Alternancias de significado locativo y no locativo en complementos de estar

Alternations of locative and non-locative meaning in complements of estar

Nicolás Saavedra Garretón

Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

lsaavedrag@uc.cl

Recibido: Enero 2020 Aceptado: Marzo 2020 Publicado: Junio 2020

Citación: Saavedra Garretón, N. (2020). Alternancias de significado locativo y no locativo en complementos de estar. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 30(1), 55-68. 10.15443/RL3005

Dirección Postal: Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago , Chile

DOI: doi.org/10.15443/RL3005

Resumen: En este artículo se presenta una aplicación del análisis de las proyecciones funcionales del Sintagma Determinante (SDet) desarrollado por Borer (2005) a dos fenómenos relacionados que involucran a estructuras en función de complemento de estar: por un lado, encontramos la lectura no locativa de sintagmas preposicionales encabezados por en y complementados por un nominal escueto (e.g. estar en entrenamiento), y la lectura locativa de sintagmas encabezados por la misma preposición y complementados por un SDet con el mismo núcleo léxico N (e.g. estar en el entrenamiento). Por otro lado, encontramos la alternancia de un gerundio en estar entrenando con la estructura preposicional presente en estar en entrenamiento. Considerando, además, que solo en la lectura no locativa el sujeto de la cláusula corresponde a un participante semántico del evento, se propone que la presencia de determinante bloquea la posibilidad de establecer una relación de identidad referencial entre el sujeto de v y el sujeto de P, contribuyéndose así a la producción de una lectura locativa. La ausencia de bloqueo a la relación de identidad referencial mencionada permite producir una lectura no locativa que posibilita, al menos parcialmente, la alternancia entre las estructuras con gerundio y con nominal escueto.

Palabras clave: significado locativo - gerundios - preposiciones - determinantes - alternancias

Abstract: This article presents an application of the analysis of the functional projections of the Determiner Phrase (DetP) developed by Borer (2005) to two related phenomena that involve structures in complement position of estar: on the one hand, we find the non-locative reading of prepositional phrases headed by en and complemented by a bare noun (e.g. estar en entrenamiento), and the locative reading of phrases headed by the same preposition and complemented by a DetP with the same nominal lexical head (e.g. estar en el entrenamiento). On the other hand, we find the alternation of a gerund in estar entrenando with the prepositional structure present in estar en entrenamiento. Considering, moreover, that only in the non-locative reading the subject of the clause corresponds to a semantic participant of the event, it is proposed that the presence of a determinant blocks the possibility of establishing a relation of referential identity between the subject of v and the subject of P, thus contributing to the production of a locative reading. The absence of blocking to the aforementioned referential identity relation allows to produce a non-locative reading that permits, at least partially, the alternation between the structures with gerund and those with a bare noun.

Keywords: locative meaning - gerunds - prepositions - determiners - alternations

1. Introducción

Los problemas que abordamos en este artículo se fundamentan en algunos contrastes presentes en el siguiente conjunto de ejemplos:

(1) a. Juan está entrenando

b. Juan está en entrenamiento

c. Juan está en el entrenamiento

d. Juan está en el entrenamiento, pero no está entrenando/en entrenamiento

El ejemplo (1d) muestra que es posible aseverar el predicado estar en el entrenamiento de un referente (e.g. el denotado por el nombre propio Juan) y negar, al mismo tiempo, los predicados estar en entrenamiento o en el entrenamiento de este mismo referente sin que se produzca contradicción. Podemos afirmar, entonces, que existe una diferencia semántica entre (1a) y (1b), por un lado, y (1c), por el otro. Además de esta diferencia, existe también un contraste sintáctico claro, pues solo en (1c) el complemento de estar corresponde a un Sintagma Determinante (SDet): el entrenamiento. En los complementos de estar en (1a) y (1b) encontramos, en cambio, expresiones que carecen de determinación: entrenando, en (1a) es un gerundio, forma verbal no finita y no personal incompatible con la anteposición de determinantes (e.g. *el/*un entrenando), mientras que, en la expresión en entrenamiento, en (1b), tenemos un Sintagma Preposicional (SP) con complemento nominal (entrenamiento). Como se observa en (1c), el complemento nominal de en puede ser determinado (el/un entrenamiento), circunstancia esperable si la categoría de entrenamiento corresponde a Nominal (N), núcleo de un Sintagma Nominal (SN). De hecho, es claro que la única diferencia que existe entre (1b) y (1c) es la presencia de determinante en el segundo ejemplo. Si afirmamos que el complemento de estar en (1c) es semánticamente locativo y que los complementos de estar en (1a) y (1b) son semánticamente progresivos, podemos hipotetizar que este contraste semántico se relaciona con un contraste sintáctico paralelo: la presencia de determinante en (1c). Nótese, además, que solo en los ejemplos progresivos el referente de Juan es un participante del evento denotado por entrenar:

(2) a. Juan está entrenando/en entrenamiento Juan entrenó

b. Juan está en el entrenamiento ## Juan entrenó

(2a) muestra que tanto entrenando como en entrenamiento poseen una relación de implicación con una oración en la que Juan ocupa una posición típicamente reservada a participantes semánticos del evento denotado por el verbo (sujeto de verbo finito activo). Esta implicación, en cambio, no se produce en (2b). A lo largo de este trabajo denominaremos Lectura Exclusivamente Locativa (LEL), a la interpretación de (1c) en la que el referente de Juan no es un participante semántico de entrenar. La LEL, por lo tanto, está ausente en (1a) y (1b)

En este punto, y más allá del tratamiento descriptivo del contraste locativo-progresivo en los ejemplos de (1) y (2), cabe preguntarse cómo la presencia de determinante produce una lectura locativa en (1c) o, equivalentemente, qué mecanismos léxicos y/o estructurales intervienen en esta lectura. Además, como solo en los ejemplos progresivos Juan corresponde a un participante semántico de entrenar, cabe analizar también la capacidad que posee el determinante para suprimir esta relación semántica.

