La Guía de Ejercicio en el ámbito de la economía: niveles de procesamiento y artefactos multisemióticos

The worksheet in the field of economics: processing levels and multisemiotic artifacts

Citación: Mallegas-Pavez, M. L. (2018). La Guía de Ejercicio en el ámbito de la economía: niveles de procesamiento y artefactos multisemióticos. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28(2), 265-278. DOI: 10.15443/RL2820

Dirección Postal: Avenida Dos Sur 440, Portal de San Pedro. San Pedro de La Paz. VIII región

DOI: doi.org/10.15443/RL2820

Mónica Lya Mallegas-Pavez

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Chile

mmallegas@gmail.com

Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo describir los niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo presentes en el género Guía de Ejercicios del discurso académico de la economía como discurso multimodal. Se trabajó con un corpus de 68 Guías de Ejercicios. Es un estudio basado en un paradigma cualitativo con un diseño no experimental de alcance exploratorio-descriptivo. El análisis de la información evidencia que los niveles de Análisis y Utilización son los niveles de procesamiento cognitivo que mayoritariamente se trabajan en las Guías de Ejercicios, ambos corresponden a los últimos niveles del Sistema Cognitivo de la Nueva Taxonomía (Marzano & Kendall, 2007). Dichos niveles apuntan a la elaboración de ideas para alcanzar una aplicación de los conocimientos en tareas determinadas. Se observó que en la Guía de Ejercicios se utilizan artefactos multisemióticos principalmente, la Tabla y el Gráfico. Finalmente, los artefactos multisemióticos son asociados a niveles de último orden, en los cuales se requiere un manejo de los niveles previos e implica la práctica de diversas habilidades cognitivas.

Palabras clave: Procesamiento Cognitivo - Guía de Ejercicio - Economía - Discurso

Abstract: The aim of this research is to describe the levels of cognitive system processing that are present in the genre Worksheets of the academic discourse in economics as multimodal discourse. It was worked with a corpus of 68 Worksheets. This research is based on a qualitative paradigm, it has a non-Experimental design and it is an explorative and descriptive study. The data analysis shows that the Analysis and Knowledge Utilization are the levels of processing most worked in the Worksheets, both levels correspond to the last levels of the cognitive system of the new taxonomy (Marzano & Kendall, 2007). These levels point to the elaboration of ideas in order to reach the application of the knowledge in the tasks. It was observed that the Worksheets used multisemiotic artifacts, mainly in tables and graphics. Finally, the multisemiotic artifacts are associated to levels of last order, in which it is required the knowledge of previous levels. It implicates the practice of divers cognitive abilities.

Keywords: cognitive processing - worksheet - economics - discourse

1. Introducción

Toda disciplina, en tanto manifestación de actividad humana comunitaria, posee ciertos rasgos discursivos que permiten individualizarla. Para que un usuario de la lengua pueda formar parte de una determinada comunidad disciplinar debe acreditar el manejo suficiente, no solo de la disciplina en cuestión, sino también de las diferentes realizaciones discursivas que en ella operan.

Las prácticas discursivas y las formas de comunicarse en las distintas disciplinas son recreadas y, en gran medida, producidas en espacios educativos. La interacción docente-alumno propicia el modelado (implícita o explícitamente), del discurso académico, a través de diversas prácticas, cuya finalidad es ser un tránsito hacia la adquisición de las competencias especializadas tanto disciplinares como discursivas.

El discurso académico, entendido como un discurso propio de una esfera o ámbito privilegiado de producción y circulación del discurso científico, técnico y artístico, es utilizado tanto por académicos y científicos que forman parte de la comunidad, como por los estudiantes (Farlora, 2015). El ámbito de la economía, al ser tradicionalmente caracterizada como una disciplina cuyas prácticas comunicativas oscilan entre las ciencias sociales y las ciencias básicas, representa un foco de interés creciente para la investigación en lingüística. El cómo se configura el discurso académico en esta disciplina, los géneros discursivos que la componen, los rasgos genéricos que presentan sus textos, los recursos semióticos que se despliegan, entre otros temas, son objeto de estudio en la actualidad.

Al respecto, el proyecto Fondecyt 1130033 (al cual está asociado el presente estudio) cuyo foco de interés es el discurso académico de la economía, por medio de la recolección del corpus PUCV-UCSC 2013, dio a conocer que, de los 11 géneros discursivos encontrados en esta disciplina, la Guía de Ejercicio (en adelante GE) se destaca como uno de los de mayor presencia dentro del corpus, representando un 31,1% del total de la muestra.

