre los términos y estructuras de cada lengua para conformar un estudio contrastivo.

Con base en el objetivo enunciado, presentamos los fundamentos teóricos en los que se define el tenis, se exponen las características más relevantes de esta disciplina deportiva, así como algunos datos históricos significativos. En segunda instancia, describimos cómo hemos conformado el corpus de este estudio y la manera en que lo hemos examinado en la sección de cuestiones metodológicas. Posteriormente, presentamos el análisis de este corpus. Finalmente, la sección de las conclusiones muestra los hallazgos más notables de este estudio.

2. Rasgos generales de la disciplina deportiva del tenis

El tenis se concibe esencialmente como un deporte dinámico que se juega con una raqueta y una pelota de goma hueca cubierta con fieltro (Filipčič & Filipčič, 2005, p. 35; Rivera Archunda & Pérez Ramírez, 2016, p. 143). Este deporte se juega en una cancha lisa de forma rectangular dividida a la mitad por una red que determina el campo de los dos contrincantes. El tenis puede jugarse entre dos individuos o dos parejas que por encima de la red lanzan la pelota para que esta última pique en el campo contrario sin salirse de las delimitaciones de la cancha (Pérez Goez & Corrales Quintero, 2015, p. 42).

El objetivo principal de este juego es colocar la pelota en un punto de la cancha en el cual el contrincante no consiga devolverla (Rivera Archundia & Pérez Ramírez, 2016, p. 143). Esta disciplina deportiva puede realizarse tanto al aire libre como en pistas cubiertas. Asimismo, puede efectuarse en diferentes superficies, estas pueden ser polvo de ladrillo o arcilla, césped y superficies duras, por ejemplo, goma, acrílico, asfalto o cemento (Pérez Goez & Corrales Quintero, 2015, p. 42).

A fin de comprender lo que sucede en un partido de tenis, es importante distinguir qué es un punto, un juego o game, una manga o set y un partido. En primera instancia, dependiendo del tipo de torneo que se juegue, un partido de tenis está constituido de tres o cinco sets, (Dalla Fontana & Bussi, 2013, p. 84). En la rama femenil, un partido consta de tres sets; mientras que un partido en la rama varonil puede constar de hasta cinco sets como máximo. De tal manera, se declara vencedor del partido a aquel que gana dos de tres sets o tres de cinco sets (Rivera Archundia & Pérez Ramírez, 2016, p. 145).

Asimismo, para conquistar un set o manga, es preciso ganar seis o siete juegos. Ciertamente, el primer jugador o pareja que consigue seis juegos ganados logra conquistar el set, siempre y cuando mantenga dos juegos de diferencia respecto de su oponente (Jiménez Molina, 2009, p. 97).

Por último, cuando uno de los tenistas o pareja consigue cuatro puntos obtiene un juego. Los puntos en el tenis se designan de una manera muy particular. En efecto, las puntuaciones se contabilizan mediante 0, 15, 30 y 40. En caso de haber empate, se declara ‘iguales’. Si los contendientes igualan en 40, entonces deben ganar dos puntos consecutivos para obtener el juego (Pérez Goez & Corrales Quintero, 2015, pp. 41-42).

Filipčič y Filipčič (2005, p. 35) advierten que el éxito en el tenis depende de tres factores esenciales: a) factores sociales como la infraestructura y la popularidad del deporte; b) factores externos como el entrenador, el propio competidor, los familiares de este y las condiciones de entrenamiento; c) factores internos como la capacidad potencial, la capacidad de movilidad y la experiencia en competencias.

A nivel profesional, existe la Asociación de Tenistas profesionales (ATP) que desde hace tres décadas se encarga de la organización del circuito principal de tenis a nivel mundial a través del ATP Tour. El ATP Tour consta de más de ochenta torneos que se llevan a cabo en aproximadamente cuarenta países. Cada torneo se organiza en distintas categorías que ofrecen diversos premios y puntos en la clasificación para los competidores que logran llegar a ciertas instancias (Baiget i Vidal, 2011, p. 58).

Los cuatro torneos mayores del circuito internacional son también conocidos como Grand Slams: Wimbledon, Roland Garros, Abierto de Australia (Australian Open) y Abierto de los Estados Unidos (U.S. Open). Cada torneo mayor se juega en una superficie específica. En efecto, Wimbledon se juega sobre césped, Roland Garros sobre arcilla y el Abierto de Australia y el Abierto de los Estados Unidos en superficie dura de acrílico (Dunn, Goodwill, Wheat, & Haake, 2011, p. 859).

Además de los torneos mayores o Grand Slams, existen otros torneos que les siguen en jerarquía y que se distribuyen en tres categorías principales: a) ATP Masters 1000 (antiguo Masters Series); b) ATP 500 (antiguo International Series Gold); c) ATP 250 (antiguo International Series) (Baiget i Vidal, 2011, p. 58).

La ATP también se encarga de presentar una clasificación semanal de los jugadores profesionales, los ATP Rankings. Este sistema de clasificación equivale a un escalafón tanto a nivel mundial como histórico. Igualmente, dichos rankings permiten establecer el acceso a los torneos para individuales y dobles con base en los logros de los jugadores. La puntuación que se le otorga a cada jugador se determina de la diferencia entre los puntos que se obtuvieron en la temporada en juego respecto de la temporada anterior (Baiget i Vidal, 2011, p. 58).

Además de la ATP, existe la Federación Internacional de Tenis (ITF) que se establece como el máximo organismo del tenis mundial. Esta federación no solo es responsable de las reglas y especificaciones del tenis a nivel profesional, sino que también desarrolla aspectos tecnológicos a fin de mejorar la actuación de los jugadores preservando su integridad tanto física como mental (Dunn et al., 2011, p. 859).

3. Orígenes del tenis

Hablar sobre los orígenes del tenis es complicado, ya que los autores expertos en la historia de este deporte presentan opiniones encontradas. Rivera Archundia y Pérez Ramírez (2016, p. 136) consideran que el tenis puede estar asociado a las ceremonias religiosas y las celebraciones militares en las culturas griega, romana y egipcia. Por su parte, Sánchez-Alcaraz Martínez (2013, p. 53) añade que sus antecedentes pudieran remontarse incluso al México precolombino, especialmente de la ciudad de Tula.