Algunos problemas adicionales (pero relacionados) surgen a partir de los ejemplos de (3):

(3) a. Juan está pescando

b. Juan está en pesca

c. Juan está en la pesca

d. Juan está en la pesca, pero no está pescando/en pesca

La principal diferencia entre los ejemplos de (1) y (3) radica en el hecho de que el N pesca en (3b) y (3c) no posee morfología nominalizadora (e.g. a diferencia de –(a)miento en entrenamiento). Aunque se trata, en apariencia, de un N no derivado, (3a) muestra que se trata de un nominal compatible con la morfología del gerundio, a diferencia de un N como casa: *Juan está caseando. También a diferencia de casa, pesca puede combinarse con predicados que denotan explícitamente etapas de desarrollo temporal un evento, al igual que entrenamiento:

(4) a. La pesca está comenzando/en curso/terminando

b. El entrenamiento está comenzando/en curso/terminando

c. *La casa está comenzando/en curso/terminando

Nótese que en (4), tanto la pesca como el entrenamiento corresponden a SDets, al igual que en los ejemplos locativos. Sin embargo, y a pesar de la presencia de determinantes, poseen un significado eventivo claramente ausente en la casa. La fuente de este significado eventivo debe ser, así, independiente tanto de la determinación de N como de la presencia de morfología nominalizadora en N. De hecho, la lectura locativa y la progresiva pueden combinarse sin problema con SDets como el entrenamiento y la pesca, como se aprecia en (5a):

(5) a. Juan llegó al entrenamientoi/a la pescai justo cuando estabai comenzando

b. Juan llegó a la casai (*justo cuando estabai comenzando)

Sobre la base de los conceptos teóricos expuestos en la sección 2, los análisis que se presentan en la sección 3 buscan proveer de un respaldo sintáctico explícito a las soluciones que se ofrecen en la sección 4 para los problemas y contrastes expuestos en esta introducción.

2. Conceptos analíticos

En esta sección presentamos los elementos relevantes de las propuestas teóricas que respaldarán los análisis de la sección 3 y - en conjunto con estos análisis - las conclusiones de la sección 4: la teoría de la estructura funcional del SDet formulada en Borer (2005) y el análisis del estar aspectual progresivo de Zagona (2012).

2.1 Borer (2005): núcleos funcionales entre SDet y SN

Borer (2005) asume la presencia de tres núcleos funcionales por sobre el SN: el núcleo que selecciona como complemento al SN corresponde a un núcleo Clasificador, que encabeza un Sintagma Clasificador (SCl), el cual es seleccionado como complemento, a su vez, por un Sintagma de Número (SNum). Este SNum es seleccionado como complemento por un núcleo Determinante (D), que encabeza un Sintagma Determinante (SDet)1:

(6) [SDet Det [SNum Num [SCl Cl [SN N ]]]]

Es posible ilustrar sucintamente la función específica de Cl a partir del nominal plural gatos. Lo primero que es necesario explicitar, sin embargo, es que en el sistema de esta autora todos los nominales poseen, por defecto, el estatus de nominal de masa. Así, el nominal escueto gato corresponde a un nominal de masa que se transforma en nominal contable al combinarse con el plural en Cl. Este núcleo funcional corresponde, por lo tanto, a un ‘divisor de masa’ (stuff divider). Como señala la autora, “(…) mass interpretation is, in a sense to be defined, a default interpretation, associated with the absence of a dividing structure” (Borer, 2005, p. 94). De este modo, en lenguas como el español y el inglés, el plural corresponde a un operador que le asigna un valor divisor al núcleo Cl desde la posición de especificador de Cl2:

(7) [SCl -s1 Cl1 [SN N]]

El análisis del plural escueto gatos implica, de acuerdo a este análisis, las posiciones de base que se aprecian en (8a). La estructura de (8b), en tanto, muestra la posición de gato una vez que se ha combinado3 con el plural en la posición de especificador de Cl:

(8) a. [SCl -s1 Cl1 [SN gato ]]

b. [SCl gato-s1 Cl1[SN <gato> ]]4

La división efectuada por el plural sobre la sustancia denotada por el nominal escueto gato posibilita que esta sustancia dividida pueda ser contada por un numeral cardinal como tres en tres gatos. Análogamente al plural de (8), este numeral se ubica en el especificador de SNum y desde esta posición le asigna valor al núcleo Num:

(9) [SNum tres2 Num2 [SCl gato-s1 Cl1[SN <gato> ]]]

Finalmente, la presencia de determinante en un ejemplo como los tres gatos es analizada por la autora bajo una configuración equivalente: el determinante se ubica en el especificador del SDet y desde esta posición le asigna valor al núcleo funcional D. La asignación de valor a D, en este caso, conlleva la asignación de un índice referencial a D5:

(10) [SDet los3(i) D3(i)[SNum tres2 Num2 [SCl gato-s1 Cl1[SN <gato> ]]]

La asignación de un índice referencial a D implica que la expresión completa (los tres gatos) adquiere estatuto argumental y puede, por ejemplo, entrar en relación de sujeto con un verbo finito, en una lengua como el español: los tres gatos duermen plácidamente. Además, dentro de la estructura del SDet, el SN gato entra en una relación de predicación con el índice referencial introducido por el determinante. Semánticamente, esto significa que la propiedad denotada por gato se predica de un referente (o un conjunto de ellos, en (10)) que puede ser identificado anafóricamente a partir del discurso precedente (Borer, 2005, p.67).