La GE es un instrumento fundamental, tanto en la interacción dentro del aula, como en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La GE es una unidad cognitiva, comunicativa y física de un tipo de actividad dirigida intencionalmente, cuyo propósito es guiar la adquisición y desarrollo de diferentes hábitos y habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Santiesteban & Velázquez, 2009). Este rol protagónico en la mediación del conocimiento especializado nos permite señalar que el estudio de la Guía de Ejercicios debe realizarse en todas sus peculiaridades lingüístico-discursivas, sin dejar de reparar en su rol de material didáctico.

En la literatura especializada, hasta la actualidad son escasas las referencias sobre las GE en español, particularmente desatendida está la perspectiva genérica. Como excepción a este hecho se encuentran los aportes realizados por Santiesteban y Velázquez (2009) y Parodi, Julio y Vásquez-Roca (2015). Sin embargo, debido a la importancia que representa esta herramienta en el proceso de formación académica se hace necesario responder a su caracterización y descripción con mayor precisión y con enfoques que sobrepasan lo tradicionalmente lingüístico.

La teoría de los géneros discursivos, entendidos estos como constructos multidimensionales que cuentan entre sus componentes con aspectos cognitivos, sociales y lingüísticos (Parodi, Ibáñez & Venegas, 2009), se presenta como un enfoque holístico que permite la descripción de los diversos productos escriturales que circulan en los ámbitos académicos.

En la actualidad, variados estudios analizan los géneros discursivos del ámbito académico. Dentro de ellos, ha suscitado gran interés la descripción y el análisis de las Guías Didácticas (Núñez, 2010; Roldán, 2003; Rosell & Paneque, 2009; Corona & Fonseca, 2009; Mejía, 2013; Romero & Crisol, 2012; Aguilar, 2004; García, 2009; Parodi et. al 2009; García & De la Cruz, 2014; Martínez, 2000), género discursivo que guarda una estrecha relación con las GE.

La Guía Didáctica se comprende como un género académico que se utiliza principalmente para favorecer el aprendizaje autónomo del estudiante. Al igual que la GE, la Guía Didáctica se caracteriza porque en ella se “despliegan recursos didácticos con un claro énfasis en los procesos de enseñanza/aprendizaje” (Parodi et. al, 2015, p. 183). En ese sentido, ambas comparten un propósito de circulación general, sin embargo, la GE posee rasgos distintivos que son definitorios de su propósito particular (o micropopósito) y, por tanto, resulta importante describirla para establecer en qué difieren.

En este estudio la GE, en tanto género discursivo, será descrita atendiendo principalmente a dos aspectos: los niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo a los que se apela en ella, para dar cuenta de su propósito didáctico, y el componente multisemiótico que la caracteriza en su conformación retórico-discursiva.

Para dar cuenta del primer aspecto, se recurre a la propuesta taxonómica de Marzano y Kendall (2007), denominada La Nueva Taxonomía. Dicha propuesta es objeto de gran aceptación en la actualidad y tiene por propósito servir de insumo en la tarea de indagar y amplificar el conocimiento sobre cómo el estudiante piensa durante el proceso enseñanza-aprendizaje (Gallardo, 2009). En ella, los autores proponen diversos sistemas de procesamiento de la información: el sistema interno, sistema metacognitivo y sistema cognitivo. En este último, se describen los niveles de procesamiento de la información que los estudiantes desarrollan en razón de su avance en la adquisición de nuevos aprendizajes.

Respecto del segundo punto interés de este estudio, la conformación multisemiótica de la GE, es necesario señalar que esta investigación se suma a los paradigmas teóricos en los que se concibe a los géneros discursivos como eminentemente multimodales.

Conforme a aquello, los aportes teóricos sobre la multisemiosis (o multimodalidad) en los textos escritos conforman un espacio importante en la tradición lingüística contemporánea internacional (Lemke, 1998, 2005; Kress & Van Leeuwen, 2001) y nacional (Parodi, 2010; Manghi, 2012; Manghi, González, Echeverría, Marín, Rodríguez & Guajardo, 2013; Boudon & Parodi, 2014; Parodi & Vásquez-Rocca, 2015). En ellos, es coincidente la noción de que los géneros discursivos para ser expresados y comprendidos presentan diversos modos semióticos con que se construye el significado del texto.

Un entendimiento acabado sobre las GE presentes en el discurso académico de la economía contribuye a la descripción de los géneros que componen este discurso y favorece, entre otros aspectos, el desarrollo de directrices claras para la construcción pertinente y eficiente de un insumo de gran relevancia en la mediación y andamiaje del conocimiento.

Por tanto, un enfoque como el que se propone responde a la necesidad de dar cuenta no solo de las GE, en tanto género discursivo, sino que también, en aportar a la lingüística y las disciplinas asociadas a la educación en la poco explorada relación entre artefactos multisemióticos (en adelante AM) y los niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo a los que se apela en las diferentes tareas que se les plantean a los estudiantes.

