La metáfora conceptual en el discurso político euroescéptico (francés-español)

Conceptual metaphor in eurosceptic political discourse (French-Spanish)

Francisco Luque Janodet

Universidad de Sevilla, España

fljanodet@us.es

Recibido: Enero 2020 Aceptado: Mayo 2020 Publicado: Diciembre 2020

Citación: Luque Janodet, F. (2020). La metáfora conceptual en el discurso político euroescéptico (francés-español). Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 30(2), 349-364. doi.org/10.15443/RL3026

Dirección Postal: Departamento de Filología Francesa. Facultad de Filología - Universidad de Sevilla. C/ Palos de la Frontera s/n. 41004 Sevilla-España

Resumen: La segunda década del siglo XXI ha sido testigo del surgimiento y asentamiento de una serie de movimientos que han derivado en el auge de partidos euroescépticos en países como Francia y Alemania y que han desembocado en la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Considerando el contexto político actual y habida cuenta de la carencia de estudios que aborden este objeto de estudio, este artículo analiza el papel de la metáfora y la metonimia en el discurso euroescéptico en francés y español. Para ello, tras presentar los fundamentos teóricos que sustentan esta investigación, se presenta el corpus textual compilado, formado por documentos, programas políticos y manifiestos redactados por una serie de partidos políticos abiertamente euroescépticos de Francia, Suiza y España. A partir de dicho corpus se han analizado las metáforas conceptuales subyacentes, así como las metáforas orientacionales y las metonimias documentadas a partir de las expresiones utilizadas por los distintos emisores. Este estudio concluye que la metáfora es, en el discurso político, un medio eficaz para transmitir un ideario determinado. De esta manera, las metáforas conceptuales más empleadas han sido LA SALIDA DE LA UNIÓN EUROPEA ES UN CAMINO, LA SALIDA DE LA UNIÓN EUROPEA ES UNA LUCHA y LA POLÍTICA ES UNA LUCHA. Asimismo, se concluye que el uso de la metáfora es capaz de modificar la percepción y concepción del ciudadano en lo que respecta a las políticas comunitarias europeas y la Unión Europea.

Palabras clave: metáfora conceptual - metonimia - discurso euroescéptico - euroescepticismo - discurso político

Abstract: The second decade of the 21st century has seen the emergence and establishment of a series of movements that have led to the rise of Eurosceptic parties in France and Germany and the departure of the United Kingdom from the European Union. Considering the current political context and given the lack of studies addressing this object of study, this paper analyses the role of metaphor and metonymy in Eurosceptic discourse in French and Spanish. To this end, once the theoretical fundamentals of this research has been submitted, the compiled textual corpus is presented. This corpus consists of documents, political programmes and manifestos drafted by a number of openly Eurosceptic political parties in France, Switzerland and Spain. From this corpus, the underlying conceptual metaphors have been analyzed, as well as the orientational metaphors and the documented metonymies from the metaphorical expressions used. This study concludes that metaphor is, in political discourse, an effective means of transmitting a certain ideology. Thus, the most used conceptual metaphors have been THE EXIT FROM THE EUROPEAN UNION IS A WAY, THE EXIT FROM THE EUROPEAN UNION IS A FIGHT and POLITICS ARE A FIGHT. It is also concluded that the use of metaphor is capable of changing the citizen’s perception and conception of European Community policies and the European Union.

Keywords: conceptual metaphor - metonymy - eurosceptic discourse - euroscepticism - political discourse

1. Introducción

La metáfora es una de las figuras retóricas más empleadas en el discurso político. Permite comprender y ser comprendido, transmitir una idea o concepto en términos de otro (Lakoff & Johnson, 1985). El estudio de la metáfora y de la metonimia en general se ha visto relegado hasta la segunda mitad del siglo XX, y ha vivido un verdadero auge tras la publicación de Metaphors we live by (1980)1 de Lakoff y Johnson. Esta obra, tan conocida en el ámbito de la Lingüística cognitiva y que sentó las bases de la Teoría de la metáfora conceptual, afirma que el sistema conceptual humano es de naturaleza metafórica y que esta figura sirve para comprender conceptos abstractos, como la vida o la muerte. No obstante, también ha participado en el desarrollo de otras teorías como la Teoría neuronal de la metáfora presentada por Lakoff (2008) o aquella en torno a la metaforización terminológica, mediante la cual se crean términos especializados a partir de expresiones metafóricas. En el presente artículo, realizaremos un acercamiento teórico a la naturaleza de la metáfora conceptual, así como a su presencia en los discursos con fines específicos, como el político. Este estudio tiene la finalidad de analizar el uso de la metáfora conceptual en el discurso euroescéptico en francés y español utilizado por partidos y dirigentes en sus programas, mítines e intervenciones. Así pues, esta investigación partirá de un corpus textual francés-español compuesto por 19 textos, todos ellos de partidos políticos euroescépticos y, en su mayoría, del espectro conservador y ultraconservador. No obstante, en el corpus también hay muestras de partidos de ideología comunista. Este estudio concluye que el uso de las metáforas conceptuales como LA UNIÓN EUROPEA ES UN MONSTRUO o LA SALIDA DE LA UNIÓN EUROPEA ES UNA LUCHA poseen no solo una clara finalidad política, sino que permiten convencer al receptor y cambiar su opinión sobre las instituciones comunitarias, algo que se puede apreciar en el aumento del porcentaje de votos obtenidos por estos partidos políticos en países como Alemania, Francia y Reino Unido.

2. La metáfora en las lenguas con fines específicos

La metáfora, pese a su importancia en la comunicación humana y a la larga tradición de estudios en torno a esta figura, como Poética (335 a. C, citado en Samaniego, 1997, p. 48) de Aristóteles, ha quedado relegada a un segundo plano hasta bien entrado el siglo XX. Esto ha provocado, como confirma Samaniego Fernández (1997, p. 17), tras la consulta de los principales manuales de retórica, que no existe un consenso en la definición del concepto (p.17). En el ámbito de la lingüística, esta autora (Samaniego, 1997) destaca tres actitudes de esta ciencia ante la metáfora: 1) acudir a la Retórica para poder definirla; 2) no mencionarla, puesto que su estudio pertenece a otra disciplina; 3) considerarla como un “desvío” y no analizarla como parte del uso habitual del lenguaje. No obstante, de acuerdo con Chamizo (1998), desde la década de los cincuenta del siglo XX, se han producido tres fenómenos significativos en la reflexión filosófica sobre el lenguaje que han provocado una serie de cambios en este ámbito:

1) Se ha criticado de forma progresiva el uso de la noción de significado general, lo cual ha difuminado los límites existentes entre lo literal y no lo literal. Esto ha propiciado que se contemple la función cognoscitiva de las sentencias no literales;

2) se ha producido una reflexión sobre los tropos clásicos del lenguaje. Los estudios filosóficos sobre el cambio de significado se han centrado, casi exclusivamente, en la metáfora;

3) la reflexión filosófica contemporánea sobre la metáfora ha restado importancia a las cuestiones estéticas o retóricas. Por ello, el interés sobre este tropo se centra en la reflexión sobre su función cognoscitiva.