Consideremos ahora un ejemplo como el gato. Como ya se indicó, el hecho de que pueda entrar en relación de sujeto con un verbo finito (el gato duerme plácidamente) implica que posee valor argumental. Esto significa, a su vez, que se ha producido la asignación de un índice referencial a D por parte de un operador apropiado: en este caso, el determinante definido el. La expresión gato, por otra parte, señala la existencia de un núcleo N. Queda por determinar, entonces, si los núcleos Num y Cl están presentes también en la estructura de el gato. Nótese, en primer lugar, que se trata de una expresión nominal contable. Esto significa, entonces, que Cl está presente y, además, ha recibido un valor divisor (Borer, 2005, p. 110). En el caso del inglés, la autora propone que las funciones de valuación tanto de Cl como de Num y de D son efectuadas por el determinante en el caso de expresiones singulares como a/the cat, las cuales, a diferencia de una expresión plural como cats, no pueden aparecer sin artículo en esta lengua (Borer, 2005, p. 110). Para la autora, este último contraste permite descartar la alternativa de que la asignación de valor a Cl en el caso de los singulares del inglés pueda ser efectuada por un morfema nulo de singular, pues en dicho caso quedaría sin explicación la mencionada presencia obligatoria de artículo en expresiones singulares. Si consideramos la situación del español, notamos un contraste equivalente, pues esta lengua legitima plurales escuetos, preferentemente, en posición posverbal, pero no singulares escuetos en esta misma posición, tal como se aprecia en los ejemplos de (11):

(11) a. Entró el/un gato a la habitación.

b. *Entró gato a la habitación.

c. Entraron los/unos gatos a la habitación.

d. Entraron gatos a la habitación.

En relación a la asignación de valor a Num, el ejemplo de (12b) muestra que el determinante plural definido es compatible con un cuantificador cardinal como tres. En cambio, como se observa en (12c), el determinante singular definido se encuentra en distribución complementaria con un cardinal como un (cuya lectura cardinal se ilustra en (12a)). Al mismo tiempo, la cuantificación unitaria que lleva a cabo un cardinal como un en (12a) es llevada a cabo por el en (12d). Esto implica, entonces, que el artículo singular definido es también un asignador de valor a Num y no puede aparecer junto a cardinales como los ya mencionados pues se excluyen mutuamente como asignadores de valor a un mismo núcleo (Num):

(12) a. Tengo un gato, no tres (un cardinal)

b. Tengo a los tres gatos

c. *Tengo al un gato

d. Tengo al gato

Finalmente, la asignación de índice referencial a D, propia de los determinantes (singulares o plurales) en el sistema de Borer, es también efectuada por el artículo definido el en una expresión nominal como el gato. Así, este artículo corresponde a un operador que puede asignar valor a los tres núcleos funcionales considerados (Cl, Num y D), tal como se representa en la estructura de (13):

(13) [SDet el3(i) D3(i)[SNum <el>2 Num2 [SCl <el>1 Cl1[SN gato ]]]

Para el caso de los nombres propios, Borer (2005) señala que una de las características más relevantes de esta clase es su distribución complementaria con los sintagmas determinantes, en lenguas como el inglés y el italiano (Borer, 2005, p. 72). Esta misma característica se aprecia en el español, como puede observarse en los contrastes de (14) y (15) inspirados en ejemplos de Roca (2015, p. 184):

(14) a. Pepe/El gato está comiendo

b. Pepe visitará Santiago/la capital

c. Le llevaré la comida a Pepe/el gato

(15) a. *Gato está comiendo

b. *Pepe visitará capital

c. *Le llevaré la comida a gato

(15a) muestra que la posición de sujeto no puede ser ocupada por un nombre común escueto, pero sí por un nombre propio o un SDet (14a); en (15b) observamos, igualmente, que el objeto directo no puede corresponder a un nombre común escueto, mientras que en (14b) esta función sí puede ser desempeñada por un SDet o un nombre propio. El mismo contraste se presenta entre (14c) y (15c), para la función de objeto indirecto. Para Borer (2005), la distribución complementaria de los sintagmas determinantes y los nombres propios es una indicación del hecho de que esta última clase de nominales también puede valuar un núcleo D ocupando, al igual que el determinante definido, la posición de especificador de SDet. Como se observará en las dos secciones siguientes, este análisis de los nombres propios como asignadores de valor a D será de particular relevancia para explicar los efectos interpretativos inducidos por la presencia de determinantes definidos en oraciones como Juan está en el entrenamiento o Juan está en la pesca.