En relación a lo expuesto, surgen las siguientes preguntas de investigación, Desde una perspectiva genérica, ¿Cómo son las GE de economía?¿A qué niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo apelan las GE de economía?

¿Cuál o cuáles son los AM que tienen mayor presencia en las GE de economía?¿Qué interacción hay entre los AM y los niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo presentes en estas GE?

Como objetivo general de esta investigación se propuso describir los niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo presentes en el género Guía de Ejercicios del discurso académico de la economía como discurso multimodal.

2. Métodos

La presente investigación está situada desde un paradigma cualitativo con un diseño no experimental de alcance exploratorio-descriptivo. El objeto de interés es un fenómeno particular, de naturaleza compleja y de escasa de investigación previa, lo que convoca a optar por una aproximación investigativa en la que se busca observar y describir el fenómeno de interés sin intervenir variables, por tanto, los resultados reportados no pretenden ser generalizados, sino aportar a la escasa literatura existente sobre las Guías de Ejercicio como género discursivo y a las relaciones entre niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo y artefactos Multisemióticos que son apeladas en ellas.

Para ello se identificaron en los enunciados de las instrucciones de las Guías De Ejercicios de Economía los verbos y/o preguntas que solicitan al estudiante realizar alguna determinada acción. Estos segmentos verbales son susceptibles de ser categorizados en términos de niveles de procesamiento cognitivo (Marzano & Kendall, 2007). Posteriormente, se categorizaron los artefactos multisemióticos presentes en las Guías de Ejercicios de Economía.

Finalmente, se estableció la relación entre los niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo y los artefactos encontrados. En esta etapa se trabajó solo con las GE que contenían artefactos multisemióticos en sus ejercicios puesto que el propósito era dar cuenta de la relación existente entre los niveles de procesamiento del sistema cognitivo a los que se apela en ellas y los artefactos que las componen.

Se identificaron y contaron de cada tipo de artefacto multisemiótico, por tanto, esta parte del análisis consistió en la identificación de los niveles de procesamiento del sistema cognitivo que aparecían asociadas a cada uno de ellos.

Debido al enfoque cualitativo de este estudio se jerarquizó de acuerdo a la presencia reiterada o no de cada uno de los niveles de procesamiento del sistema cognitivo en una misma Guía de Ejercicio, destacando aquella que presenta mayor número de reiteraciones (sobre el 60%).

2.1 Corpus

Siguiendo un diseño de muestreo teórico (Onwuegbuzie & Leech, 2007a, b), se accedió a información generada en el marco de un proyecto Fondecyt, respecto al discurso académico en el ámbito de la economía. Específicamente, la recolección de dicho corpus contempló la información contenida en los programas de estudios oficiales de dos carreras universitarias del área de la economía en Chile (Ingeniería Comercial y Contador Auditor), de dos universidades, así como aquellos materiales complementarios que no se encontraban referenciados en tales programas.

Del corpus consignado, se focalizó y estudió el subcorpus “Guías de Ejercicio de Economía” (GEE), el que se encuentra conformado por un total de 68 GE provenientes de las asignaturas: Introducción a la Economía, Macroeconomía 1 y 2, Análisis del entorno macroeconómico, Introducción a la Microeconomía, Análisis del entorno microeconómico, y Herramientas para el análisis y propósitos de datos.

3. Recogida y análisis de datos

Para la recogida y análisis de los datos, como ya fue señalado, el corpus de Guías de Ejercicios de Economía es una muestra del Corpus PUCV-UCSC 2013. y se procedió al análisis considerando tres etapas:

1

Identificar los niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo en las GE

2

Identificar AM presentes en las GE

3

Establecer la relación entre los AM y los niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo de las GE

Tabla 1. Etapas del análisis del Corpus

4. Categorías de análisis

Para la presente investigación se utilizaron las siguientes categorías preestablecidas:

Niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo, las cuales corresponden a la categorización realizada por Marzano y Kendall (2007),

Nivel 1 de Recuperación, es el proceso de recuperación como la activación y transferencia del conocimiento de la memoria permanente a la memoria de trabajo, donde puede ser conscientemente procesada.

Nivel 2 de Comprensión es el encargado de traducir el conocimiento en las formas adecuadas para que se produzca su almacenaje en la memoria permanente

Nivel 3 de Análisis, es la extensión razonada del conocimiento, las personas elaboran a partir del conocimiento que comprenden. Por lo tanto, el análisis va más allá de la identificación de lo esencial versus lo no esencial.

