Journal of Physiotherapy Interventions https://revistas.userena.cl/index.php/Physiother-Interv <p>Journal of Physiotherapy Interventions es una Revista internacional en investigación en fisioterapia y campos relacionados, PI publica contenido de gran relevancia tanto para fisioterapeutas, kinesiólogos, profesionales afines y científicos, utilizando estudios de intervención en todas las áreas de la rehabilitación, con el propósito de ser un referente para la disciplina y de mejorar la atención a nuestros pacientes, que es lo que nos motiva</p> Universidad de La Serena es-ES Journal of Physiotherapy Interventions 2810-7748 Avanzando hacia una Fisioterapia de Calidad: Un compromiso con la Evidencia https://revistas.userena.cl/index.php/Physiother-Interv/article/view/2461 <p>El <em>Journal Physiotherapy Interventions (JPI)</em> se complace en anunciar su lanzamiento como una nueva revista científica dedicada a la difusión de investigaciones en fisioterapia. En un contexto donde la evidencia científica es fundamental para la práctica clínica, JPI busca consolidarse como un referente en la publicación de estudios que contribuyan al desarrollo y la proyección internacional de la fisioterapia en Chile y Latinoamérica.</p> <p>JPI adopta un modelo de <strong>acceso abierto diamante</strong>, garantizando la equidad en el acceso al conocimiento sin costos para autores ni lectores. La revista sigue un riguroso <strong>proceso de revisión por pares doble ciego</strong> y se adhiere a estándares internacionales de publicación, incluyendo las directrices de <strong>COPE y EQUATOR Network</strong>. Además, cuenta con una estrategia de indexación progresiva que apunta a su inclusión en <strong>Latindex, DOAJ, SciELO, Scopus y Web of Science (WoS)</strong>, maximizando la visibilidad e impacto de las investigaciones publicadas.</p> <p>Finalmente, JPI invita a fisioterapeutas, kinesiólogos e investigadores en ciencias de la rehabilitación a contribuir con estudios de alta calidad que fortalezcan la fisioterapia basada en evidencia y promuevan avances significativos en el ámbito clínico y académico.</p> Alvaro Puelles-Diaz Joaquín González-Aroca Héctor García-Leal Derechos de autor 2025 Alvaro Puelles-Diaz, Joaquín González-Aroca, Héctor García-Leal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-01-30 2025-01-30 1 10.15443/JPI.2025.1.1 Enfermedad de Parkinson y Género: Hacia un Tratamiento más Equitativo. https://revistas.userena.cl/index.php/Physiother-Interv/article/view/2494 Loreto Albarnez-Peralta Derechos de autor 2025 LORETO ALBARNEZ https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-27 2025-03-27 1 10.15443/JPI.2025.1.2 Tendencias Globales y Brechas Emergentes en Fisioterapia: Un Análisis Cienciométrico con VOSviewer e InCites (2018-2023) https://revistas.userena.cl/index.php/Physiother-Interv/article/view/2562 <p><strong>Antecedentes:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">La investigación en fisioterapia ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. No obstante, persisten brechas temáticas, estructurales y epistémicas que limitan su desarrollo integral y equitativo. Este estudio analiza la configuración temática, geográfica y colaborativa de la producción científica global en fisioterapia.</span></p> <p><strong>Métodos:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se realizó un análisis cienciométrico y bibliométrico sobre 26.518 artículos originales indexados en Web of Science entre 2018 y 2023. Se utilizaron las herramientas VOSviewer e InCites para examinar la co-ocurrencia de palabras clave, la colaboración institucional, la distribución geográfica y las fuentes de financiamiento. Se aplicó un thesaurus específico, conteo fraccional y un umbral mínimo de 10 ocurrencias para consolidar los términos y reducir la dispersión terminológica.</span></p> <p><strong>Resultados:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se identificaron cinco clústeres principales: manejo del dolor y terapia manual; rehabilitación cardíaca; interrelación entre salud mental y educación en salud; rehabilitación post-ACV; y fisioterapia respiratoria en cuidados intensivos. La producción se concentra en países del Norte Global, con Brasil liderando en América Latina. Se observaron vacancias temáticas en la incorporación de tecnologías emergentes, enfoques biopsicosociales y la integración de determinantes sociales de la salud. Tópicos como el long-COVID y la fisioterapia en salud mental permanecen subrepresentados. También se evidenció una baja visibilidad editorial de países hispanoamericanos en bases de alto impacto.</span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este estudio proporciona una caracterización crítica de la investigación reciente en fisioterapia, identificando tanto áreas consolidadas como brechas emergentes. Los resultados subrayan la necesidad de fomentar colaboraciones internacionales más inclusivas, fortalecer redes editoriales regionales y ampliar el abordaje hacia dimensiones interdisciplinarias aún poco exploradas en la disciplina.</span></p> <div data-badge-popover="right" data-doi="10.15443/JPI.2025.1.3" data-altmetric-badge="true"> </div> Héctor García-Leal Alvaro Puelles-Diaz Joaquín González-Aroca Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-07 2025-04-07 1 10.15443/JPI.2025.1.3