2.2 Estar aspectual progresivo: Zagona (2012)

Un resumen de la propuesta de Zagona (2012) para la estructura del estar aspectual progresivo puede comprenderse mejor si se considera el contraste que presenta la autora entre este tipo de estar y el estar copular, que agrupa tanto a ejemplos locativos como el de (16a) (con la estructura de (16b)), como a ejemplos con complemento de participio pasado como (16c) (con la estructura de (16d)):

(16) Estar copular

a. Está en casa

b. [v está [uP] [SP en casa]]

c. Están corregidos los exámenes

d. [v están [uP] [SP PAsp [-Fin] [SAdj corregidos[uFin] los exámenes]]]

En ambos casos, estar posee un requisito de combinarse con una preposición, representado a partir de un rasgo no interpretable [uP] que debe ser eliminado (o “chequeado”) mediante el ensamble de la cópula con un núcleo apropiado. En el caso de (16b), [uP] puede ser eliminado por la combinación con el SP en casa, encabezado por la preposición en. En (16d), en cambio, este rasgo se elimina por la combinación de estar con una preposición tácita de naturaleza aspectual (PAsp) que posee un rasgo [-Fin(ito)]. Al chequear un rasgo no interpretable [uFin] como el que se encuentra en el participio corregidos (ver ejemplo (16d)), PAsp[-Fin] excluye una interpretación de trayectoria (path) de este participio adjetival. Compárense, a este respecto, los siguientes ejemplos:

(17) a. Los exámenes fueron/*estuvieron corregidos rápidamente por Susana

b. Los exámenes están corregidos

(Zagona, 2012, p. 318)

El ejemplo (17a) contiene un participio verbal (no adjetival), de interpretación pasiva: se asevera “the occurrence of the path and the culmination in a result state” (Zagona, 2012, p. 319) o, más específicamente, la ocurrencia de un evento de corrección que culmina en la consecución de un estado resultativo en el que los exámenes están corregidos. Esta interpretación es producida por la presencia de un núcleo P compatible con eventos resultativos como el recién descrito (una P de trayectoria, para Zagona). Esta interpretación pasiva es compatible con ser pero incompatible con estar, como puede observarse en (17a), en concordancia con el hecho de que estar se combina con una PAsp[-Fin] que excluye, como ya se señaló, la interpretación de trayectoria y sólo preserva la referencia al estado resultativo expresado por el adjetivo (corregidos) (Zagona, 2012, p. 319).

La estructura del estar progresivo se asemeja a la del estar copular con complemento de participio adjetival pero contrasta con esta por la categoría del complemento de la PAsp[-Fin]: en el caso del estar progresivo se trata de un Sv y no de un SAdj:

(18) Estar aspectual

a. Está cantando

b. [está [uP] [SP PAsp [-Fin] [Sv cant-(a)ndo[uFin]...]]]

Esta diferencia categorial posee un correlato semántico: mientras el SAdj seleccionado por PAsp[-Fin] se interpreta como estado resultativo, el Sv que se ensambla con PAsp[-Fin] corresponde a una estructura de trayectoria (Zagona, 2012, p. 322). Se trata de una combinación aparentemente contradictoria, pues, aunque PAsp[-Fin] excluye la interpretación de trayectoria, en la construcción progresiva se combina con un Sv que posee, precisamente, una denotación de este tipo. En este punto debe tomarse en cuenta, sin embargo, que para Zagona el chequeo del rasgo uFin de la morfología de gerundio por parte de PAsp[-Fin] tiene por efecto la exclusión de los límites de inicio y término del evento (Zagona, 2012, p. 321). Esto implica, por lo tanto, que aunque el complemento de PAsp[-Fin] corresponda a un Sv de trayectoria, esta trayectoria pierde su delimitación temporal para recibir una lectura de “estado de cambio” propia de la construcción progresiva, análogamente a como PAsp[-Fin] producía una lectura de “estado resultativo” (en contraste con la lectura pasiva de los participios verbales, que se combinan con ser) al combinarse con participios adjetivales. Nótese, por ejemplo, que solo (19a) implica que el cuadro está terminado. En el caso de (19b) la morfología progresiva excluye este límite final del evento, aun cuando estar posee morfología de pretérito simple (al igual que pintar en (19a)):

(19) a. Juan pintó un cuadro.

b. Juan estuvo pintando un cuadro.

3. Análisis

En esta sección desarrollamos los análisis correspondientes a los complementos de estar de las siguientes cuatro oraciones: Juan está en entrenamiento, Juan está en el entrenamiento, Juan está en pesca y Juan está en la pesca. Nos restringimos solo a los complementos por el hecho de que la posición de sujeto oracional se deriva de la misma manera en todos los casos: por ensamble del especificador de un SP a la posición de Especificador de un núcleo de concordancia de persona y número (e.g. Conc(ordancia) o T(iempo)). Además, asumimos un análisis de los complementos de estar equivalente al de Mateu (2014, p. 201), en donde dichos complementos corresponden a cláusulas reducidas. Así, la estructura entre corchetes en (20) corresponde a la cláusula reducida que complementa a está y en donde Juan se ubica en el especificador de un SP encabezado por en:

(20) está [Juan en (el) entrenamiento]

3.1 Juan está en entrenamiento

Proponemos que la estructuración del complemento de estar en esta oración debe incluir el siguiente conjunto mínimo de operaciones de combinación sintáctica: la raíz (R, portadora del contenido léxico común de formas como entrenamiento, entrenar o entrenó, entre otras) se ensambla con un v sin matriz fonológica que la categoriza como verbo. Producto de este ensamble, se copia la matriz fonológica de R a v, de acuerdo de un proceso de conflación, proceso que se produce entre, al menos, dos categorías que mantienen una relación sintáctica local (e.g. mando-c simétrico) y en donde solo una de ellas posee matriz fonológica. El proceso consiste en la copia de la matriz fonológica a la categoría que carecía de ella. Se trata, además, de una relación entre categorías nucleares y no entre, por ejemplo, una categoría nuclear y otra que se encuentra en posición de especificador (Hale & Keyser, 2002, p. 38).