Nivel 4 de Utilización del conocimiento, se presenta cuando la persona se ve en la necesidad de cumplir con determinadas tareas. Dichas tareas podrían considerarse las avenidas por donde corre el conocimiento que se presenta como un elemento útil para satisfacer las necesidades de la persona.

Artefacto multisemiótico: Corresponde a una unidad textual compuesta por dos o más sistemas semióticos (Boudon & Parodi, 2014),

Complejo Estadístico: artefacto que combina los sistemas semióticos: verbal, gráfico, matemático y tipográfico. Representa sintéticamente información de diversa índole en una articulación original, dado que corresponde principalmente a composiciones complejas que incluyen otros AM, tales como tablas y gráficos, que interactúan para conformar una unidad.

Esquema: artefacto que suele combinar la modalidad verbal, la gráfica y la tipográfica. Esta representación de significados da cuenta sintéticamente de un constructo teórico o empírico y, generalmente, muestra resumidamente la organización y vinculación jerárquica entre partes o componentes de un objeto o concepto determinado.

Fórmula: artefacto que se construye preferentemente a partir de tres modalidades: la matemática, la verbal y la tipográfica. La fórmula permite establecer relaciones entre propiedades matemáticas o asignar valores en una asociación simbólica. Ella incluye una cadena de caracteres, organizados a partir de una sintaxis y con base en uno o varios alfabetos. Esta representación puede incluir números romanos o árabes, letras griegas o latinas (en mayúsculas o minúsculas), operadores (funciones) y signos de puntuación.

Gráfico: artefacto que combina preferentemente las cuatro modalidades: verbal, gráfica, matemática y tipográfica. En él se representa pictóricamente un resumen visual de información estadística. Los gráficos pueden ser –entre otros– de líneas, de barras, de tortas o del tipo histograma.

Ícono: artefacto que preferentemente se construye solo a partir de la modalidad gráfica. Representa o sustituye un objeto real o ideal y, cuando procede, suele tener alta semejanza con un objeto en el mundo real. También representa de forma rápida y fácil un concepto ideal o empírico o asociación, como sucede, por ejemplo, en la informática (e.g., un programa, una función, un documento o un archivo o carpeta). Tradicionalmente era solo figuras o dibujos planos, pero en la actualidad pueden ser multidimensionales.

Ilustración: artefacto que suele emplear preferentemente la modalidad gráfica, aunque en menor medida también se combina con la verbal y tipográfica. Principalmente, representa –mediante técnicas de fotografía, dibujo, estampado o grabado– objetos reales o ideales. Normalmente se considera que adorna o complementa, ya sea en blanco y negro o en colores, otra parte del texto que suele ser verbal. Se compone de trazos libres o también se dice que suelen capturar de modo certero o directo una porción de la realidad, permitiendo registrarla y posteriormente reproducirla; así, la ilustración registra con cierto grado de precisión circunstancias, fenómenos, estados o acontecimientos tradicionalmente en forma plana, aunque hoy en día también puede efectuarse de modo multidimensional.

Tabla: artefacto que combina preponderantemente los sistemas verbal, gráfico y tipográfico, aunque también suele integrar el cuarto sistema matemático. La tabla suele representar contenidos jerárquicos e información de tipo clasificatoria y definicional; también entrega resumidamente resultados y datos cuantitativos y cualitativos en una organización de tipo matricial.

5. Resultados y discusión

A continuación, se presentan y discuten los hallazgos obtenidos tras el análisis al corpus, Como ya se ha señalado, el objetivo de la presente investigación fue describir los niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo y los artefactos multisemióticos presentes en el género Guía de Ejercicios del discurso académico de la economía.

5.1 Niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo presentes en el Corpus GEE 2013

Los resultados obtenidos evidencian que la tendencia en las GE de economía del Corpus GEE 2013, está orientada fundamentalmente a desarrollar los niveles de Utilización (41 GE), y en menor grado, los niveles de Análisis (14 GE) y Comprensión (12 GE). Lo anterior se puede observar en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Niveles de Procesamiento del Sistema Cognitivo en las GE del Corpus GEE 2013

Del Gráfico 1 se desprende que las GE son un género discursivo que propicia el desarrollo de niveles de procesamiento de la información, vinculados a habilidades cognitivas que los estudiantes trabajarían a medida que desarrollan dichas guías. En ese sentido, los datos son coincidentes con lo expresado por Santiesteban y Velázquez (2009) quienes señalan que las GE se caracterizan por ser una unidad cognitiva, comunicativa o física de un tipo de actividad dirigida a desarrollar diferentes hábitos y habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En las GE analizadas se observó que su diseño está orientado principalmente al desarrollo del nivel de procesamiento cognitivo de Utilización. Dicho nivel es descrito por Marzano y Kendall (2007) como el último nivel del Sistema Cognitivo de la propuesta taxonómica, en donde los estudiantes se ven en la necesidad de desplegar estrategias que les permitan resolver problemas, indagar, y/o investigar para llegar a la solución del ejercicio presentado.