No obstante, con base en evidencias concretas, el antecedente más notable data del siglo XII al norte de Francia con el jeu de paume (juego de palma). En este juego se golpeaba la pelota con la mano, de ahí su nombre original. Más tarde, los jugadores se ponían un guante para golpear la bola (Wilson, 2016, p. 21). Posteriormente en el siglo XVI, se cambió el guante por las raquetas y el nombre con el que se denominó este deporte fue tennis (Pozo Rocha, 2016, p. 4).

Sánchez-Alcaraz Martínez (2013, p. 54) comenta que los siglos XII y XIII constituyen la época de esplendor del tenis, pues tanto los miembros de la Iglesia como de la Corte practicaban este deporte. En la Revolución Francesa, el tenis sufre un declive, pues se le relaciona con apuestas y disputas. Empero, a finales del siglo XIX, el tenis renace gracias al mayor Walter Clopton Wingfield, que en diciembre de 1873 registra su invento del “sphairistiké” (del griego: jugando con bola) “que se vendía al precio de 5 guineas en una caja formada por cuatro raquetas, dos pelotas, redes y un libro de reglas” (Sánchez-Alcaraz Martínez, 2013, p. 55).

Así pues, el tenis tal como se juega en la actualidad data de finales del siglo XIX. El reglamento de este juego tuvo que pasar por dos revisiones exhaustivas para que después alcanzara cierto auge en Francia, Estados Unidos y Alemania. De esta manera, se establece con el nombre de lawn tennis y se convierte en un deporte de masas. De acuerdo con Rivera Archundia y Pérez Ramírez (2015, p. 137), hay quienes consideran 1877 como la época de inicio del tenis moderno, ya que en ese año se disputa el primer torneo de Wimbledon.

En la actualidad, el tenis cuenta con una gran popularidad, ya que es considerado uno de los cinco deportes de mayor difusión mundial e incluso cuenta con prensa especializada (Muntañola, 1996, p. 12). Asimismo, existe una gran bibliografía en torno a la práctica de este deporte. Empero, los estudios sobre el discurso que da cuenta de esta disciplina son realmente escasos. Hasta el momento no hemos encontrado investigaciones que se enfoquen, de manera exclusiva, en las características lingüísticas del discurso tenístico. Por lo anterior, nuestro objetivo consiste en identificar y describir las estructuras y los términos más iterativos en textos de tenis en cinco idiomas.

4. Cuestiones metodológicas

4.1 Descripción del corpus

Para llevar a cabo el estudio que nos hemos propuesto, conformamos un corpus de veinticinco textos tenísticos provenientes del sitio web Tennis World, esto es cinco textos en cada una de las siguientes lenguas: español, inglés, francés, italiano y alemán2. En otras palabras, constituimos cinco modestos subcorpus a fin de compararlos y contrastarlos entre sí.

Hemos seleccionado los textos del sitio web antes aludido, porque se trata de un portal especializado en la disciplina del tenis que se dedica a publicar no solo una diversidad de textos sobre las noticias de tenis profesional, sino también consejos prácticos y lecciones para los aficionados que buscan incursionarse en este deporte.

Si bien el sitio web de cada idioma trata diferentes noticias y no presenta las mismas notas, para la construcción de este corpus hemos elegido textos que den cuenta de dos eventos específicos que son abordados por los cinco sitios, a saber: los partidos entre Roger Federer y Rafael Nadal jugados en las semifinales de Roland Garros y las semifinales de Wimbledon los días 7 de junio y 12 de julio de 2019 respectivamente. Cabe mencionar que se trata de la trigésima novena y la cuadragésima confrontaciones entre estos dos jugadores correspondientemente.

En la tabla 1 se muestran los titulares de cada uno de los textos que conforman el corpus de nuestro estudio.

Tabla 1. Características de los textos del corpus

Lengua

Titulares de los textos

Español

1.- Roger Federer: probé todo lo que tenía contra Rafael Nadal

2.- Roger Federer vs. Rafael Nadal capítulo 40; así está el historial

3.- Otra batalla: Capítulo número 39 entre Roger Federer y Rafa Nadal

4.- Rafa Nadal: Yo sigo trabajando para enfrentarme a Federer

5.- Rafael Nadal se molestó por no jugar al nivel que esperaba - Entrenador

Inglés

1.- Roger Federer vs Rafael Nadal Highlights (HD)

2.- Is Roger Federer more vulnerable after falling to Nadal at Roland Garros?

3.- Roger Federer has played his best French Open ever, says pundit

4.- Rafael Nadal: ‘Roger Federer puts pressure on the opponent all the time’

5.- Rafael Nadal was bothered by not playing at the level he had hoped - Coach

Francés

1.- Rafael Nadal : “Ce que j’ai dit à Federer au filet ...”

2.- Rafael Nadal : “Il n’y a pas deux Roger Federer au monde”

3.- Roger Federer : “La profondeur de Nadal est simplement magnifique”

4.- Federer : “Je ne sais pas avec qui m’entraîner pour me rapprocher de Nadal”

5.- Rafael Nadal commente le changement de style chez Roger Federer

Italiano

1.- Venerdì Santo a Wimbledon: Federer-Nadal, atto XL

2.- Henman: “Nadal favorito nella semifinale contro Federer a Wimbledon”

3.- Francis Roig: “Nadal vs Federer è la rivalità per eccellenza”

4.- Wimbledon - quote e programma: Federer vs Nadal, capitolo 40

5.- Federer-Nadal sempre più eterni: non è finita qui, vero?