En base a un requerimiento de predicación de R, realizado a través de v (Hale & Keyser, 2002, pp.2-3), v se combina con el SDet Juan, el cual se interpreta en esa posición como participante semántico del evento denotado por R:

(21) [Sv [SDet Juan][v [v entren-] [R <entren->]]]

(21) corresponde a una estructura que puede tener múltiples “destinos” derivacionales, dependiendo de la estructura funcional que se establezca sobre ella. Por ejemplo, si se combina con un núcleo T[+Pretérito] puede formar parte de la estructura de una cláusula como Juan entrenó. En este caso, sin embargo, Sv se combina con un núcleo N correspondiente a la forma –(a)miento:

(22) [SN [N -(a)miento][Sv [SDet Juan][v [v entren-] [R <entren->]]]]

Siguiendo los principios de la teoría antisimétrica de Kayne (1994), la linealización de v antecediendo a N (correspondiente al nominal entrenamiento) se produce por ensamble del Sv en posición de especificador de N6:

(23) [SN [Sv [SDet Juan][v [v entren-] [R <entren->]]][N [N -(a)miento][<[Sv…]>]]]

Como corresponde a un SN, esta estructura puede ensamblarse en posición de complemento de una preposición, en este caso, en. A su vez, dado que en establece una relación de predicación entre el SN complemento y un SDet en posición de especificador, Juan se ensambla en esta última posición. El resultado de este conjunto de operaciones corresponde a la siguiente estructura:

(24) Figura 1: Derivación del SP en Juan está en entrenamiento

3.2 Juan está en el entrenamiento

La estructura nominal entrenamiento se produce a partir del proceso ya descrito en 3.1: R (entren-) se combina con una v y copia su matriz fonológica en v mediante conflación, y Sv se combina con el N -miento. Sin embargo, el elemento que satisface el requisito de predicación de R (a través de v) no puede ser idéntico al del análisis anterior. En particular, y como ya se ha indicado en la sección 1, Juan no se identifica, necesariamente, como participante semántico del evento (e.g. bajo una LEL). Tal como se señaló anteriormente, no es contradictoria una afirmación como (25a). Además, (25b) es una afirmación potencialmente informativa o relevante (no redundante):

(25) a. Juan está en el entrenamiento, pero no está en entrenamiento/entrenando

b. Juan está en el entrenamiento y, de hecho, estaba en entrenamiento/entrenando.

De modo que Juan podrá estar en entrenamiento o no, pero lo seguro es que está en el entrenamiento, si Juan está en el entrenamiento es verdadera. Además de esto, es seguro también que, aunque Juan podrá no estar entrenando, al menos algún referente no especificado sí lo está haciendo. Esto implica que el sujeto del Sv no puede tener una referencia rígida, equivalente a la de un nombre propio. Además, v no se combina con ninguna categoría concordante (e.g. como ocurriría en una forma finita como entrenó), por lo que no es posible asumir un sujeto tácito recuperable a partir de la concordancia de persona/número (e.g. un sujeto pro). La alternativa restante, por lo tanto, apunta a que el requisito de predicación de v es satisfecho por un pronombre tácito PRO. Más específicamente, como este PRO no es controlado referencialmente por Juan, sino que posee una referencia arbitraria, debe asumirse un PRO arbitrario o PROarb, si se tiene en cuenta que “[la] interpretación arbitraria de PRO será, pues, posible si no existe un antecedente explícito (…) o este no es estrictamente local (…)” (Picallo, 2015, p. 469):

(26) [Sv [SDet PROarb][v [v entren-] [R <entren->]]]

Al igual que en (22), esta estructura se combina con el N –(a)miento y luego se copia en posición de especificador de N, obteniendo la linealización correspondiente al N entrenamiento:

(27) [SN [Sv [SDet PROarb][v [v entren-] [R <entren->]]][N [N -(a)miento][<Sv...>]]]

El contraste más considerable entre este análisis y el de Juan está en entrenamiento se produce en este punto, cuando la estructura de SN se combina con un conjunto de núcleos funcionales valuados por el determinante el. Siguiendo la propuesta de Borer (2005) (ver sección 2.1), analizamos este artículo como un operador que le asigna valor a tres núcleos funcionales distintos: D, Num y Cl. El SDet resultante (el entrenamiento) se ensambla con la preposición en. Finalmente, el SDet Juan se combina con el constituyente en el entrenamiento, satisfaciendo el requisito de predicación introducido por en. La estructura resultante es la siguiente:

(28) Figura 2: derivación del SP en Juan está en el entrenamiento

3.3 Juan está en pesca

La diferencia entre la estructura correspondiente a este ejemplo y la del análisis de 3.1 radica en la presencia de dos operaciones de conflación en lugar de una: como puede apreciarse en (29), la matriz fonológica de R se copia a v (tal como en (24) y (28)) y también al núcleo N que se ensambla con Sv:

(29) Figura 3: derivación del SP en Juan está en pesca

Esta doble operación de conflación implica que pesca mantiene una interpretación eventiva asociada a v mientras que, al mismo tiempo, puede ensamblarse con P como complemento nominal escueto (SN). La presencia de v impone, además, un requisito de predicación satisfecho por el SDet Juan, al igual que en (24). En la interpretación semántica resultante el referente denotado por Juan ejecuta el evento denotado por pesca (e.g. corresponde al “agente” de este evento).