En consecuencia, las GE de la presente investigación tienden a presentar ejercicios con niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo que requieran un mayor nivel de aplicación de los conocimientos que los estudiantes adquieren en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esto respondería a que los estudiantes de pregrado del área de economía se situarían en un nivel de inmersión al área especializada superior, en este nivel educativo se espera que los estudiantes adquieran progresivamente los conocimientos y el lenguaje propio del área, por tanto, los docentes construyen GE que favorecerían la aplicación de esos conocimientos, es esperable que ese sea el nivel cognitivo predominante, pues ese es el propósito final y esencial del ejercicio como mecanismo didáctico.

5.2 Artefactos multisemióticos en corpus GEE 2013

Para identificar los AM prototípicos presentes en las tareas propuestas en el género GE en economía, se realizaron dos actividades:

- Se identificaron las GE con presencia de AM

- Se identificó y clasificó la variedad de artefactos presentes en las GE

5.2.1 Identificación de GE con presencia de AM

Como ya se ha señalado, el corpus está compuesto por 68 GE de economía. Describirlos en términos de conformación multisemiótica reporta información relevante para la caracterización de las GE como género académico. Sin embargo, al ser una muestra escasa y no contarse con literatura que permita realizar un contraste, los resultados presentados en el Gráfico 2 no permiten concluir que la presencia de AM sea una característica definitoria de su conformación genérica.

Gráfico 2. AM en el Corpus

Como se aprecia en el Gráfico 2, poco más del 50% de las Guías de Ejercicios de Economía del corpus hacen uso de artefactos multisemióticos para cumplir su propósito de desarrollar actividades relacionadas con aprendizajes en la formación de pregrado en economía.

Esta relativa importancia en el uso de artefactosmultisemióticos en las Guías de Ejercicios de Economía contrasta con lo planteado por Boudon y Parodi (2014) quienes, al indagar en un género académico de similares propósitos, el Manual, señalan que este presenta una alta presencia de artefactos multisemióticos. Esta disparidad puede estar relacionada con el coste cognitivo, de tiempo y recursos que representa la construcción de las Guías de Ejercicios de Economía por parte de los docentes, es decir, la presencia de artefactos multisemióticos en las Guías y en los Manuales estaría más condicionada por el contexto de producción. Por otro lado, el Manual y la Guías de Ejercicios son géneros discursivos que cumplen propósitos comunicativos diferentes, en este sentido, el Manual requiere una mayor presencia de artefactos multisemióticos para cumplir su propósito de instruir respecto de conceptos y/o procedimientos y principalmente tiende a ser un instrumento que proporciona definiciones conceptuales, presentaciones de clasificaciones, ejemplificaciones y ejercitaciones (Parodi, Boudon & Julio, 2014). Entonces, las Guías de Ejercicios de Economía cumplen un rol fundamental dentro de proceso de ejercitación de los conocimientos/aprendizajes que se trabajarían en el Manual. Por esto, la diferencia de presencia de artefactosmultisemióticos – entre Manual y Guía de Ejercicio de Economía – se debería a que, en las Guías se esperaría que los estudiantes practiquen, desarrollen y ejerciten de manera parcelada, en cambio en los Manuales se presentan todos los conocimientos/aprendizajes que se trabajan durante todo el proceso.

De los resultados obtenidos en este estudio se desprende que, en gran parte de las guías analizadas, los estudiantes tienen la oportunidad de ejercitar sus conocimientos mediante la utilización de diversos artefactos semióticos. En ese sentido, la presencia de artefactos en las Guías de Ejercicios de Economía surgiría de la necesidad por parte de un docente de utilizar un instrumento que permite crear significado con fines de enseñanza y que responde a una selección modelada de los recursos disponibles en el aula para representar y comunicar (Manghi, 2012).

5.2.2 Identificación y clasificación de AM de las GE del Corpus GEE 2013

Como es posible observar en el gráfico 3 De las 68 GEE analizadas, 38 presentan AM. En ellas fue posible identificar 127 artefactos correspondientes a: 80 tablas, 40 gráficos, 6 esquemas y 1 mapa.

Gráfico 3. Tipos de AM en el Corpus GEE 2013

De acuerdo a lo expresado en el gráfico 3, existe una tendencia a utilizar los artefactos Tabla y Gráfico en las GEE, mientras que los artefactos Esquema y Mapa son una excepción.