Alemán

1.- Roland Garros: Rafael Nadal dominierte Roger Federer

2.- Wimbledon: Federer besiegt Nadal,um die Suche nach dem Titel fortzusetzen

3.- Federer: Es ist noch nicht vorbei. Ich kann heute Abend nicht feiern gehen

4.- Roger Federer: “Rafael Nadal ist nicht nur ein Spezialist für Sandplätze”

5.- Nadal: Roger Federer ist wahrscheinlich der beste Grasspieler der Geschichte

Decidimos trabajar los dos eventos antes aludidos, porque constituyen noticias que fueron tratadas en el marco de diferentes notas y desde diversas perspectivas en los sitios web de las cinco lenguas. Asimismo, son dos eventos muy relevantes para el mundo del tenis profesional, pues se trata de los enfrentamientos entre los dos máximos ganadores de torneos mayores en la historia del tenis mundial hasta el momento. Por un lado, Roger Federer ha ganado veinte títulos de Grand Slam: ocho torneos de Wimbledon, seis del Abierto de Australia, cinco del Abierto de Estados Unidos y uno más de Roland Garros. Por otro lado, Rafael Nadal cuenta con diecinueve títulos de Grand Slam: doce de Roland Garros, cuatro del Abierto de los Estados Unidos, dos torneos de Wimbledon y uno más del Abierto de Australia.

4.2 Procedimiento de análisis

Una vez conformado el corpus del estudio, nos dimos a la tarea de leer a detalle cada uno de los textos tenísticos a fin de reconocer tanto las estructuras léxicas como sintácticas más iterativas en los textos de cada idioma.

Luego de reconocer dichas estructuras, nos propusimos clasificarlas desde una perspectiva sintáctica en tipos de sintagmas y construcciones. Asimismo, nos dedicamos a determinar la función específica que desempeñan dichas estructuras a nivel del discurso.

Por último, contrastamos las estructuras identificadas en cada subcorpus a fin de poder establecer las semejanzas y diferencias más notables de los textos tenísticos en las cinco lenguas consideradas en nuestra investigación.

5. Análisis

Con base en la observación detallada del corpus, hemos decidido presentar cuatro diferentes secciones en este apartado. En primera instancia, exponemos las estructuras que se emplean para la denominación de elementos comunes a los deportes en general. En segunda instancia, nos enfocamos en aquellas estructuras que solo dan cuenta de cuestiones propias del tenis. En tercera instancia, dedicamos una sección a las figuras retóricas, ya que son estructuras muy frecuentes en el discurso deportivo en general y el discurso tenístico no es la excepción. Por último, hacemos un recuento de los rasgos comunes a las notas de todo el corpus, así como de los rasgos distintivos de ciertos subcorpus.

5.1 Términos y estructuras generales en el deporte

En primer lugar, es importante mencionar que en los cinco subcorpus de nuestro estudio, se registran estructuras que pertenecen a la terminología común de los deportes en general, tal como señala Karayev (2016, p. 311), es decir referente a la designación de competencias, la denominación de los participantes y de los elementos de organización (1-5).

En (1), se habla de triunfos y derrotas, como en cualquier deporte. En (2), se designa una de las fases típicas de cualquier torneo, a semifinal match. En (3), observamos el hiperónimo joueurs para referir a los participantes de un partido. En (4), se designa el deseo de Nadal de ponerse en el primer lugar de la clasificación, portarsi a “-1”, un hecho deportivo ordinario. Por último, en (5), se hace alusión a una derrota de Roger Federer, seine Niederlage y al resultado de un juego, das Ergebnis des Spiels, ambos sintagmas nominales podrían utilizarse en cualquier disciplina deportiva3.

(1) En los 39 enfrentamientos previos, Nadal tiene la ventaja en el historial de 24 triunfos y 15 derrotas. [Roger Federer vs. Rafael Nadal capítulo 40; así está el historial]

(2) Roger Federer had given praise to Rafael Nadal on their semifinal match at Roland Garros. [Is Roger Federer more vulnerable after falling to Nadal at Roland Garros?]

(3) […] ce sont les deux joueurs qui ont accumulé les meilleurs résultats sur terre battue depuis deux ans, le choc sera difficile. [Rafael Nadal: “Il n’y a pas deux Roger Federer au monde”]

(4) […] se Nadal sogna di portarsi a “-1” (non è mai successo), Federer punta a infilare una zampata che potrebbe essere decisiva. [Henman: “Nadal favorito nella semifinale contro Federer a Wimbledon”]

(5) Roger Federer glaubt, dass seine Niederlage bei den French Open im vergangenen Monat gegen Rafael Nadal keinen Einfluss auf das Ergebnis des Spiels in Wimbledon hat. [Roger Federer: “Rafael Nadal ist nicht nur ein Spezialist für Sandplätze”]

5.2 Términos y estructuras específicos del tenis

Además de la terminología común en los deportes en general, también encontramos términos y estructuras propias de esta disciplina deportiva. A manera de ejemplo, podemos advertir cómo en los textos de los cinco idiomas se hace alusión a la superficie de la cancha sobre la cual se lleva a cabo un partido de tenis.

Como puede apreciarse en los ejemplos (6-10), las superficies son presentadas en los textos a través de sintagmas preposicionales: sobre arcilla, on grass, sur terre battue, sull’erba, auf dieser Oberfläche.

(6) La primera de ellas fue en el 2005, curiosamente también en semifinales, mientras que las otras cuatro fueron en el juego por el título. Si el historial está de lado de Rafa, sobre arcilla aún es más abrumador. [Otra batalla: Capítulo número 39 entre Roger Federer y Rafa Nadal]

(7) Federer played one of his best matches ever on grass and we were not surprised by it because he improved his backhand. [Rafael Nadal was bothered by not playing at the level he had hoped – Coach]

(8) Le Suisse ne ressent pas vraiment de frustration quant à sa défaite mais respecte le fait que Rafael Nadal soit pour sa part le meilleur joueur sur terre battue. [Federer: “Je ne sais pas avec qui m’entraîner pour me rapprocher de Nadal”]

(9) Parlando alla BBC, Nadal ha espresso tutta la sua soddisfazione per il livello di gioco mostrato sull’erba: “È fantastico, non era semplice tornare di nuovo qui, invece ci sono riuscito. [Henman: “Nadal favorito nella semifinale contro Federer a Wimbledon”]

(10) Wir haben auf dieser Oberfläche schon sehr lange nicht mehr gegen uns gespielt. [Roger Federer: “Rafael Nadal ist nicht nur ein Spezialist für Sandplätze”]

Igualmente, en las notas tenísticas de los diferentes idiomas, encontramos que se hace alusión a una diversidad de movimientos, jugadas y situaciones prototípicas de esta disciplina deportiva mediante variedad de sintagmas nominales, sintagmas preposicionales y construcciones verbales, como se observa en los fragmentos de (11-15).