3.4 Juan está en la pesca

En este complemento de estar se combina la subestructura del SN de (29) (que incluye dos copias de pesca en v y en N) con las proyecciones funcionales asociadas al determinante, equivalentes a las de (28). También de modo idéntico a (28), el requisito de predicación de v es satisfecho por un PRO arbitrario y no por el SDet Juan. El efecto semántico es el mismo: como PROarb no es controlado por Juan (ni, de hecho, por ningún otro SDet en la estructura), el evento denotado por pesca no es ejecutado necesariamente por el referente de Juan, habilitándose así una LEL:

(30) Figura 4: derivación del SP en Juan está en la pesca

4. Discusión final

El análisis de Borer (2005) de la estructura funcional asociada al SDet considera, como hemos visto (sección 2.1), una secuencia de tres núcleos: D, Cl y Num. Si la presencia del artículo en (31c) gatilla una lectura locativa capaz de excluir al referente de Juan como participante semántico del evento (como se verifica en (31d)), cabe considerar, por lo tanto, la posibilidad de que sea el conjunto de estos núcleos el que imponga esta lectura o, alternativamente, que intervenga solo un subconjunto de ellos (potencialmente uno solo de estos núcleos). Considérense, a este respecto, los ejemplos de (32):

(31) a. Juan está entrenando

b. Juan está en entrenamiento

c. Juan está en el entrenamiento

d. Juan está en el entrenamiento, pero no está entrenando/en entrenamiento

(32) a. Juan está/estuvo en entrenamientos

b. Juan estuvo en tres entrenamientos

c. Juan estuvo en los tres entrenamientos

Aun cuando el plural de en entrenamientos pueda parecer atípico (al menos bajo un criterio cuantitativo), en los ejemplos de (33) observamos que el sujeto de estar se interpreta como participante semántico de entrenar, descartando una LEL:

(33) a. Minicozzi estuvo en entrenamientos en las ligas independientes, por ello se mantiene en forma (…)7

b. Ramos Vargas pertenecía a la Reserva desde hace más de 20 años. Aunque estuvo en entrenamientos, ésta fue la primera ocasión en que lo movilizaban a un escenario de guerra.8

Interesantemente, es posible recuperar una LEL cuando entrenamientos se ensambla con un modificador preposicional encabezado por de y complementado por un SDet:

(34) a. (…) Albert Roca y Carles Cuadrat aprovecharán el viaje al oriente del país y visitarán hoy a Club Deportivo Dragón. (…) Anteriormente, Roca también estuvo en entrenamientos de Alianza y Santa Tecla.9

b. Leyenda del Manchester United Eric Cantona estuvo en entrenamientos de la Selección peruana. La Selección Peruana recibió una gran sorpresa al ser visitado por Eric Cantona (…)10.

Siendo SDets (ver sección 2.1), los complementos de de en los ejemplos de (34) (Alianza y Santa Tecla y la Selección peruana, respectivamente) poseen núcleos funcionales D, Num y Cl valuados. El hecho de que una estructura como estuvo en entrenamiento de la selección nacional (con el singular escueto entrenamiento) solo sea plausible en contextos altamente marcados (e.g. un titular periodístico) indica que el núcleo Cl en entrenamientos puede entrar en relación de valuación con D y/o Num en complementos de de como los de (34), permitiendo así una LEL. En otras palabras, la “habilitación” de esta lectura requiere de algo más que la presencia de un Cl valuado, a saber, de un núcleo D, o un núcleo Num, o ambos. (35) muestra que Num sí es suficiente para gatillar una LEL:

(35) Juan estuvo en tres entrenamientos, pero no estuvo entrenando/en entrenamiento.

La ausencia de un determinante antecediendo al cardinal en (35) y (32b) podría sugerir que tres asigna también valor a D en estos casos. Sin embargo, solo en (32c), en donde sí hay presencia de determinante, es posible relacionar anafóricamente al referente de los tres entrenamientos con un referente introducido en el discurso previo:

(36) a. Juan estuvo en tres entrenamientos la semana pasada y confirmó que los tres entrenamientos fueron muy provechosos.

b. #Juan estuvo en tres entrenamientos la semana pasada y confirmó que tres entrenamientos fueron muy provechosos.