A su vez, destaca que en el corpus GEE 2013 solo es posible encontrar 4 de los 7 tipos de artefactos descritos por Boudon y Parodi, 2014. Pese a ello, es importante señalar que los dos artefactos de mayor ocurrencia en el corpus de estudio son coincidentes con lo señalado por Boudon y Parodi (2014) quienes expresan que la Tabla y el Gráfico son artefactos característicos del discurso académico de la economía.

En relación al artefacto Tabla, Parodi (2010) señala que suele representar información jerarquizada, clasificatoria y definicional; proporciona resultados y datos cuantitativos o cualitativos. En ese sentido, es un artefacto que, como se puede apreciar en los ejemplos (figura 7), se orienta claramente a la ejercitación de conocimientos asociados a datos cuantitativos, jerarquizados, propios del ámbito de la economía.

Figura 1. Tabla extraída del Corpus GEE 2013

Por otra parte, en el artefacto Gráfico, como se observa en los ejemplos (figuras 8 y 9), se representa pictóricamente un resumen visual de información estadística (Parodi, 2010), por tanto, se relaciona directamente con el tipo de información con la que se trabaja en los ámbitos económicos.

Figura 2. Gráfico extraído del Corpus GEE 2013

Figura 3. Gráfico extraído del Corpus GEE 2013

Como se observa en las figuras anteriores, tanto en la Tabla como los Gráficos, se evidencia que en las Guías de Ejercicios de Economía se presentan estos artefactos de dos maneras: 1) con datos y/o 2) incompletos. Esto puede suponer que en esta etapa de ejercitación, se esperaría que los estudiantes demostraran sus conocimientos/aprendizajes. En este sentido el artefacto gráfico que aparece incompleto, operaría con el objetivo de ejercitación, correspondiente a la macromovida Conceptualización y Ejercitación, propias del Manual de Economía (Parodi et. al, 2014).

Ahora bien, sobre el Esquema es necesario señalar que se caracteriza por ser un artefacto que suele combinar la modalidad verbal, la gráfica y la tipográfica. Esta representación de significados da cuenta sintéticamente de un constructo teórico o empírico y, generalmente, muestra resumidamente la organización y vinculación jerárquica entre partes de un objeto o concepto determinado. Al parecer, estas características no lo hacen un artefacto principalmente necesario para desarrollar tareas de aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de economía.

Finalmente, los resultados obtenidos evidencian que los AM aportan un enriquecimiento al proceso de aprendizaje del discurso especializado que los estudiantes de pregrado de economía de dos universidades chilenas deben adquirir en su formación académica.

5.3 Artefactos multisemióticos y niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo.

Con el propósito de conocer cómo los AM presentes en las GE contribuyen a la finalidad del género, se analizaron complementariamente con la Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall (2007)

En la tabla 2 se exponen los resultados obtenidos del análisis de los niveles de procesamiento cognitivo que mayoritariamente se trabajan con cada artefacto multisemiótico identificado:

Artefacto multisemiótico

Nivel de procesamiento del Sistema Cognitivo predominante

Tabla

Gráfico

Esquema

Análisis/Utilización

Utilización

Análisis

Tabla 2. Niveles Procesamiento Sistema Cognitivo de los artefactos multisemióticos del Corpus GEE 2013

Los resultados expuestos muestran que: a) el uso del artefacto Tabla está asociado principalmente a los niveles de procesamiento cognitivo de Análisis (nivel 3) y de Utilización (nivel 4), b) el artefacto Gráfico se orienta principalmente a trabajar el nivel de Utilización (nivel 4) y c) al usar el artefacto Esquema, predomina el trabajo del nivel de procesamiento cognitivo de Análisis (nivel 3).

En relación a ello, Marzano y Kendall (2007) señalan que los niveles de Análisis y Utilización apuntan principalmente a que los estudiantes elaboren a partir del conocimiento que comprenden, cuestión que implica ir más allá de la identificación de lo esencial (análisis) y hagan uso de tal conocimiento para cumplir con determinadas tareas (utilización). Es debido a esto que la Tabla favorecería o propiciaría un trabajo de análisis de datos/ información que se conjuga con la aplicación de los mismos en una misma unidad comunicativa.

La presencia del artefacto Gráfico en las GEE asociadas al nivel de procesamiento cognitivo de Utilización, propiciaría la aplicación de conocimientos, resolución de problemas e investigación. Claramente existe una relación significativa entre el nivel de procesamiento cognitivo: Utilización con el artefacto Gráfico, pues éste combina las cuatro modalidades de acceso a la información que se trabaja en el ejercicio correspondiente. Esto quiere decir, que el estudiante debe observar, comprender, analizar los datos, para lograr realizar la toma de decisión adecuada que le permita resolver dicho ejercicio de manera efectiva.