En el ejemplo (11), encontramos el sintagma nominal rebotes malos y bajos y las construcciones verbales: acortar los rallyies, hacer grandes slices, entrar en el rally y construir el punto. Cabe advertir que en estos sintagmas y construcciones algunos de los sustantivos presentan voces inglesas, tal es el caso de rally y slice. El primero hace alusión a un intercambio o serie; mientras que el segundo refiere a un golpe cortado.

(11) Porque no controlas todo porque hay rebotes malos y bajos, el oponente siempre puede acortar los rallyes si así lo desea, solo con ciertas pelotas, haciendo grandes slices y, por lo tanto, no hay ‘entremos en el rally y construyamos el punto desde allí como en la arcilla’. [Roger Federer: probé todo lo que tenía contra Rafael Nadal]

En el fragmento (12), se aprecian los sintagmas preposicionales during the tiebreak y with too many breaks, así como la construcción verbal play some great points. El término tiebreak se utiliza para designar la manera de desempatar un set cuando este llega a seis juegos para ambos jugadores, a fin de que el partido no se prolongue demasiado. Por otro lado, el sustantivo break refiere a cuando el tenista que saca pierde dicho juego.

(12) I had my chances in the first set during the tiebreak with too many breaks in front two times. But he played some great points. [ Rafael Nadal: ‘Roger Federer puts pressure on the opponent all the time’]

La construcción verbal faire de bonnes balles, así como los sintagmas nominales un passing-shot y une demi-volée se presentan en una nota tenística en francés (13). La voz inglesa passing-shot es utilizada para hacer referencia a un golpe paralelo o golpe cruzado; mientras que el término francés demi-volée refiere a un golpe que se realiza justo después del rebote de la pelota.

(13) Je n’avais pas mal joué aux deux premiers sets, Rafa a dû faire de bonnes balles pour faire la différence, avec un passing-shot par ci et une demi-volée par là. [Federer: “Je ne sais pas avec qui m’entraîner pour me rapprocher de Nadal”]

En italiano, en el fragmento (14), se emplea la construcción verbal giocare meglio il rovescio, lo slice e la volée. La voz italiana rovescio refiere a un tiro de revés que es uno de los más comunes en el tenis. Asimismo, la voz inglesa slice, como lo mencionamos anteriormente en el ejemplo (6), alude a un golpe cortado. Por último, la voz francesa volée se refiere a un golpe de aire, es decir que se ejecuta antes de que bote la pelota.

(14) “Gioco meglio il rovescio, forse anche lo slice e la volèe, ma non so se il mio livello è quello di allora”. [Venerdì Santo a Wimbledon: Federer-Nadal, atto XL]

Por último, en alemán (15), advertimos el verbo unterbrachen para señalar que Rafael Nadal logró ganar el juego en el que se encontraba sacando Roger Federer. Asimismo, se observan las construcciones verbales 5 Punkte in Folge holen, así como eine wichtige Pause mit einem Sieg erreichen. La primera refiere a cómo se lograron cinco puntos seguidos por parte de Nadal; mientras que la segunda hace alusión al hecho de conseguir un rompimiento con una victoria.

(15) Er unterbrach Roger im nächsten Spiel mit 40: 0, holte 5 Punkte in Folge und erreichte eine wichtige Pause mit einem Sieg, der sich als der entscheidende Moment im gesamten Spiel herausstellte. [Roland Garros: Rafael Nadal dominierte Roger Federer]

Como acabamos de advertir en los ejemplos anteriores, en la terminología del tenis, suele haber un uso recurrente de anglicismos4 en español, francés, italiano y alemán. Este fenómeno resulta comprensible hasta cierto punto por el protagonismo del idioma inglés desde los orígenes de esta y otras disciplinas deportivas, así como por “las diversas especificaciones que componen sus respectivos campos semánticos” (Rodríguez González, 2012, p. 286). Asimismo, no podemos obviar el impacto que tienen los medios de comunicación masiva en inglés en la denominación de diversas realidades en el mundo del deporte.

Otras estructuras que son muy comunes en los textos tenísticos son aquellas que dan cuenta del marcador final de los partidos. Este marcador se produce a manera de un sintagma nominal constituido exclusivamente de sustantivos cardinales que se presentan en parejas a fin de dar cuenta del resultado de cada uno de los sets que conforman el partido, como se advierte en (16-19). Cabe señalar que estas estructuras las hemos identificado en cuatro de los cinco subcorpus, ya que en las notas en español no se han registrado.

(16) Rafael Nadal won 6/3; 6/4; 6/2. [Roger Federer vs Rafael Nadal Highlights]

(17) Roger Federer s’est incliné ce vendredi en demi-finale à Roland Garros face à son adversaire historique Rafael Nadal. Ce dernier a su mettre en œuvre son plan de jeu face au Suisse pour aboutir à un score sans appel de 6-3 6-4 6-2. [Roger Federer: “La profondeur de Nadal est simplement magnifique”]

(18) Il punteggio lo ricordiamo a memoria, come una filastrocca, senza bisogno di spulciare gli archivi: 6-4 6-4 6-7 6-7 9-7. [Venerdì Santo a Wimbledon: Federer-Nadal, atto XL]

(19) Im Kampf der Titanen Nr. 40 schlug der achtfache Wimbledon-Champion Rafael Nadal in drei Stunden und zwei Minuten mit 7: 6,1: 6,6: 3,6: 4 und besiegte den Spanier zum 16. und zum siebten Mal die letzten acht Spiele. [Wimbledon: Federer besiegt Nadal, um die Suche nach dem Titel fortzusetzen]

Cabe señalar que, en los textos en alemán, se recurre a informar la duración de un partido justo antes de presentar el marcador final. La duración se expresa a través de un sintagma preposicional que da cuenta de horas y minutos: in drei Stunden und zwei Minuten en (19), así como in zwei Stunden und 25 Minuten en (20). Este tipo de información no se observa en ningún otro subcorpus.