La publicación de Metáforas de la vida cotidiana (1985), de acuerdo con Kövecses (2002, p. 10), puso de manifiesto que:

1) Las metáforas son una propiedad de los conceptos y no de las palabras;

2) su función es facilitar la comprensión de determinados conceptos, prescindiendo, por tanto, de la concepción de que únicamente tiene fines artísticos o estéticos;

3) la metáfora no se basa, a menudo, en la similitud entre conceptos;

4) la metáfora se emplea, con naturalidad, en la vida cotidiana por personas normales y no únicamente por personas dotadas de alguna capacidad o talento especial;

5) la metáfora, lejos de ser un ornamento lingüístico superfluo, es un proceso inevitable del pensamiento y del razonamiento humanos.

No obstante, el cambio de paradigma en el estudio de la metáfora y de la metonimia a partir de la segunda década del siglo XX ha permitido un aumento de los estudios en tanto en cuanto la recurrencia y empleo de estas figuras en ámbitos especializados, como se observa, por ejemplo, en contribuciones como las de Jiménez (2016). En el ámbito político, encontramos multitud de investigaciones, principalmente en inglés (Howe, 1988; Lakoff 1991; Chilton & Ilyin, 1993; Mio, 1997; Carver & Pikalo, 2008; Charteris-Black, 2009; Musolff, 2009, 2016; Read, Cesa, Jones & Collins, 2009), aunque también en español (Cuvardic García, 2004, Olza Moreno, 2008; Sánchez García, 2009; Amar, 2014) y francés (Gauthier, 1994; Labbé, 1995; Gingras, 1996; Buch, 2002). No obstante, solo un número muy reducido de publicaciones abordan el uso de estas figuras en el discurso en el seno de las instituciones de la Unión Europea (Straehle, Weiss, Wodak, Muntigl & Sedlak, 1999; Drulák, 2006; Cigada, 2008; Barbé, Herranz-Surrallés & Natorski, 2015) y únicamente hemos hallado un trabajo centrado en el discurso euroescéptico en el eje francoalemán (Quintero Acevedo, 2018). Sin embargo, el discurso euroescéptico goza de cierta tradición en el seno de la Unión Europea y ha llegado a calar de tal manera en el electorado que ha desembocado en la salida de un estado miembro, el Reino Unido, del ente supranacional. Se trata de un discurso que parte, a menudo, de un sentimiento antiinmigración. Precisamente, la segunda década del siglo XXI ha sido testigo del surgimiento y de la consolidación de una serie de movimientos y partidos nacionalistas, de extrema derecha, populistas y, muchos de ellos, antiinmigración, a raíz de distintos hechos tales como el aumento de ataques terroristas en el territorio europeo por parte del autoproclamado Estado Islámico. Entre dichos actos terroristas, podemos destacar, en 2015, el atentado en Charlie Hebdo, el atentado de Copenhague en febrero; en Ankara, en octubre y, en París, en noviembre. En 2016, se produjeron los atentados de Bruselas en marzo; Niza, en julio, y Berlín, en diciembre. En 2017, en Estambul, en enero; Londres, en marzo; San Petersburgo, en abril; Estocolmo, en abril; en Mánchester, en mayo; Londres, en junio; Barcelona y Cambrils, en agosto, y Marsella, en octubre. En 2018, se produjeron los atentados en Rusia, en febrero y diciembre; en Francia, en marzo, mayo y diciembre y, en mayo, en Bélgica. A ello debemos sumarle, además, la profunda crisis económica que sufren muchos estados del continente desde 2008, las políticas de austeridad provenientes de las instituciones internacionales y la Unión Europea, especialmente duras para los países que han sido rescatados, como Grecia, Irlanda y Portugal; y la crisis migratoria de refugiados, producida por los conflictos armados y las persecuciones que se viven en los países africanos y de la cuenca mediterránea.

Los partidos populistas y de extrema derecha presentan, además, un acusado grado de euroescepticismo y, por ello, pretenden, en unos casos, una reforma de la Unión Europea, que paralice los procesos de integración o de federación, y, en otros, promover, mediante referéndum, la salida del Estado miembro. De hecho, el discurso euroescéptico ha generado una diversidad de denominaciones para las hipotéticas salidas de los Estados miembros de la organización internacional, como brexit, frexit, dexit, italexit, spexit2, swexit, o de la zona euro: portugexit y grexit.

El ejemplo más claro de la influencia de los partidos euroescépticos en la política nacional es el Reino Unido y el UKIP (United Kingdom Independence Party). No obstante, el Referéndum de 2016, cuyas consecuencias aún perduran en el panorama internacional, fue planteado por el Partido Conservador y el Primer Ministro James Cameron. Tres primeros ministros y cuatro años más tarde, ya se ha materializado la salida del país de la Unión Europea. Dicha salida estaba prevista, en un primer momento, el 29 de marzo de 2019, posteriormente el 22 de mayo, el 31 de octubre y, finalmente, el 31 de enero de 2020. A partir de esta fecha, se ha iniciado una transición que durará hasta el 31 de diciembre del mismo año, mediante la que se pretende otorgar a las dos partes implicadas cierto margen para negociar aspectos transcendentales como las relaciones comerciales entre el bloque comunitario y el país saliente.

En este contexto, los medios de comunicación tradicionales y digitales, los portales de los principales partidos políticos y los discursos de sus dirigentes desempeñan un papel fundamental en la trasmisión de ideas y de idearios, así como en el surgimiento y moldeamiento de una idea en torno a la inmigración (procedente o ajena de la Unión Europea), las instituciones comunitarias y su funcionamiento o incluso la actualidad política de un propio país. En este sentido, la metáfora y la metonimia son un recurso muy valioso en la comunicación humana y en los discursos políticos. De hecho, para Lakoff y Johnson (1985, p. 37) “la esencia de la metáfora es entender y experimentar un tipo de cosa en términos de otra”.

Asimismo, cabe recordar que las metáforas conceptuales están compuestas por dos elementos bien diferenciados: un dominio fuente, generalmente un concepto abstracto que se pretende comprender en su totalidad, y un dominio meta, un concepto más concreto o tangible a partir del cual se trata de comprender el dominio fuente (Kövecses, 2002). Esta relación demuestra, además, su unidireccionalidad, ya que, en la mayoría de los casos, los elementos de los dominios fuente y meta no son reversibles y, por tanto, este proceso parte de los elementos más concretos a los elementos más abstractos, pero no a la inversa (Kövecses, 2002). Un caso de ello sería la metáfora EL VINO ES UN SER VIVO, donde se atribuyen, entre otros, elementos antropomórficos, como personalidad, apariencia y cuerpo, a esta bebida; pero rara vez se usará en la comunicación humana la metáfora conceptual LOS SERES VIVOS SON VINOS. Según Kövecses (2002, p. 43), los dominios fuente más frecuentes son la salud y las enfermedades, los animales, las plantas, los edificios y las construcciones, las máquinas y herramientas, el dinero y las transacciones económicas, la cocina y la comida, el calor y el frío, la luz y la oscuridad, las fuerzas —como la fuerza gravitacional, eléctrica, magnética y mecánica—, el movimiento y las direcciones y, finalmente, el cuerpo humano. Por otro lado, entre los dominios meta, destacan (p. 50), las emociones, el deseo, la moralidad, el pensamiento, la sociedad, la política, la economía, las relaciones humanas, la comunicación, el tiempo, la vida y la muerte, la religión y, por último, los sucesos y las acciones.