En relación al artefacto Esquema, en el corpus GEE 2013, los hallazgos indican que junto a una muy escasa presencia su propósito está ligado a las tareas cognitivas de identificar información esencial del artefacto expuesto.

El análisis de los resultados permite complementar lo propuesto por Santiesteban y Velázquez (2009), que si bien las GE estudiadas presentan la característica de ser herramientas de enseñanza-aprendizaje, no son un género monomodal. En las GEE los artefactos multisemióticos se utilizan para andamiar mediante la ejercitación el proceso de aprendizaje de los estudiantes de economía en pregrado.

Para Hall y López (2011), una disciplina es un espacio discursivo y retorico así como conceptual, por lo tanto, “aprender” los “contenidos” de cada materia consiste no solo en apropiarse de su sistema conceptual- metodológico, sino también de sus prácticas discursivas características. En ese sentido, las GE de economía son un instrumento de mediación que los docentes utilizan para acercar a los estudiantes a los conocimientos específicos del área, posibilitando la oportunidad de desplegar diversas habilidades cognitivas a medida que va desarrollando los ejercicios planteados.

6. Conclusiones

A la luz de los resultados expuestos, y considerando el carácter exploratorio de la presente investigación, se puede concluir que:

La GE es un género propio del discurso académico, dado que su propósito principal es proporcionar una instancia didáctica que permite el despliegue de los conocimientos y aprendizajes que el estudiante ha adquirido, permitiéndole llevar a la práctica las habilidades desarrolladas. En términos generales, se caracteriza por circular en contextos de clase y de tarea complementaria al trabajo de aula. La interacción comunicativa en la que circula la GE es asimétrica, pues se da entre un experto, el docente, y un sujeto en proceso de adquisición de una experticia, el estudiante.

El uso de la Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall (2007) permite observar y llegar a dos conclusiones: 1) en las GE predomina principalmente el Sistema Cognitivo, lo cual evidencia que la GE es un género discursivo que propicia el desarrollo de niveles de procesamiento de la información, vinculados a unidades cognitivas que los estudiantes trabajan a medida que desarrollan dichas guías y 2) los Niveles de Procesamiento del Sistema Cognitivo mayormente identificados en las GE son: Análisis y Utilización, lo que es un indicio de que las GE tienden a presentar ejercicios con niveles de procesamiento que requieran de un mayor nivel de aplicación de los conocimientos por parte de los estudiantes.

En relación a la conformación multisemiótica de las GE, es importante señalar esta es un aspecto que representa un desafío para la caracterización del género en cuestión, ya que la proporción de GE con artefactos y sin ellos es poco significativa.

Pese a lo anterior, los datos revelan que el uso de AM Tablas y Gráficos son importantes para el desarrollo del trabajo académico de ejercitación en economía. Es destacable, a su vez, como estos conforman parte del discurso didáctico de la GE, para responder a los niveles de procesamiento del Sistema Cognitivo exigidos por la tarea de aprendizaje. En ese sentido, en el corpus se concluye que los AM son un recurso desplegado que se dirige al trabajo de niveles de mayor procesamiento de la información.

En cuanto a las limitaciones del trabajo, se observa que la escasez de indagaciones en este género discursivo y la falta de investigaciones con enfoques como los aquí descritos hace que se presente como extremadamente complejo contrastar las características genéricas de las GE de economía con las de otras disciplinas. A su vez, se plantea como un desafío próximo replicar el estudio contrastando a las GEE con las Guías Didácticas, género con el cual comparte un mismo macropropósito.

Finalmente, cabe señalar que la presente investigación realiza un aporte a la descripción de un género discursivo del ámbito académico que ha sido escasamente estudiado. Del mismo modo, relaciona áreas de interés de la Psicopedagogía con objetos de estudio propios de la Lingüística Aplicada, enriqueciendo y complementando las miradas sobre un proceso de mediación de aprendizajes en la que la GE cumple un papel protagónico.

Para la Psicopedagogía (en nuestro país) es un gran aporte ampliar la mirada a estudios vinculados a la educación superior, y para la Lingüística Aplicada es un aporte analizar aspectos cognitivos con teorías provenientes de las ciencias de la educación, como la Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall (2007).

Financiamiento y agradecimientos

Proyecto FONDECYT 1130033

Referencias bibliográficas

Aguilar, R. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la utpl. Ried, 7(1/2), 179-192.

Boudon, E. & Parodi, G. (2014). Artefactos multisemióticos y discurso académico de la Economía: Construcción de conocimientos en el género Manual. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 47(85), 164-195. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342014000200002

Corona, L. & Fonseca, M. (2009). Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje. Revista MediSur, 7(3), 38-43.