(20) Der elffache Roland Garros-Meister Rafael Nadal hat in den letzten 15 Jahren das 12. Finale in Paris erreicht und schlägt den großen Rivalen Roger Federer in zwei Stunden und 25 Minuten mit 6-3, 6-4, 6-2. [Roland Garros: Rafael Nadal dominierte Roger Federer]

5.3 Figuras retóricas

Además de las estructuras prototípicas del tenis, en las notas de las cinco lenguas que nos ocupan en el presente corpus encontramos iterativamente ciertas estructuras que por sus rasgos semántico-discursivos son figuras retóricas. Estas figuras aparecen muy comúnmente en el discurso deportivo en general (Hernández Alonso, 2012; Quintero Ramírez, 2019). En nuestros materiales, detectamos específicamente la presencia de la metonimia y la metáfora. Con menos frecuencia registramos algunas hipérboles.

Por un lado, la metonimia es una figura retórica que se caracteriza por denominar un concepto por medio del nombre de otro concepto. Esta denominación es producida por relaciones de contigüidad o inclusión entre los significados de ambos (Sánchez Manzanares, 2008, p. 202). De acuerdo con Denroche (2015, p. 56), la metonimia da cuenta de relaciones realmente estrechas entre los conceptos, como la parte por el todo, el efecto por la causa, el continente por el contenido, la materia por el objeto, entre otras.

Con base en estudiosos del tema, las metonimias más comunes en el discurso deportivo denominan a un jugador o un equipo a través de un gentilicio (Medina Cano, 2010, p. 202). Dicho gentilicio puede ser ya sea un sustantivo que da cuenta de la nacionalidad, como sucede en (21), o de la ciudadanía, como en (22), ya sea un adjetivo que se encarga de determinar a un sustantivo (hiperónimo), como en (23). Asimismo, otras metonimias comunes son aquellas que designan a un deportista mediante alguna característica distintiva (Medina Cano, 2010, p. 202). Estas características pueden ser físicas, como el sintagma nominal de (24), o referir a algún logro o hazaña en el historial deportivo (Quintero Ramírez, 2017, p. 277), tal como se observa en el sintagma nominal de (25).

(21) Se han enfrentado en 12 oportunidades sobre polvo de ladrilla con el español ganando 11 veces y únicamente perdiendo en la final de Hamburgo del 2007. A favor del suizo pasa que ha salido avante en los últimos seis choques que han sostenido. [Otra batalla: Capítulo número 39 entre Roger Federer y Rada Nadal]

(22) “Es ist auf vielen Ebenen großartig. Aber ich muss meinen Kopf senken und konzentriert bleiben, weißt du”, sagte der Basler. [Federer: Es ist noch nicht vorbei. Ich kann heute Abend nicht feiern gehen]

(23) Rafael Nadal spoke highly of Roger Federer after his four-set loss in the Wimbledon semifinals. The Spanish player said […] [Rafael Nadal: ‘Roger Federer puts pressure on the opponent all the time’]

(24) Le gaucher de Manacor se mesurera au gagnant du duel entre Novak Djokovic et Dominic Thiem, ce match ayant été suspendu à cause de pluie ce vendredi. [Rafael Nadal: “Il n’y a pas deux Roger Federer au monde”]

(25) Magari c’è spazio per altre funzioni, ma il Grande Evento è quando si affrontano i due uomini più titolati di sempre. [Venerdì Santo a Wimbledon: Federer-Nadal, atto XL]

La metonimia no solamente constituye un recurso para denominar de diferente manera a un mismo referente deportivo, sino que además despliega una clara función cohesionadora del texto (Quintero Ramírez, 2017, p. 280). Por consiguiente, es una figura retórica altamente utilizada en los materiales de las cinco lenguas que nos ocupan.

Al igual que las metonimias, las metáforas son figuras retóricas que son explotadas recurrentemente en los textos del corpus. La metáfora se concibe como un dominio conceptual en términos de otro dominio conceptual (Kövecses, 2002, p. 4).

En el discurso deportivo en general, se recurre a una variedad de campos semánticos con el objeto de presentar asociaciones de movimientos, jugadas y situaciones que suceden en los eventos deportivos con situaciones representativas del campo de la guerra, la astronomía, los espectáculos, la religión, el amor, la literatura, la música, etc. (Medina Montero, 2007, 2015; Medina Cano, 2010; Saiz Noeda, 2010; Quintero Ramírez, 2019; entre otros).

Como sucede en el discurso de muchos deportes, el campo bélico-militar resulta el campo sobre el cual se construye el mayor número de figuras metafóricas. En efecto, de este campo semántico, contamos con numerosas metáforas en los textos tenísticos de las cinco lenguas. La más común es aquella que da cuenta de un partido de tenis en términos de duelo (26), a never-ending battle (27), un très beau duel (28), una bella battaglia (29) y ein Kampf der Titanen (30).

(26) En estos duelos entre los mejores del mundo el que esté más acertado tiene más opciones. [Rafa Nadal: Yo sigo trabajando para enfrentarme a Federer]

(27) It was difficult and a never-ending battle when Rafa is playing 100% in his zone. [Is Roger Federer more vulnerable after falling to Nadal at Roland Garros?]