El contraste de (36) indica que tres en (32b) no cumple la función de asignación de índice referencial a D que el determinante lleva a cabo en (32c). Así, la presencia de determinante definido en un ejemplo como (31c) puede gatillar una LEL en la medida en que puede asignarle un valor a Num, tal como se mostró en la sección 2.1, y como se observa también en los análisis (28) y (30) de la sección 3. Si, siguiendo a Borer (2005), se asume que la función del determinante definido es asignar un índice referencial a D, entonces esta asignación no cumple un rol en la derivación de una LEL, pues, como ya ha sido observado, la asignación de valor a Num es suficiente para producir esta interpretación. Consecuentemente, un núcleo Cl en una expresión nominal plural escueta puede producir una LEL siempre que sea posible establecer una relación de valuación con una estructura con núcleo Num valuado y ubicado en una posición suficientemente local (e.g. con un SDet en función de complemento, como en los ejemplos de (34)). Bajo este análisis, la ausencia de núcleos funcionales por sobre SN implica, por supuesto, que la LEL no está disponible. Este es el caso de una estructura con nominal singular escueto, como la de (31b), en donde, además, el sujeto corresponde a un participante semántico de entrenar. Como se aprecia en los análisis de (24) y (29), este sujeto (Juan), un SDet, corresponde a un nombre propio, capaz de asignar valor a D. De acuerdo a los análisis de las secciones 3.1 y 3.3, este SDet ocupa las posiciones de especificador de v y de P y, a partir de esta última posición, podrá ser ensamblado en una posición de sujeto (e.g. especificador de T). Esto significa que para que el sujeto oracional de Juan esta en entrenamiento o Juan está en pesca sea idéntico al participante semántico de entrenar, los especificadores de v, P y T deben poseer el mismo índice referencial en D. En otras palabras, estas tres posiciones deben ser correferenciales. En las estructuras con LEL (e.g. los análisis de 3.2 y 3.4), en cambio, podemos apreciar que la correferencialidad entre el especificador de v y el de P es imposible, pues entre estos dos especificadores se interpone otro especificador que aloja a un asignador de valor a Num y D asociado a un índice referencial distinto: el determinante que encontramos tanto en el entrenamiento como en la pesca. Independientemente de la noción técnica específica que se utilice para denominar un efecto de este tipo (e.g. barrera o minimalidad11) nos encontramos ante una situación en que la presencia de un operador O (en este caso específico, un determinante definido), ubicado entre dos posiciones sintácticas que pueden alojar a otro operador funcionalmente equivalente a O (en este caso, un nombre propio), impide o “bloquea” una relación de co-valuación entre estas dos últimas posiciones. En estas circunstancias, la posición más baja de Juan en las estructuras de Juan está en el entrenamiento y Juan está en la pesca no puede ser inferior a la posición del determinante definido. Dicha posición más baja corresponde al especificador de P, como se observa en las estructuras de (28) y (30). Aunque en esta posición el SDet Juan puede satisfacer el requisito de predicación de P, el requisito equivalente de R debe ser satisfecho en el especificador de v por una unidad referencialmente independiente de Juan. Nótese, además, que la unidad que se ubique en el especificador de v no podrá materializarse fonéticamente, pues su copia a una posición “alta” de concordancia (e.g. posición de sujeto oracional en el especificador de T) queda descartada por la situación de bloqueo ya descrita. Así, la presencia de un PROarb en el especificador de v (desde donde puede satisfacer el requisito de predicación de R) aparece como una consecuencia predecible de estas restricciones.

A modo de síntesis, podemos concluir que la LEL puede analizarse como el resultado de dos factores interrelacionados: valuación de Num, independientemente del operador específico en juego (e.g. un determinante definido o un cardinal) y ausencia de co-referencia entre los especificadores de v y P. Esta ausencia de correferencia permite explicar también la imposibilidad de alternancia entre oraciones con complemento de gerundio (31a) y oraciones como (31c): como vimos en el análisis que Zagona propone para el estar aspectual progresivo (ver sección 2.2) la estructura del complemento de estar en una construcción progresiva no incluye ningún asignador de valor a Num. Por lo tanto, es posible que un SDet se ensamble dentro del complemento de estar para luego ocupar la posición de sujeto oracional, manteniéndose una relación de correferencia entre ambas posiciones. Esto explica, en parte, la posibilidad de alternancia entre (31a) y (31b). Otros dos factores restantes que también inciden en esta posibilidad de alternancia son los siguientes: en primer lugar, la presencia de un PAsp[-Fin] nulo en el caso de (31a) (siguiendo el análisis de Zagona (2012)) y una P fonéticamente materializada (en) en (31b). Se trata de una alternancia entre dos constituyentes de la misma categoría (P), pero, además, el valor semántico de ambas preposiciones sería equivalente bajo una propuesta como la de Gallego (2010), en donde la morfología de gerundio está asociada a una preposición nula que posee un significado de coincidencia central equivalente al de la preposición en. La coincidencia central ha sido definida por Demirdache & Uribe-Etxebarria (2000) de la siguiente manera:

Central coincidence indicates that the location of the figure coincides with the ground. In English this relation is expressed by prepositions such as on, in, at, along, over, and through. Conversely, noncentral coincidence (expressed in English by prepositions such as from, out of, (up) to, onto, and into) indicates that the location of the figure either ends or begins at the ground (Demirdache & Uribe-Etxebarria, 2000, p.176).

Finalmente, cabe señalar que la posibilidad de correferencia del especificador de P con una posición más baja, como la del especificador de v, permite confirmar el carácter predicativo del nominal escueto que complementa a en en (31b) y en Juan está en pesca. El caso de pesca es de particular relevancia, pues, como ya ha sido señalado, no posee morfología nominalizadora, a diferencia de entrenamiento. Esto significa que una “estrategia” mínima que habilita la relación sintáctica de predicación en estos ejemplos corresponde a la categorización mediante un núcleo capaz de satisfacer un requisito de predicación de R proyectando una posición de especificador. Como se ha observado en los análisis de la sección 3, nuestra propuesta es que tanto en el caso de pesca como en el de entrenamiento, dicho núcleo corresponde a v. La presencia de este núcleo, en conjunto con las proyecciones funcionales nominales de (28) y (30), justifica también el hecho de que sea posible, por un lado, llevar a cabo predicaciones temporales sobre los nominales entrenamiento y pesca aun cuando se encuentran determinados (e.g. los ejemplos (4a,b)) y de modo simultáneo a una lectura locativa (e.g. el ejemplo (5a)).