En lo que respecta al uso de la metáfora en el discurso político, debemos tener en cuenta que, como señala Cuvardic (2004), “mediante un uso estratégico de las metáforas, un actor nombra las estrategias (y el conjunto de tácticas) que ejecutará para que los demás actores (políticos con poder de decisión, actores opositores o su propia población de referencia) legitimen su propuesta” (p. 63). Así pues, la metáfora y la metonimia adquieren en este contexto un carácter persuasivo y evocador, a diferencia de las expresiones y términos metafóricos ya lexicalizados, habituales y desapercibidos para el hablante. En el discurso político, la metáfora es creativa y su uso se combina con determinados empleos de la lengua y de la retórica para atraer al electorado, para transmitir un mensaje y que este sea comprendido. La metáfora será, entonces, novedosa para el receptor y, considerada en ciertos casos, como literaria o incluso poética; no obstante, también permitirá la creación de “unas construcciones valorativas de las que se desprende una gran carga afectiva como consecuencia de las asociaciones subjetivas que establecen” (Amar, 2014, p. 234). De hecho, la literatura científica al respecto (Amar, 2014, pp. 236-237), ha puesto de manifiesto que la metáfora en el ámbito político:

1) permite la formación de un discurso y un pensamiento políticos en el receptor;

2) permite la toma de decisiones;

3) posee una función ornamental; puesto que es empleada para embellecer el discurso político; aunque, a nuestro juicio, también permite aumentar el grado de persuasión, lo cual es una de sus principales finalidades;

4) contribuye a la renovación de la lengua al dar un sentido figurado a expresiones que provienen de la lengua común.

Así pues, queda claro que la metáfora y la metonimia son dos elementos fundamentales en la comunicación cotidiana humana, pero también en los discursos con fines específicos, como el político. En él, la metáfora no solo transmite fácilmente y con pocas palabras las ideas de un partido, sino que también facilita que sean recordadas por el electorado. La metáfora creativa posee, como se ha señalado, un carácter novedoso, subjetivo y emotivo mediante el que se estructura y se transmite un sistema de valores y un ideario para poder ser compartido en una comunidad epistemológica.

3. Metodología

Consideradas estas cuestiones en torno a la metáfora conceptual y la metáfora política, es preciso compilar un corpus textual que sirva como objeto de estudio y que fundamente el análisis realizado. Para ello, tomamos como referencia los criterios y la metodología planteados por Seghiri Domínguez (2006)3. Nuestro corpus es de tipo comparable y está formado por propaganda electoral de distintos partidos abiertamente euroescépticos de Francia, Suiza4 y España y por transcripciones de los discursos de sus líderes en el par de lenguas francés-español. Se puede considerar, por tanto, un corpus especializado, ya que muestra un uso particular de las lenguas, y sincrónico, dado que alberga textos producidos por un período de tiempo concreto y breve, entre 2016 y 2019. La identificación de las expresiones metafóricas y de las metáforas conceptuales subyacentes ha sido intuitiva.

4. La metáfora conceptual en el discurso euroescéptico francés y español

Una vez fijados los criterios de diseño del corpus textual, hemos reunido un total de 19 textos en el par de idiomas de trabajo. En total, hemos compilado y analizado:

a) En francés, dos intervenciones en el Parlamento Europeo, dos discursos políticos de cabezas de lista y tres publicaciones mensuales editadas por miembros de un partido político.

b) En francés de Suiza, cinco publicaciones en la página web Union démocratique du centre escritas por los miembros del partido.

c) En español, el programa político del partido España 2000 y tres publicaciones en la página web del partido político VOX. Asimismo, a diferencia de los dos casos anteriores, hemos compilado tres documentos procedentes de dos partidos comunistas: un programa político, un manifiesto y una publicación en el sitio web oficial del partido. No obstante, pese a esta visión común en cuanto a la relación de España con la Unión Europea, debemos señalar que, tanto en materia política como económica, estos partidos comunistas se encuentran en el otro extremo del especto político de VOX. Este último se caracteriza por tener posiciones conservadoras, tradicionales y antiinmigración.

El estudio del conjunto de documentos ha puesto de manifiesto la abundancia de metáforas que toman como dominio meta los seres humanos y las luchas o guerras. Así pues, no debemos olvidar que este tipo de movimientos conciben su salida de la Unión Europea como una batalla frente a las instituciones y tratados comunitarios. De esta manera, podemos destacar las siguientes metáforas estructurales:

LA UNIÓN EUROPEA ES UN MONSTRUO.

1. Dans l’intérêt de nos économies attaquons-nous au monstre bureaucratique bruxellois (Europe des Nations et des Libertés, 2018, p. 2).

2. La politique de défense européenne est un serpent de mer de 15 ans d’âge qui se base, de ses propres aveux, sur l’OTAN (Arnautu, 2016. Europe des Nations et des Libertés).

La relación ontológica establecida hace pensar al receptor en los cuentos tradicionales europeos. En este caso, se deforma la visión de las instituciones comunitarias con sede en Bruselas, ya que, mediante una reforma o su supresión, se puede mejorar el estado de las economías de los estados miembros. En el texto de Arnautu (2016) encontramos una expresión metafórica similar a la anterior. La principal diferencia radica en que, en este caso, la expresión ya refleja la forma definida de un animal mitológico, la serpiente marina. Si bien se puede considerar un animal, su uso en la mitología y el hecho de crear una imagen monstruosa, nos ha decantado por incluir esta expresión en esta metáfora conceptual.

LA UNIÓN EUROPEA ES UN ANIMAL

1. La pensée unique qui depuis trente ans ronge l’exception française […] (Dupont-Aignan, 2016, p. 6. Debout la France).

En este caso, encontramos el uso de un verbo particular, ronger (‘roer’), característico de animales como las ratas o los ratones, pero también de los perros. De hecho, encontramos en este caso otra metáfora conceptual: LA IDENTIDAD FRANCESA ES UN OBJETO TANGIBLE y, concretamente, LA IDENTIDAD FRANCESA ES UN OBJETO TRIDIMENSIONAL.

LA UNIÓN EUROPEA ES UN SER HUMANO

1. L’Union européenne a choisi d’être aveugle, de refuser de voir qu’aujourd’hui, certains enferment les femmes dans des vêtements d’un autre âge, leur interdisent l’accès à des commerces et poussent leur idéologie si loin qu’elles ne peuvent plus circuler sans risquer d’être au minimum harcelées (Troszczynski, 2018, p. 3).

2. La pensée unique qui depuis trente ans ronge l’exception française, détruit le génie de notre nation, casse le ressort de notre peuple, colonise toujours leur esprit (Dupont-Aignan, 2016, p. 6. Debout la France).

3. [España] está siendo nuevamente humillada desde esa Europa “napoleónica” arrogante y suicida (Ortega, 2018. VOX).