Farlora, M. (2015). Descripción funcional del género académico didáctico con función evaluativa prueba Tipo Ensayo: Explorando el discurso de Historia y Psicología. En G. Parodi & G. Burdiles (Eds.), Leer y escribir en contextos académicos y profesionales; géneros, corpus y métodos. (pp. 257-288) Chile: Editorial Planeta Chilena S. A.

Gallardo, K. (2009). Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall. La nueva taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planificación. [Pdf]. Disponible en: http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.pdf

García, A. (2009). La guía didáctica [Pdf]. Disponible en: http://www2.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-2-2009.pdf

García, I. & De la Cruz, G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Revista EDUMECENTRO, 6(3), 162-175.

Hall, B. & López, M. (2011). Discurso académico: manuales universitarios y prácticas pedagógicas. Literatura y Lingüística, 23, 167-192. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112011000100010

Kress, G. & Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. The Modes and Media of Contemporary Communication. Londres: Arnold.

Lemke, J. (1998). Multiplying Meaning: Visual and Verbal Semiotics in Scientific Text. En J.R. Martin & R. Veel (Eds.), Reading science (pp. 87-113). Londres: Routledge.

Lemke, J. (2005). Multimedia genres and tranversals. Folia Lingüística, 39(1-2), 45-56. DOI: https://doi.org/10.1515/flin.2005.39.1-2.45

Manghi, D. (2012). La perspectiva multimodal sobre la comprensión, desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Revista electrónica diálogos educativos, 11(22), 4-15.

Manghi, D., González, D., Echeverría, E., Marín, C., Rodríguez, P. & Guajardo, V. (2013). Leer para aprender a partir de textos multimodales: los materiales escolares como mediadores semióticos. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(24), 77-91.

Martínez, C. (2000). Elaboración de materiales didácticos escritos para la educación a distancia. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 5(33), 33-50.

Mejía, L. (2013). La guía didáctica: práctica de base en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la gestión del conocimiento. Revista Apertura, 5(1), 66-73.

Marzano, R. & Kendall, J. (2007). The new taxonomy of educational objectives. California, EE.UU.: Corwnin Press.

Núñez, D. (2010). Las guías de estudio en la Universidad Estatal a Distancia: de lo remedial al dispositivo pedagógico. Revista Innovaciones Educativas, 12(17), 49-62.

Onwuegbuzie, A. & Leech, N. (2007a). Sampling Designs in Qualitative Research: Making the Sampling Process More Public. The Qualitative Report, 12(2), 238-254.

Onwuegbuzie, A., & Leech, N. (2007b). A Call for Qualitative Power Analyses. Quality & Quantity, 41, 105–121. DOI: 10.1007/s11135-005-1098-1

Parodi, G. (2010). Multisemiosis y lingüística de corpus: artefactos (multi)semióticos en los textos de seis disciplinas en el corpus PUCV-2010. RLA, revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 33-70. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832010000200003

Parodi, G. & Burdiles, G. (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales; géneros, corpus y métodos. Chile: Editorial Planeta Chilena S. A.

Parodi, G., Boudon, E. & Julio, C (2014). La organización retórica del género Manual de Economía: Un discurso en tránsito disciplinar. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 52(2), 133-163. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832014000200007

Parodi, G., Ibáñez, R. & Venegas, R. (2009). El Corpus PUCV-2006 del Español: identificación y definición de los géneros discursivos académicos y profesionales. Literatura y lingüística, (20), 75-101. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112009000100005

Parodi, G., Julio, C. & Vásquez-Rocca, L. (2015). Los géneros del Corpus PUCV-UCSC-2013 del discurso académico de la economía: el caso del Informe de Política Monetaria. Revista ALED, 15(2), 179-200.

Parodi, G. & Vásquez-Rocca, L. (2015). Relaciones retóricas y multimodalidad en un género 'importado': El Informe de Política Monetaria del discurso académico de la Economía. Calidoscopio, 13(3), 388-405. DOI: 10.4013/cld.2015.133.10

Romero, M. & Crisol, E. (2012). Las guías de aprendizaje autónomo como herramienta didáctica de apoyo a la docencia. Escuela Abierta, 15, 9-31.

Roldán, O. (2003). Guía para la elaboración de un programa de estudio en educación a distancia [Pdf]. Recuperado en: http://fcaenlinea1.unam.mx/docs/doc_academicos/guia_para_la_elaboracion_de_un_programa_de_estudio_a_distancia.pdf

Rosell, W. & Paneque, E. (2009). Consideraciones generales de los métodos de enseñanza y su aplicación en cada etapa del aprendizaje. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 1-12.

Santiesteban, E. & Velázquez, K. (2009). Sugerencias metodológicas para la elaboración de guías de ejercicios. [Documento Word]. Recuperado en: http://innovacion.ciget.lastunas.cu.ISSN-1025-6504