Referencias bibliográficas

Borer, H. (2005). Structuring Sense I: In Name Only. Oxford: Oxford University Press.

Camacho, J. (2012). Ser and Estar: The Individual/Stage-level Distinction and Aspectual Predication. En J.I. Hualde, A. Olarrea & E. O’Rourke (Eds.), The Handbook of Hispanic Linguistics (pp.453-475). Oxford: Blackwell.

Chomsky, N. (1986). Barriers. Cambridge, MA: MIT Press.

Chomsky, N. (2001). Derivation by Phase. En M. Kenstowicz (Ed.), Ken Hale: A life in language (pp.1-52). Cambridge, MA: MIT Press.

Citko, B. (2014). Phase Theory: An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.

Demirdache, H. & Uribe-Etxebarria, M. (2000). The primitives of temporal relations. En R. Martin, D. Michaels & J. Uriagereka (Eds.), Step by step: essays on minimalist syntax in honor of Howard Lasnik (pp.157–186). Cambridge, MA: MIT Press.

Eguren, L. (2012). Binding: Deixis, Anaphors, Pronominals. En J.I. Hualde, A. Olarrea & E. O’Rourke (Eds.), The Handbook of Hispanic Linguistics (pp.557-577). Oxford: Blackwell.

Gallego, A. (2010). On the prepositional nature of non-finite verbs. Catalan Journal of Linguistics, 9, 79-102. doi: 10.5565/rev/catjl.95

Guéron, J. (2006). Generic sentences and bare plurals. En S. Vogeleer & L. Tasmowski (Eds.), Non-definiteness and Plurality (pp.219-234). Amsterdam: John Benjamins.

Haegeman, L. (1994). Introduction to Government and Binding Theory. Oxford: Blackwell.

Hale, K. & Keyser, S.J. (2002). Prolegomenon to a Theory of Argument Structure. Cambridge, MA: MIT Press.

Kayne, R. (1994). The Antisymmetry of Syntax. Cambridge, MA: MIT Press.

Mateu, J. (2014). Predicación. En M. T. Espinal, J. Macià, J. Mateu & J. Quer (Eds.), Semántica (pp.185-222). Madrid: Akal.

Picallo, M.C. (2015). Ligamiento y control. En A.Gallego (Ed.), Perspectivas de sintaxis formal (pp.463-511). Madrid: Akal.

Rizzi, L. (1990). Relativized Minimality. Cambridge, MA: MIT Press.

Roca, F. (2015). Determinación y estructura del sintagma nominal. En A.Gallego (Ed.), Perspectivas de sintaxis formal (pp.177-222). Madrid: Akal.

Zagona, K. (2012). Ser and estar: Phrase structure and aspect. Cahiers Chronos, 25, 303-327. doi: 10.1163/9789401208345_016

Notas

1. Adoptamos la notación categorial más tradicional utilizada por Gueron (2006, p.225) para los núcleos funcionales propuestos por Borer (2005).

2. De modo similar a la notación de Borer (2005), representamos la asignación de valor desde un operador a un núcleo funcional a partir de la idéntica subindización de estas dos unidades.

3. A lo largo de este trabajo se utilizarán de modo intercambiable los términos combinación (y su verbo correspondiente, combinar) y ensamble (y su verbo correspondiente ensamblar), como traducciones de merge, operación combinatoria básica definida en Chomsky (2001, p.3)

4. En adelante, los corchetes angulados (<…>) indican la posición desde la cual se produce alguna operación de copia (o, equivalentemente, movimiento).

5. Representamos la asignación de un índice referencial mediante la subindización de ‘i’ entre paréntesis (similarmente a la notación de Borer (2005, p.69)).

6. Más específicamente, esta linealización es resultado de las siguientes relaciones de mando-c asimétrico: v manda-c asimétricamente al N terminal (el que domina inmediatamente a –(a)miento) en la medida en que el Sv manda-c asimétricamente a este N. Por otra parte, Sv manda-c asimétricamente al N terminal porque el SN que domina a este N no domina a Sv. Por supuesto es crucial aquí una definición de mando-c basada en las nociones de categoría y de segmentos de categorías. Ver Kayne (1994, p. 23).

7. Obtenido en: http://tiempo.com.mx/noticia/26910-regresa_mark_minicozzi_tremend/1. La cursiva es nuestra.

8. Obtenido en: http://especiales.elnuevodia.com/especiales/soldados/34.asp. La cursiva es nuestra.

9. Obtenido en: http://www.culebritamacheteada.com.sv/roca-continua-acercamiento-con-equipos-de-primera-division/. La cursiva es nuestra.

10. Obtenido en: http://www.lahinchada.com.pe/noticias/seleccion/7654/seleccion-peruana-eric-cantona. La cursiva es nuestra.

11. Los textos principales en donde se desarrollan estos conceptos corresponden, respectivamente, a Chomksy (1986) y Rizzi (1990). En Haegeman (1994) hay presentaciones introductorias para ambas nociones en los capítulos 10 y 12. Una interpretación más reciente para este tipo de fenómenos de ciclicidad ha sido propuesta desde la Teoría de Fases (Chomsky 2001). Para una introducción a la noción de Fase de SDet, ver Citko (2014), sección 4.3.