Como hemos indicado previamente, por regla general, las metáforas cuyo dominio meta es el ser humano, suelen ser las más utilizadas. En este caso, encontramos el uso de verbos que encierran, además, una construcción metonímica (LA ENTIDAD POR SUS DIRIGENTES): choisir, être aveugle, refuser, détruire, coloniser etc. Los dos últimos ejemplos son particularmente interesantes, ya que toman como referente un hecho histórico: los procesos coloniales de las potencias e imperios europeos a lo largo de los últimos quinientos años y, en el caso del partido político español, se retrotrae a la invasión napoleónica de 1808. Así pues, se entrevén las metáforas LA UNIÓN EUROPEA ES UN COLONIZADOR y, en el segundo ejemplo, EL GENIO FRANCÉS ES UN EDIFICIO, dado que está siendo destruido.

LA POLÍTICA ES UNA PRENDA DE VESTIR.

1. L’accord s’apparente plutôt à un corset que l’on cherche à nous imposer ! Nous ne nous laisserons pas corseter ainsi! (Martullo-Blocher, 2019. Union Démocratique du Centre).

En el ámbito de la moda, un corsé es una prenda de vestir usada por las mujeres, cuya función es constreñir la cintura para darle una forma determinada, ajustada a un determinado canon de belleza. En la política y las relaciones entre Suiza y la Unión Europea, la firma de tratados de comercio y la aplicación de distintas normativas europeas por parte de la Confederación Helvética son conceptualizadas como un corsé que impide el movimiento y que, en definitiva, afecta a las libertades de este país no miembro de la organización.

Es interesante señalar la relación tan estrecha entre cultura y metáfora que hemos observado en los casos anteriores: monstruos de la mitología europea, colonización, guerras napoleónicas y vestimentas de otra época. En efecto, existe un importante número de estudios que señalan la relación manifiesta entre cultura, conceptualización del mundo y metáfora en el lenguaje. Kövecses (2010, pp. 198-200) recalca que las expresiones metafóricas empleadas en las comunidades de hablantes e, incluso, entre dos hablantes distintos, suelen variar. No obstante, existe una serie de metáforas conceptuales “casi universales” compartidas entre las comunidades humanas (p. 200). De hecho, podemos observar en nuestro corpus cómo, a pesar de tratarse de partidos políticos dispares, en documentos que no guardan relación entre ellos salvo la temática, la ideología y la intencionalidad, existen metáforas y metonimias compartidas, pero manifestadas mediante expresiones metafóricas distintas. Como indica Kövecses (2017, pp. 312-313), existe un contexto conceptual-cognitivo que comprende el sistema conceptual (formado por conceptos y operaciones mentales), la ideología, las preocupaciones e intereses de los usuarios y, por último, el recuerdo de sucesos y hechos pasados compartidos por los hablantes de la comunidad, que, en definitiva, pueden provocar el surgimiento de metáforas específicas como las que hemos documentado en nuestro corpus. La cultura es un elemento que afecta directamente a la conceptualización y al empleo de metáforas, ya que “[…] culture pervades all conceptualization. This is because the concepts-frames constituting the conceptual system come with particular perspectives, elements of frames, emotions, evaluations, associations, etc. that are characteristic of communities of speakers” (Kövecses, 2017, p. 317). De hecho, este autor (Kövecses, 2014: 20-25) señala una serie de elementos o factores contextuales, que motivan el uso o la creación de metáforas en contextos particulares, como:

1) el discurso circundante, el cual, en nuestro caso, se inscribe en mítines y campañas electorales locales, nacionales y europeas, mediante los que se intenta captar el voto del electorado descontento con las políticas comunitarias;

2) los discursos previos sobre el mismo tema. De hecho, no debemos olvidar que este discurso goza de tradición en determinados países, como el Reino Unido o Francia y que hace que los dominios fuente creen, a menudo, otros dominios fuente modificados o nuevos relacionados con los dominios fuente originales (Kövecses, 2014, p. 21).

3) las formas dominantes del discurso y la intertextualidad. Como recalca este autor (Kövecses, 2014), una metáfora particular en una forma dominante del discurso es reciclada en otros discursos;

4) la ideología que subyace en el discurso, muy manifiesta en el contexto de los textos objeto de estudio;

5) el entorno físico, donde se produce el acto comunicativo;

6) la situación social;

8) la situación cultural, que incluye los valores y las características dominantes de un miembro de una comunidad, las ideas clave, los conceptos que gobiernan las vidas de los hablantes, etc.;

9) la historia, que, como hemos observado, sirve como referencia constante en estos discursos nacionalistas, ya es un elemento vertebrador del concepto de nación cultural. Este factor se manifiesta en el discurso habitual, pero más aún en el discurso nacionalista, ya que retrotrae a los posibles votantes a momentos clave de la historia de la nación, como las guerras napoleónicas, y permite invocar la lucha de los españoles de la época (los ancestros y héroes) contra el invasor;

10) intereses y preocupaciones, muy evidentes en política y en el contexto social y político que vive el continente europeo.

Hemos observado, por tanto, que existe un número muy importante de elementos que afectan al uso de metáforas en el seno de la comunicación humana y, en nuestro caso, en el discurso político. La historia, los intereses y preocupaciones, entre otros, no son solo un recurso político, sino que se constituyen como factores contextuales que intervienen en el uso de expresiones metafóricas y de metáforas conceptuales en textos euroescépticos.

Si continuamos con el análisis del corpus textual compilado, podemos hallar dos dominios meta muy vinculados por su carga semántica: CURA y ENFERMEDAD:

LA POLÍTICA ES UNA CURA

1. VOX ha mantenido encuentros con partidos europeos que sostienen puntos coincidentes sobre el “diagnóstico” de los problemas que sufre Europa y el posible “tratamiento político” que se debe aplicar (VOX, 2017).

LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS SON UNA ENFERMEDAD

1. La boulimie centralisatrice de la Commission (Europe des Nations et des Libertés, 2018).

La política, en función de la perspectiva e ideología del emisor, puede entenderse tanto en términos de una enfermedad, si proceden de la Unión Europea, o como un tratamiento médico, si vienen de los partidos euroescépticos. Así pues, estos partidos emplean expresiones metafóricas como diagnóstico y tratamiento político de los problemas que afectan a las instituciones comunitarias y a la relación entre estas y los países miembros europeos, como puede ser la “bulimia centralizadora de la Comisión Europea” que hemos documentado anteriormente. Así pues, las políticas euroescépticas, de reversión del proceso de integración europea, son el tratamiento médico que necesitan los países integrantes del ente supranacional.

LA POLÍTICA ES UNA LUCHA.

1. Après quatre décennies de lutte, de combats, de sacrifices qui ont permis de faire vivre à nouveau dans le cœur des Français et peut-être de l’Europe la flamme de la nation, nous voilà arrivés au temps de la maturité (Le Pen, 2018. Rassemblement National).

2. La victoire sera le plus bel hommage que nous puissions rendre à ceux qui nous ont précédés ; et à tous ceux qui ont mené le combat jusqu’à aujourd’hui sous la bannière fière et haute du « Front National » (Le Pen, 2018. Rassemblement National).

3. Notre combat c’est celui de la nation, d’une nation qui est au moment présent le point de rencontre entre le passé si glorieux et le futur si prometteur pour autant que nous sachions lui donner une âme, une vision, une direction (Le Pen, 2018. Rassemblement National).