(28) Roger a très bien joué, on a souffert tous les deux des conditions météorologiques, mais on a fini par livrer un très beau duel avec un tennis du plus haut niveau. [Rafael Nadal: “Il n’y a pas deux Roger Federer au monde”]

(29) “Forse potrebbe essere simile alla finale in Australia, una bella battaglia di cinque set”. Federer non lo dice, ma vinse quel match... “Probabilmente è meglio aver vinto l’ultima partita – replica Rafa – ma la situazione è diferente”. [Venerdì Santo a Wimbledon: Federer-Nadal, atto XL]

(30) Im Kampf der Titanen Nr. 40 schlug der achtfache Wimbledon-Champion Rafael Nadal in drei Stunden und zwei Minuten mit 7: 6, 1: 6, 6: 3, 6: 4 und besiegte den Spanier zum 16. und zum siebten Mal die letzten acht Spiele. [Wimbledon: Federer besiegt Nadal, um die Suche nach dem Titel fortzusetzen]

Además del campo de la guerra, otro campo al que se acude en estos textos es al de la realeza. El verbo coronarse (31) alude a la obtención del título de Roland Garros por parte de Rafael Nadal una docena de veces. Por su parte, el sustantivo Krone (32) da cuenta de la posibilidad de Roger Federer de alcanzar el noveno título en Wimbledon en su carrera. Por último, el sustantivo King (33) alude al tenista que más títulos ha obtenido en el Abierto de Francia sobre superficie de arcilla.

(31) El número dos y tres del mundo volverán a saltar a la Philippe Chatrier, donde Rafa se ha coronado en 12 ocasiones y Roger en una oportunidad. [Otra batalla: Capítulo número 39 entre Roger Federer y Rada Nadal]

(32) Geburtstag in Wimbledon auf der Suche nach der neunten Krone zu bleiben. [Wimbledon: Federer besiegt Nadal, um die Suche nach dem Titel fortzusetzen]

(33) But today, all he could do is return shots and admire the Spaniard who still remains “The King of Clay.” [Is Roger Federer more vulnerable after falling to Nadal at Roland Garros?]

Otros campos semánticos que son explotados por las metáforas de nuestros materiales son: a) el religioso, ya que en (34) se designa a Wimbledon como un tempio donde se puede celebrare la Messa del Tennis; b) aquel de la zoología, pues en el fragmento (35) se alude a Nadal a manera de un toro scatenato y a Federer como un elegante felino; c) el campo de la música, como se aprecia en (36), donde se recurre a la construcción verbal donner le ton pour la suite para referir al ritmo de juego que marcó Nadal en el partido; d) aquel del transporte (37), ya que se alude a la falta de energía de Roger Federer a través de la construcción verbal nichts mehr im Tank haben.

(34) Ma Wimbledon è un tempio, forse il luogo più adatto per celebrare la Messa del Tennis. Sarà il quarto scontro diretto sul Centre Court, il primo in un match diverso da una finale. [Venerdì Santo a Wimbledon: Federer-Nadal, atto XL]

(35) Nonostante abbia avuto meno episodi, 39 in tutto, è entrato nell’immaginario collettivo perché Roger & Rafa hanno rappresentato l’incrocio perfetto: mancino contro destro, toro scatenato contro elegante felino, potenza contro poesia in movimiento […] [Federer-Nadal sempre più eterni: non è finita qui, vero?]

(36) J’ai donc essayé de rester positif mais c’était un match avec un service d’ouverture très difficile et cela a donné le ton pour la suite.” [Roger Federer: “La profondeur de Nadal est simplement magnifique”]

(37) Federer hatte nichts mehr im Tank, konnte Nadals Serie nicht beenden und einen Weg finden, seine Schläge durchzusetzen und den Spielverlauf zu ändern. [Roland Garros: Rafael Nadal dominierte Roger Federer]

La función que despliega la metáfora en nuestros textos es un derroche de creatividad e ingenio por parte de los autores de dichos textos, ya que presentan de manera original y singular ciertas circunstancias que complementan los hechos más importantes de las notas a fin de que el lector se sienta atraído por el texto en cuestión (Quintero Ramírez, 2019, p. 157).

La tercera figura retórica que detectamos en nuestros materiales es la hipérbole. Esta figura consiste en una exageración que va más allá de lo verisímil hasta llegar a lo increíble (Beristáin, 2006, p. 257). De acuerdo con Suárez Ramírez (2015, p. 207), en el discurso deportivo, la hipérbole es una exageración que se expresa intencionalmente con la finalidad de provocar un momento agradable e incluso inolvidable en el receptor.

Si bien las metonimias y las metáforas aparecen abundantemente en las notas de los cinco subcorpus, las hipérboles se utilizan copiosamente solo en el subcorpus en italiano. A manera de ejemplo, contamos con las hipérboles de los fragmentos (38-40). En el ejemplo (38), se dramatiza la cantidad de información que se ha escrito respecto de Federer y Nadal (Fedal). En (39), se extrema el número de ojos fijos en el partido entre los tenistas antes aludidos. Por último, en (40), se exagera la unificación de los aficionados del tenis en un abrazo colectivo a través del término miracolo.

(38) Su “Fedal” si è scritto di tutto, c’è una pagina Wikipedia lunga un chilometro. Leggetela, se vi va. [Venerdì Santo a Wimbledon: Federer-Nadal, atto XL]

(39) Tutti gli occhi sono puntati sul 40° capitolo dell’eterna rivalità tra Roger Federer e Rafael Nadal, che si affrontano per la quarta volta a Wimbledon […] [Wimbledon - quote e programma: Federer vs Nadal, capitolo 40]

(40) Col tempo, tuttavia, i due sono riusciti nel miracolo di accomunare i fan in una sorta di abbraccio collettivo […] [Federer-Nadal sempre più eterni: non è finita qui, vero?]

Si bien tanto en español como en inglés, encontramos algunas hipérboles, estas no resultan tan cuantiosas como aquellas que registramos en el corpus en italiano. El fragmento de (41) extrema el número de aficionados expectantes mediante el sintagma preposicional a todo el mundo; mientras que el ejemplo de (42) pondera el dominio de Nadal en el partido por medio del sintagma de infinitivo to show his invincibility.