4. C’est la raison pour laquelle nous devons lutter contre toutes tentatives d’assujettissement, qui, si elles s’accompagnaient autrefois de violences et de guerres, prennent aujourd’hui la forme d’accords aux conséquences exorbitantes, L’UDC est malheureusement le seul parti qui se bat encore pour une Suisse performante, libérale et où il fait bon vivre (Marchesi, 2019. Union Démocratique du Centre).

5. Durant cette année 2017 les fossoyeurs de la Suisse libre s’acharneront plus que jamais à miner les fondements qui font le succès de notre pays (Blocher, 2017. Union Démocratique du Centre).

6. La résistance est un devoir (Blocher, 2017. Union Démocratique du Centre).

7. A diario luchamos contra las medidas antipopulares impuestas por los gobiernos burgueses y por la UE (Partido Comunista de España, 2019).

8. Llamamos a los pueblos a debilitar las fuerzas que apoyan la UE de una forma u otra, y que cultivan ilusiones de que puede reformarse la UE (Partido Comunista de los Trabajadores de España, 2019).

Se puede observar que la metáfora conceptual LA POLÍTICA ES LUCHA es una de las más productivas en el discurso político. No obstante, dada la finalidad y temática de este artículo, hemos decidido diferenciar entre LA POLÍTICA ES LUCHA y LA SALIDA DE LA UNIÓN EUROPEA ES UNA LUCHA. Por ello, de la misma manera que los partidos euroescépticos debían luchar contra un monstruo mitológico, ahora realizan este combate contra la Unión Europea y sus políticas como entes físicos. Esta lucha se llevará a cabo mediante la realización de mítines para conseguir el apoyo popular, materializado en más porcentaje de votos en los procesos electorales, pero también en votos contra de las resoluciones del Parlamento Europeo. En el caso del Partido Comunista de los Trabajadores de España, también se emplea esta metáfora conceptual para expresar una lucha contra las fuerzas económicas que apoyan a esta organización supraestatal. Debemos señalar, además, que este dominio meta ya fue explicado por Lakoff y Johnson (1985, p. 166), para quienes el emisor sería capaz de “sobreimponer la estructura multidimensional de parte del concepto GUERRA sobre la estructura correspondiente” (p. 16), en este caso, LA POLÍTICA y LA SALIDA DE LA UNIÓN EUROPEA, lo cual, para estos autores (Lakoff & Johnson, 1985) convierte la experiencia en algo coherente, ya que la estamos estructurando en términos de gestalts multidimensionales.

LA SALIDA DE LA UNIÓN EUROPEA ES UN CAMINO.

1. Les Britanniques ont choisi une voie que d’aucuns prétendaient fermée pour toujours, et vous en faisiez partie, d’ailleurs. À ceux qui n’ont eu de cesse de proclamer l’irréversibilité de l’Union européenne, le peuple britannique a apporté un démenti cinglant (Le Pen, 2016).

2. Pour mon pays – la France –, je m’engage à le mener sur le chemin de la liberté, qui est également le seul vers la grandeur (Le Pen, 2016).

3. Partout en Europe les peuples se réveillent. Les Britanniques nous ont montré le chemin (Dupont-Aignan, 2016).

Nos encontramos ante una metáfora que solo hemos documentado en nuestro corpus en francés, pero que ha sido empleada por dos partidos políticos: Front national y Debout la France. Mediante el dominio meta EL CAMINO, se presenta la salida de la Unión Europea mediante la invocación del artículo 50 del Tratado de la Unión Europea (TUE). Consta, además, del antecedente de Theresa May, Primera Ministra del Reino Unido, quien, mediante la entrega de una carta al presidente del Consejo Europeo el 29 de marzo de 2017, inició el proceso de desconexión de su país con la Unión Europea.

LA SALIDA DE LA UNIÓN EUROPEA ES UNA LUCHA.

1. Le peuple britannique vient, lui, de commettre le sacrilège ultime : il a brisé les chaînes5 qui le liaient à l’Union européenne, érigée en religion par ses propagandistes (Le Pen, 2016).

2. Nous pouvons être fiers d’avoir mené le bon combat (Dupont-Aignan, 2016).

3. Vous pouvez être fiers d’avoir fait le bon choix. Oui, nous avons gagné la bataille idéologique. Désormais, il faut gagner la bataille politique (Dupont-Aignan, 2016).

4. Le printemps des peuples est maintenant inévitable, c’est pourquoi je me bats pour un référendum en France (Le Pen, 2016).

5. La lucha por la ruptura con la UE debe ir unida a la lucha por un país para la clase obrera (Partido Comunista de los Trabajadores de España, 2019, p. 3).

6. Subrayamos que la ofensiva del capital es unitaria y afecta a todos los Estados miembro de la UE, así como al resto de Estados que se sitúan en el continente europeo, y sobre esta base es necesario fortalecer la lucha común de los Partidos Comunistas y de los pueblos, desarrollar la solidaridad con la lucha de los trabajadores a lo largo de toda Europa y en todo el mundo (Partido Comunista de los Trabajadores de España, 2019, p. 12).

7. Luchamos frontalmente contra la UE, que manipula a los pueblos para beneficio de los capitalistas (Partido Comunista de los Trabajadores de España, 2019, p. 3).

En este caso, las relaciones entre las instituciones comunitarias y los partidos políticos se entienden, de forma generalizada, en términos de batallas, guerras y combates. Esto se explica por su realidad en el Parlamento Europeo, donde no tienen mayoría absoluta, y en las cuotas de voto en las elecciones nacionales, regionales y locales en los estados miembros. Asimismo, esta idea de combate se debe entender en tres sentidos: el primero, por la dificultad de convocar un referéndum nacional vinculante sobre la salida de la Unión Europea; el segundo, por la dificultad de conseguir mayoría absoluta en las Cámaras para poder invocar el artículo 50 del TUE y, por último, por las negociaciones entre la UE y el estado miembro en cuestión posteriores a la invocación. Así pues, tenemos una “lucha” ideológica para conseguir el apoyo popular y varias batallas políticas contra las fuerzas europeístas y la propia Unión Europea.

LOS ARGUMENTOS SON COMIDA.

1. Une appellation pour le moins incompréhensible pour un contenu qui laisse plus que dubitatif. Tout simplement imbuvable (Rösti, 2019. Union Démocratique du Centre).

En este caso, los argumentos en torno a las relaciones y firma de tratados entre la Unión Europea y Suiza juzgados como poco comprensibles u opacos se entienden en términos de comida, a nivel general, pero concretamente, de bebida. Esto se manifiesta a través del verbo imbuvable (‘imbebible’ o ‘intragable’, si buscamos una equivalencia funcional en español).

LA UNIÓN EUROPEA ES UN EDIFICIO.

1. Para una construcción política de la Europa de las naciones (VOX, 2017).

2. Otra Europa es posible, necesaria y más oportuna que nunca. Otra Europa —una Europa que servirá a los trabajadores y trabajadoras, a los pueblos y sus necesidades— puede nacer a través de un cambio radical de los cimientos sobre los que se construyó la UE. Un cambio radical concebido y decidido por las trabajadoras/es y los pueblos de Europa (Partido Comunista de España, 2019).

3. Llamamos a los pueblos a debilitar las fuerzas que apoyan la UE de una forma u otra, y que cultivan ilusiones de que puede reformarse la UE (Partido Comunista de los Trabajadores de España, 2019, p. 13).

4. Las esperanzas de que la UE puede reformarse en un sentido “favorable a los pueblos” han demostrado ser inútiles (Partido Comunista de los Trabajadores de España, 2019, p. 10).

Con estos ejemplos, vuelve a entenderse la Unión Europea en términos de un objeto tridimensional y, por tanto, tangible. Concretamente, se emplea como dominio meta UN EDIFICIO, que puede ser construido, reformado o derruido.

Cabe señalar, asimismo, una serie de metáforas orientacionales. Debemos recordar que Lakoff y Johnson (1985, p. 46) denominaron de esta forma una serie de metáforas capaces de organizar un sistema global de conceptos para comprender otro y, además, expresar una orientación espacial determinada como ARRIBA-ABAJO, DENTRO-FUERA, DELANTE-DETRÁS, CENTRAL-PERIFÉRICO. Estos autores afirman que dichas orientaciones se deben a que los seres humanos poseen cuerpos de un determinado tipo que funcionan de la misma manera que funciona el medio físico. De este modo, explican la existencia de metáforas como LO BUENO ES ARRIBA, LO MALO ES ABAJO, FELIZ ES ARRIBA, TRISTE ES ABAJO.

En el corpus de trabajo hemos documentado expresiones metafóricas bajo en las que subyace la metáfora ABAJO ES MALO:

1. Un accord par lequel la Suisse se soumettrait unilatéralement au droit communautaire dans des domaines aussi importants que l’immigration (Aeschi, 2019. Union Démocratique du Centre).

2. Entendemos que esta Unión Europea ha caído en una serie de errores de los que será difícil recuperarse si finalmente se consuman (España 2000).

En el primer caso, encontramos el verbo se soumettre. Según el Trésor de la langue française informatisé (TFLi)6, soumettre tiene como origen etimológico submittere, con el sentido de ‘colocar bajo’ o ‘colocar debajo’ y en cuya morfología se encuentra el prefijo latino “sub-”. En el caso en español, la relación orientacional descendente se expresa mediante el verbo caer.

Hallamos, asimismo, expresiones en las que subyace la metáfora ARRIBA ES BUENO:

1. No elevemos a los altares las administraciones y la burocracia sino los principios que consagran Europa (VOX, 2019).

2. […] les chaînes qui le liaient à l’Union européenne, érigée en religion par ses propagandistes (Le Pen, 2016).

En el primer ejemplo podemos ver, más allá de la metáfora conceptual ARRIBA ES BUENO, la metáfora DIOS ES ARRIBA, íntimamente ligada con la cultura cristiana europea mediante la que se ha organizado la relación EL PARAÍSO ES ARRIBA y EL INFIERNO ES ABAJO.

El segundo ejemplo, que ya ha aparecido previamente, también se encuadra en esta concepción religiosa, como se puede comprobar en el uso de ériger, definido por el Trésor de la langue française informatisé7 como “dresser, placer à la verticale (en particulier une statue, une colonne, etc.)” y cuyo origen etimológico se encuentra en el verbo latino erigere (‘poner derecho’, ‘poner de pie’, ‘levantar’)8.

Finalmente, cabe recoger algunas expresiones metonímicas. En el corpus textual, las metonimias predominantes han sido LA INSTITUCIÓN POR LAS PERSONAS RESPONSABLES y EL LUGAR FÍSICO POR LA INSTITUCIÓN:

1. La UE ha armonizado a la baja nuestros derechos laborales (Partido Comunista de los Trabajadores de España, 2019, p. 2).

2. La Unión Europea fomenta la falsa ilusión de que existen unos valores “europeos” basados en la paz, el progreso y la libertad. (Partido Comunista de los Trabajadores de España, 2019, p. 4)

3. La UE promueve la temporalidad, la precariedad y figuras como la de los falsos autónomos (Partido Comunista de los Trabajadores de España, 2019, p. 4).

4. [España] está siendo nuevamente humillada desde esa Europa “napoleónicaarrogante y suicida (Ortega Smith, 2018. VOX).

5. VOX ha mantenido encuentros con partidos europeos que sostienen puntos coincidentes sobre el “diagnóstico” de los problemas que sufre Europa y el posible “tratamiento político” que se debe aplicar (VOX, 2017).

6. Partout en Europe les peuples se réveillent. Les Britanniques nous ont montré le chemin (Dupont-Aignan, 2016).

La metonimia es un elemento cognitivo que ha sido poco estudiado si se compara con la metáfora. No obstante, como señalan Cuenca y Hilferty (1999, p. 114-115), en la metonimia reside un mecanismo de carácter conceptual, mediante el que se referencia una estructura implícita a través de otra estructura explícita, lo que la convierte en un mecanismo fundamentalmente referencial. Entre las metonimias más frecuentes, Cuenca y Hilferty (p. 113) señalan LA PARTE POR EL TODO, EL TODO POR LA PARTE, EL CONTENIDO POR EL CONTINENTE, LA PERSONA POR SU NOMBRE, EL LUGAR FÍSICO POR LA INSTITUCIÓN SITUADA EN ESE LUGAR; EL LUGAR POR EL ACONTECIMIENTO, LA INSTITUCIÓN POR LAS PERSONAS RESPONSABLES, EL PRODUCTOR POR EL PRODUCTO y EL CONTROLADOR POR LOS SUBORDINADOS. Observamos, siguiendo a estos autores (p. 11) que, mediante la metonimia LA INSTITUCIÓN POR LAS PERSONAS RESPONSABLES, se vinculan los atributos del dominio origen (LA INSTITUCIÓN) por aquellos del dominio meta (LAS PERSONAS RESPONSABLES), como la capacidad de legislar, de restringir derechos, o de coartar las libertades de los estados miembros y de sus ciudadanos. De hecho, coincidimos con Gardes (2007, p. 15), para quien la metonimia y la sinécdoque suelen basarse en elementos tangibles, mientras que las metáforas implican una relación de signos y son, por tanto, más difíciles de comprender.

5. Conclusiones

El poder de la metáfora y de la metonimia en el discurso político ya fue demostrado por Lakoff (1991) cuando afirmó, al estudiar el papel del discurso político en la guerra del golfo, que las metáforas pueden matar. En este artículo, hemos podido observar que la metáfora es capaz de dividir. Como señalaron en su momento Lakoff y Johnson (1985) “la metáfora [...] impregna la vida cotidiana, no solo el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica” (p. 35). En nuestra contribución, hemos analizado cómo los partidos políticos crean un discurso euroescéptico efectivo, a tenor de los resultados obtenidos en las elecciones regionales, federales y presidenciales, a partir del uso de la metáfora y la metonimia. Así, la metáfora permite comprender e interpretar conceptos abstractos o poco cercanos, como el funcionamiento de la Unión Europea, pero también permite cambiar la percepción de la audiencia sobre un determinado concepto (LA SALIDA DE LA UNIÓN EUROPEA ES UN CAMINO; LA POLÍTICA ES UNA LUCHA) o sobre un organismo o institución (LA UNIÓN EUROPEA ES UN MONSTRUO, LA UNIÓN EUROPEA ES UN ANIMAL, LAS POLÍTICAS EUROPEAS SON UNA ENFERMEDAD). Este uso, además de evocador, también llega a ser creativo en ocasiones, lo que facilita que el receptor recuerde el mensaje transmitido.