(41) Se viene el capítulo número 39 de la rivalidad entre Roger Federer y Rafa Nadal. La semifinal soñada de Roland Garros pondrá a todo el mundo expectante el próximo viernes en la arcilla parisina […] [Otra batalla: Capítulo número 39 entre Roger Federer y Rada Nadal]

(42) The second set Nadal was starting to show his invincibility, his sharpness for returns on the court and shot and strategy selections. [Is Roger Federer more vulnerable after falling to Nadal at Roland Garros?]

Por último, es importante comentar que no identificamos una sola hipérbole en el subcorpus de notas tenísticas en francés ni aquel en alemán.

5.4 Rasgos comunes y diferenciales en los subcorpus

Luego de analizar los textos de los cinco subcorpus que nos ocupan en el presente estudio, nos parece adecuado presentar un recuento de los rasgos comunes a los textos del corpus, así como de los rasgos distintivos de cada subcorpus.

En primer lugar, los textos de las cinco lenguas presentan estructuras que pertenecen a la terminología común de los deportes en general (Karayev, 2016, p. 311). En efecto, en nuestros materiales se alude a los participantes de un partido (por medio de hiperónimos), a las etapas de un torneo, a los resultados de un encuentro, a triunfos y derrotas en general, así como al hecho de encabezar una clasificación.

Asimismo, constatamos estructuras léxicas y sintácticas que resultan propias del discurso tenístico. En efecto, en las notas del corpus completo se hace alusión a la superficie de la cancha donde se desarrollan los partidos. También se habla de los movimientos, jugadas y situaciones prototípicas en el tenis. Cabe precisar que algunos términos de los diferentes textos en español, francés, italiano y alemán son propiamente anglicismos. Este fenómeno es comprensible por el protagonismo del inglés en los orígenes del tenis y la influencia de los medios de comunicación anglófonos (Rodríguez González, 2012, p. 286).

Además de las estructuras anteriores, en las notas de cuatro de los cinco idiomas de nuestro corpus se hace alusión al marcador final de un partido mediante sintagmas nominales constituidos de parejas de sustantivos cardinales que presentan el resultado de cada uno de los sets del partido. Los únicos textos que no presentan este tipo de estructuras son aquellos en español. Igualmente, un rasgo distintivo de los textos en alemán es que, al aludir al marcador final de un partido, lo hacen precisando la duración que tuvo este a nivel de horas y minutos.

Por último, metonimias y metáforas están presentes en los textos de los cinco subcorpus. Por un lado, las metonimias más iterativas de nuestros materiales son aquellas que aluden al tenista mediante un gentilicio o una característica específica (Medina Cano, 2010, p. 202). Por otro lado, en los cinco idiomas, encontramos metáforas que pertenecen al campo bélico-militar. Otros campos semánticos a los que pertenecen las metáforas registradas son el de la realeza, la religión, la zoología, la música y el transporte. Finalmente, las hipérboles se explotan cuantiosamente en los textos en italiano; mientras que en español e inglés aparecen muy escasamente, y que en francés y alemán no se utilizan.

6. Conclusiones

El análisis contrastivo que hemos realizado en el apartado anterior nos permite concluir que, si bien el discurso tenístico recurre a estructuras comunes a todas las disciplinas deportivas, gran parte de sus estructuras refieren a situaciones prototípicas y exclusivas del mundo tenístico, tal es el caso de la manera en la que se presenta el marcador final de un partido, así como la terminología que da cuenta de movimientos, jugadas y situaciones específicas del tenis.

Discurrimos que las semejanzas de los textos tenísticos de nuestro corpus se presentan en la alusión a los personajes y hechos principales del tenis, esto es: los participantes de un partido, los resultados de un enfrentamiento, así como las estrategias y las jugadas ejecutadas. De tal suerte, las diferencias más notables se producen en el marco de las circunstancias aledañas, es decir de cómo se complementan los hechos tenísticos primordiales, tales como la duración de un partido, así como la manera amena de presentar dichas circunstancias por medio de metáforas e hipérboles principalmente.

Por último, consideramos que el presente estudio resulta original por dos razones esenciales: en primer lugar, se trata de un trabajo enfocado en el discurso tenístico, un discurso sobre el que no se ha escrito casi nada; en segundo lugar, presentamos un análisis contrastivo entre materiales especializados en el tenis en cinco diferentes lenguas. Sabemos que nuestro corpus de textos sobre tenis no es abundante como para presentar resultados decisivos y terminantes. Por ello, es de vital importancia continuar las investigaciones en torno al discurso tenístico en muestras más extensas tanto de textos hablados como de textos escritos.

Referencias bibliográficas

Arias, F. G. (2012). Éxito deportivo de países latinoamericanos en Juegos Olímpicos y Panamericanos (1967-2008). Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas (Tesis doctoral). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Armañanzas, E. & Sánchez Gómez, F. (2009). El lenguaje de lucha en las crónicas de boxeo de Manuel Alcántara. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 39, 3-34.

Augendre, S., Kupšc, A., Boyé, G. & Mathon, C. (2018). Live TV sports commentaries: specific syntactic structures and general constraints. En D. Legallois, T. Charnois & Larjavaara, M. (Eds.), The Grammar of Genres and Styles: From Discrete to Non-Discrete Units (Pp. 194-218). Berlin/ Boston: De Gruyter Mouton.

Baiget i Vidal, E. (2011). Rendimiento, volumen competitivo y nivel de juego en tenistas profesionales. Cronos, 10(1), 57-63.

Beristáin, H. (2006). Diccionario de Retórica y Poética. México: Porrúa.

Dalla Fontana, F. M. & Bussi, J. (2013). Estimación de la probabilidad de ganar un punto en un partido de tenis profesional utilizando modelos para datos de panel. Revista de la Sociedad Argentina de Estadística, 11(1), 81-106.

Denroche, C. (2015). Metonymy and Language: A New Theory of Linguistic Processing. New York/London: Routledge.

Dunn, M., Goodwill, S., Wheat, J. & Haake, S. (2011). Assessing tennis player interactions with tennis courts. Portuguese Journal of Sport Sciences, 11(2), 859-862.

Filipčič, A. & Filipčič, T. (2005). The influence of tennis motor abilities and anthropometric measures on the competition successfulness of 11 and 12 year-old female tennis players. Acta Universitatis Palackianae Olomucensis Gymnica, 35(2), 35-41.

Gómez Torrego, L. (2010). Aspectos semánticos del lenguaje del fútbol en España. MarcoELE, 11, 150-158.

Groppaldi, A. (2009). Il lessico degli appassionati di pallavolo: lingua speciale e gergo per tifosi. En H. Gómez-Prieto (Ed.), Il linguagio dello sport, la comunicazione e la scuola (pp. 107-120). Milán: LED.

Hernández Alonso, N. (2012). Tendencias en el lenguaje deportivo actual. Madrid: Visión Libros.

Jiménez Molina, J. (2009). El tenis como propuesta educativa en E. F., y factores a tener en cuenta en su puesta en práctica. Revista Digital Ciencia y Didáctica, 28, 96-103.

Karayev, A. A. (2016). Specifics of chess terminology. Наука, техника и образование, 6(24), 311-314.

Kövecses, Z. (2002). Metaphor. A practical introduction. Oxford: Oxford University Press.

Mathon, C. & Boulakia, G. (2009). Le commentaire sportif en direct: une combinatoire de différentes fonctions de la prosodie. En H.-Y. Yoo & E. Delais-Roussarie (Ed.), Actes de la conférence Interface, discours et prosodie (pp. 287-301).

Medina Cano, F. (2010). Los narradores deportivos y sus epopeyas cotidianas. En S. Martínez (Coord.), Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad (Pp. 157-207). México: Afínita.

Medina Montero, J. F. (2007). La metáfora en el léxico futbolístico: el caso de los participantes en español, y sus posibles equivalentes en italiano. En L. Luque Toro (Ed.), Léxico Español Actual I (pp. 197-240). Venezia: Università Ca’Foscari di Venezia.

Medina Montero, J. F. (2015). La metáfora en el lenguaje futbolístico: el caso del tiempo, el lugar y los útiles deportivos en español, y propuestas de traducción al italiano. Rivista Internazionale di Tecnica della Traduzione, 17, 137-155.

Muntañola, M. T. (1996). Evolución del deporte del tenis. Apunts: Educación Física y Deportes, 44-45, 12-18.

Nomdedeu Rull, A. (2004). Terminología del fútbol y los diccionarios: elaboración de un diccionario de especialidad para el gran público (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Nomdedeu Rull, A. (2019). The First Football Anglicisms in the Spanish Language (1868–1903). Alicante Journal of English Studies, 32, 187-215.

Pérez Goez, L. A. & Corrales Quintero, J. F. (2015). Plan estratégico para la creación de la escuela de iniciación y formación deportiva de la Corporación Universitaria Minuto de Dios -Uniminuto- Seccional Bello (Tesis de grado), Universidad Minuto de Dios.

Pozo Rocha, P. A. (2016). Diseño y construcción de una máquina neumática semiautomatizada para el lanzamiento de pelotas para entrenamiento en el Ambato Tenis Club (Tesis doctoral), Universidad Técnica de Ambato.

Quintero Ramírez, S. (2017). Metonimia como recurso cohesionador en el texto periodístico deportivo. ELUA, 31, 269-284. doi: 10.14198/ELUA2017.31.14.

Quintero Ramírez, S. (2019). Lenguaje creativo en el discurso periodístico deportivo: estudio contrastivo en español, francés e inglés. Berlín: Peter Lang.

Rivera Archundia, J. D. & Pérez Ramírez, R. M. (2016). El entrenamiento de la resistencia a la velocidad en el tenis: consideraciones metodológicas. Deporvida, 13(29), 142-152.

Rodríguez González, F. (2012). Anglicismos en el mundo del deporte: variación lingüística y sociolingüística. Boletín de la Real Academia Española, XCII, cuaderno CCCVI, 285-309.

Saiz Noeda, B. (2010). Notas sobre la retórica del lenguaje futbolístico. MarcoELE, 11, 196-227.

Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J. (2013). Historia y evolución del tenis. Materiales para la Historia del Deporte, 11, 52-56.

Sánchez Manzanares, M. C. (2008). Precisiones conceptuales en la definición de la sinécdoque como tropo metonímico. Pragmalingüística, 15-16, 200-214.

Suárez Ramírez, S. (2015). Los titulares en los cibermedios deportivos. Principales figuras retóricas y su aplicación didáctica (Tesis doctoral). Extremadura: Universidad de Extremadura.

Vázquez Amador, M. & Lario de Oñate, M. C. (2015). Anglicismos en la prensa deportiva de principios del siglo XX y XXI: estudio contrastivo. Epos: Revista de filología, 31, 359-374.

Wilson, E. (2016). Love Game: A History of Tennis, from Victorian Pastime to Global Phenomenon. Chicago: The University of Chicago Press.

Notas

1. Ya que estos lenguajes tienen un elemento sociológico que se evidencia mediante los campos de las profesiones y las actividades específicas (Medina Montero, 2007).

2. Los respectivos sitios en cada lengua son en español: https://www.tennisworldes.com/, en inglés: https://www.tennisworldusa.org/, en francés: https://www.tennisworldfr.com/, en italiano: https://www.tennisworlditalia.com/, en alemán: https://www.tennisworldde.com/

3. Cabe advertir que algunos sintagmas nominales que refieren a cuestiones generales en nuestros ejemplos se detallan posteriormente por medio de sintagmas preposicionales como en (2) at Roland Garros y en (5) bei den French Open, in Wimbledon o mediante una cláusula de relativo como en (3) qui ont accumulé les meilleurs résultats sur terre battue depuis deux ans.

4. Consideramos anglicismos “las voces de procedencia inglesa que se incorporan a otras lenguas generalmente para nombrar un concepto nuevo o por otra serie de causas lingüísticas como el uso de sinónimos y efectos estilísticos” (Vázquez Amador & Lario de Oñate, 2015, p. 361).