Como futura línea de investigación, consideramos que sería interesante observar y contraponer las expresiones metafóricas, las metáforas conceptuales subyacentes y los dominios meta empleados en los discursos europeístas o proeuropeos.

Referencias bibliográficas

Amar, A. A. (2014). La política es un juego: un análisis de la metáfora política en la prensa española. European Scientific Journal, 10(4), 233-249.

Aristóteles (1996). Poetics [edición a cargo de M. Heath]. London: Penguin.

Barbé, E., Herranz-Surrallés & A., Natorski, M. (2015). Contending metaphors of the European Union as a global actor: Norms and power in the European discourse on multilateralism. Journal of Language and Politics, 14(1), 18-40. doi: https://doi.org/10.1075/jlp.14.1.02bar

Buch, E. (2002). Le chef d’orchestre: pratiques de l’autorité et métaphores politiques. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 57(4), 1001-1028. doi: https://doi.org/10.3406/ahess.2002.280090

Carver, T. & Pikalo, J. (2008). Political Language and Metaphor: Interpreting and Changing the World. New York: Routledge.

Chamizo Domínguez, J. (1998). Metáfora y conocimiento. Málaga: Analecta Malacitana.

Charteris-Black J. (2009). Metaphor and Political Communication. En A. Musolff & J. Zinken (Eds.), Metaphor and Discourse (pp. 97-115). Palgrave Macmillan, London.

Chilton, P & Ilyin, M. (1993). Metaphor in Political Discourse: The Case of the ‘Common European House’. Discourse & Society, 4(1), 7-31. doi: https://doi.org/10.1177/0957926593004001002

Cigada, S. (2008). Les émotions dans le discours de la construction européenne. Milán :Università Cattolica del Sacro Cuore.

Cuenca, M. J. & Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

Cuvardic García, D. (2004). La metáfora en el discurso político. Reflexiones, 83(2), 61-72.

Drulák, P. (2006). Motion, Container and Equilibrium: Metaphors in the Discourse about European Integration. European Journal of International Relations, 12(4), 499–531. doi: https://doi.org/10.1177/1354066106069322

Gardes, J. (2007). Les métaphores lexicalisées dans la langue et dans les langues de spécialité : un obstacle à la compréhension, Synergies Italie, 3, 13-22.

Gauthier, G. (1994). La métaphore guerrière dans la communication politique. Recherches en communication, 1, 131-147. Recuperado de: http://sites.uclouvain.be/rec/index.php/rec/article/viewFile/341/321

Gingras, A.-M. (1996). Les métaphores dans le langage politique. Politique et Sociétés, 30, 159–171. Doi: https://doi.org/10.7202/040037ar

Howe, N. (1988). Metaphor in Contemporary American Political Discourse. Metaphor and Symbolic Activity, 3(2), 87-104. doi: 10.1207/s15327868ms0302_2

Jiménez Gutiérrez, I. (2016). Le lion, l’étoile y l’hélice: estudio descriptivo de la metáfora en textos técnicos franceses del ámbito de la automoción y de su traducción al español. Çédille. Revista de estudios franceses, 12, 156-179.

Kövecses, Z. (2002). Metaphor: a practical introduction. Nueva York: University of Oxford.

Kövecses, Z. (2010). Metaphor and Culture. Acta Universitatis Sapientias: Philologica, 2, 197-220.

Kövecses, Z. (2014). Metaphor use and context. En I. Živančević Sekeruš (Ed.), English Studies Today: Prospects and Perspectives. Selected papers from the Second International Conference English Language and Anglophone Literatures Today (ELALT 2) (pp. 17-28). Novi Sad: University of Novi Sad.

Kövecses, Z. (2017). Context in Cultural Linguistics: The Case of Metaphor. En F. Sharifian (Ed.), Advances in Cultural Linguistics (pp. 307-323). Singapur: Springer.

Labbé, D. (1995). Les métaphores du général de Gaulle. Mots, 43, 51-61. doi: https://doi.org/10.3406/mots.1995.1973

Lakoff, G. (1991). La metáfora en Política. Carta abierta a Internet [Traducción de Paloma García Abad]. A Parte Rei, 4, 1-17. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/guerra.pdf

Lakoff, G. (2008). The Neural Theory of Metaphor. En R. Gibbs (Ed.), The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought (pp. 17-38). Cambridge: Cambridge University Press.

Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press

Lakoff, G. & Johnson, M. (1985). Metáforas de la vida cotidiana [traducción de Carmen González Martón y Rodrigo Guijarro Lasheras]. Madrid: Cátedra.

Mio, J. S. (1997). Metaphor and Politics. Metaphor and Symbol, 12(2), 113-133. doi: 10.1207/s15327868ms1202_2

Musolff, A. (2009). Metaphor and Political Discourse. Analogical Reasoning in Debates about Europe. Londres: Palgrave Macmillan.

Musolff, A. (2016). Political Metaphor Analysis: Discourse and Scenarios. Londres: Bloomsbury

Olza Moreno, I. (2008). Metáfora y argumentación en el lenguaje político y la prensa españoles: aproximación a las metáforas relacionadas con el “proceso de paz”. ELUA. Estudios de Lingüística, 22, 213-242. doi: http://dx.doi.org/10.14198/ELUA2008.22.11

Quintero Acevedo, P. (2018). El discurso político anti-Unión Europea de extrema derecha en el eje franco-alemán (2013-2017): ¿qué tan negativo es para la identidad normativa de la Unión Europea? (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Read, S. J., Cesa, I. L., Jones D. & Collins, N. L. (1990). When Is the Federal Budget Like a Baby? Metaphor in Political Rhetoric. Metaphor and Symbolic Activity, 5(3), 125-149. doi: 10.1207/s15327868ms0503_1

Samaniego Fernández, E. (1997). La traducción de la metáfora. Valladolid: Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Sánchez García, F. J. (2009). Usos metafóricos del lenguaje político español. La metáfora estructural en los debates sobre el estado de la nación. En P. Cantos Gómez & A. Sánchez Pérez (Eds.), A survey of corpus-based research (pp. 989-1007). Murcia: Asociación Española de Lingüística del Corpus.

Seghiri Domínguez, M. (2006). Compilación de un corpus trilingüe de seguros turísticos (español-inglés-italiano): aspectos de evaluación, catalogación, diseño y representatividad (Tesis doctoral). Universidad de Málaga: Málaga, España.

Straehle, C., Weiss, G., Wodak, R., Muntigl, P., & Sedlak, M. (1999). Struggle as Metaphor in European Union Discourses on Unemployment. Discourse & Society, 10(1), 67–99. doi: https://doi.org/10.1177/0957926599010001004

Unión Europea (2010). Versión consolidada del Tratado de la Unión Europea. En Diario Oficial de la Unión Europea, C 83/17. Recuperado de: https://www.boe.es/doue/2010/083/Z00013-00046.pdf

Université de Lorraine, Centre national de la recherche scientifique (n. d.). Trésor de la Langue Française informatisé. Recuperado de: http://atilf.atilf.fr/.

VV. AA. (2011): Diccionario ilustrado latino-español, español latino. Barcelona: VOX

Corpus textual usado

Corpus en francés

Arnautu, M. C. (2016, noviembre 22). Union européenne de la défense [Publicación en web]. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/doceo/document/CRE-8-2016-11-22-INT-2-364-0750_FR.html

Dupont-Aignan, N. (2016, septiembre 4). Discours de rentrée de Nicolas Dupont-Aignant [Publicación en web]. Recuperado de: http://www.debout-la-france.fr/sites/default/files/discours_nicolas_dupont-aignan_aubervilliers.pdf

Europe des nations et des libertés (2018). Consumérisme sans frontières ni limites à l’assaut des identités : Bienvenue dans le marché unique [Publicación en web]. Recuperado de: https://enl-france.eu/wp-content/uploads/2018/06/ENL5_REVU-1.pdf

Europe des nations et des libertés (2018). Droits des femmes. Une juste cause dévoyée. En: Les cahiers de l’Europe des nations et des libertés.

Europe des nations et des Libertés (2018). Ils décident, il dépensent, nous payons. Le (vrai) coût de l’Union Européenne. [Publicación en web]. Recuperado de: https://enl-france.eu/wp-content/uploads/2018/12/ENL_10_WEB_maj.pdf

Le Pen, Marine (2018, junio 1). Discours de Marine Le Pen à Lyon [Publicación en web]. Recuperado de: https://rassemblementnational.fr/discours/marine-le-pen-a-lyon-1er-juin-2018/

Le Pen, Marine (2016, junio 28). Resultado del referéndum celebrado en el Reino Unido. [Debate]. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/doceo/document/CRE-8-2016-06-28-ITM-004_ES.html

Corpus en francés de Suiza

Union démocratique du centre(2017, enero 14). La Suisse indépendante et l’Union européenne [Publicación en web]. Recuperado de: https://www.udc.ch/actualites/articles/exposes/la-suisse-independante-et-lunion-europeenne/

Union démocratique du centre (2019, febrero 20). Choisir la liberté, c’est coisir l’UCD. [Publicación en web]. Recuperado de: https://www.udc.ch/parti/publikationen/journal-du-parti/2019-2/franc-parler-fevrier-2019/choisir-la-liberte-cest-choisir-ludc/

Union démocratique du centre (2019, febrero 20). L’accord-cadre avec l’UE met tout sens dessus dessous ! [Publicación en web]. Recuperado de: https://www.udc.ch/parti/publikationen/journal-du-parti/2019-2/franc-parler-fevrier-2019/laccord-cadre-avec-lue-met-tout-sens-dessus-dessous/

Union démocratique du centre (2019, febrero 20). Non au contrat de soumission [Publicación en web]. Recuperado de: https://www.udc.ch/parti/publikationen/journal-du-parti/2019-2/franc-parler-fevrier-2019/non-au-contrat-de-soumission/

Union démocratique du centre (2019, febrero 20). Un accord-cadre pour soumettre la Suisse à l’UE [Publicación en web]. Recuperado de: https://www.udc.ch/parti/publikationen/journal-du-parti/2019-2/franc-parler-fevrier-2019/un-accord-cadre-pour-soumettre-la-suisse-a-lue/

Corpus en español

España 2000 (n. d.). Programa político [Documento en web]. Recuperado de: http://espana2000.org/programa-politico/

Ortega, Javier (2018, mayo 2). Acompáñanos a defender la soberanía de España [Publicación en web]. Recuperado de: https://www.voxespana.es/opinion/acompananos-a-defender-la-soberania-de-espana-20180502

Partido Comunista de España (2019, enero 12). Por una Europa de los trabajadores y trabajadoras, y de los pueblos [Publicación en web]. Recuperado de: https://www.pce.es/por-una-europa-de-los-trabajadores-y-trabajadoras-y-de-los-pueblos/

Partido Comunista de los Trabajadores de España (2019). Llamamiento de los Partidos Comunistas y Obreros de Europa para las Elecciones Europeas de mayo de 2019 [Publicación en web]. Recuperado de: https://www.partido-comunista.es/internacional/llamamiento-los-partidos-comunistas-obreros-europa-las-elecciones-europeas-mayo-2019/

Partido Comunista de los Trabajadores de España (2019). Programa electoral. Elecciones europeas [Publicación en web]. Recuperado de: http://www.partido-comunista.es/wp-content/uploads/2019/05/ProgramaPCTE-europeas20191.pdf

Vox España (2017, septiembre 15). VOX consolida su relación con los partidos patriotas europeos [Publicación en web]. Recuperado de: https://www.voxespana.es/noticias/vox-consolida-su-relacion-con-los-partidos-patriotas-europeos-20170915

Vox España (2019). Ortega Smith en el Parlamento Europeo: “La mejor defensa que hay de Europa es la de cada una de las naciones que la conforman” [Publicación en web]. Recuperado de: https://www.voxespana.es/noticias/ortega-smith-en-el-parlamento-europeo-la-mejor-defensa-que-hay-de-europa-es-la-de-cada-una-de-las-naciones-que-la-conforman-20190307

Notas

1. Para la realización de este estudio, hemos utilizado la edición publicada en España con el título Metáforas de la vida cotidiana (1985), traducida por Carmen González Martón y Rodrigo Guijarro Lasheras.

2. Cabe señalar que el acrónimo spexit se ha empleado tradicionalmente para denominar una hipotética salida de España de la eurozona. No obstante, ciertos partidos conservadores iniciaron a finales de 2019 en las redes sociales una campaña solicitando un I, es decir, la salida de España de la Unión Europea, a raíz de la sentencia dictada por la Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea el 19 de diciembre de 2019, relativa a la inmunidad de políticos catalanes juzgados por el proceso independentista al tener el rango de diputados del Parlamento Europeo, lo que implica el levantamiento de la prisión provisional impuesta por los tribunales españoles.

3. Se presenta, al final de este artículo, los enlaces a las páginas web donde han sido compilados los documentos.

4. Si bien es cierto que Suiza no pertenece a la Unión Europea, se encuentra geográficamente rodeada por ella y ha establecido relaciones diplomáticas y comerciales con los 28 estados miembros actuales.

5. En este caso, se observa la metáfora LOS TRATADOS DE LA UNIÓN EUROPEA SON CADENAS.

6. Trésor de la langue française informatisé (n. d.). Soumettre [Recurso en línea]. Recuperado de: http://stella.atilf.fr/Dendien/scripts/tlfiv5/advanced.exe?8;s=2607085575;

7. Trésor de la langue française informatisé (n. d.). Ériger [Recurso en línea]. Recuperado de: http://stella.atilf.fr/Dendien/scripts/tlfiv5/advanced.exe?8;s=2607085575.

8. VV. AA. (2011): Diccionario ilustrado latino-español, español latino. Barcelona: VOX.