Economía social como alternativa de desarrollo solidario para la población rural del Páramo de Guerrero, Municipio de Zipaquirá, Colombia.

Contenido principal del artículo

John Harold Muñoz Rojas
Hugo Leonardo Pabón

Resumen

El Grupo de Investigación Lasallista de Economía Solidaria, presenta en esta ponencia el componente de Capital Social, resultado de la gestión de I.A.P., con la población del Páramo de Guerrero en el Municipio de Zipaquirá, investigación interdisciplinaria que parte de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle.


Se pretende aportar elementos teóricos y prácticos para la creación e implementación de un nivel de desarrollo socioeconómico, sustentable y convergente, reconociendo y aprovechando las diferentes capacidades económicas, sociales, institucionales e iniciativas de desarrollo regional con la Comunidad y la Fundación Nukuma.


Para contribuir a un mayor entendimiento de la problemática económica, política y ambiental de la comunidad campesina del Páramo y a la vez, involucrarla en su mismo proceso de desarrollo, se utiliza la metodología conocida como Análisis de Redes Sociales Molina (Molina, 2001), observa cuya utilidad radica en que permite detectar como se distribuyen las oportunidades y el acceso y uso de los recursos.


Se utiliza la técnica denominada “Procedimiento de Asignación Cuadrática” para analizar caminos de desarrollo propios de la comunidad .


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz Rojas, J. H., & Pabón, H. L. (2014). Economía social como alternativa de desarrollo solidario para la población rural del Páramo de Guerrero, Municipio de Zipaquirá, Colombia . Revista Universitaria Ruta, 16(2), 32–48. https://doi.org/10.15443/RUTA2023498
Sección
Artículos

Citas

Constitución Política de Colombia (1991).

Durston John (2002): El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural – Díadas, equipos, puentes y escaleras –. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). No. 69.

Hanneman Robert A., (2000): Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Departamento de Sociología de la Universidad de California Riverside.

Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana, Enekoitz Etxezarreta Etxarri y Luis Guridi Aldanondo. Papeles de Economía Solidaria Ekonomia Solidaria en Paperak. Número 1 Junio 2009. REAS Euskadi. Ekonomia Alternatibo eta Soliadrioaren Sarea Red de Economía Alternativa y Solidaria. Cuevas Ekain 3, 1º • 48005 Bilbao. Tel.: 944 160 566 • Fax: 944 156 319 reaseuskadi@reaseuskadi.net. www.economiasolidaria.org/reaseuskadi (2009). Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate.

Molina, J. L. (2001): Análisis de redes sociales una introducción. Ediciones Bellaterra.

Moyano, E. E. (2009): Capital social, gobernanza y desarrollo en áreas rurales. Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ponencia Foro FIDECOR Sevilla España, 8-9 de junio de 2009.

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Hacia una sola Colombia: camino a la prosperidad democrática. Capítulo Participación Ciudadana y Capital Social. DNP-DJSG- 07/10/2010.

Razeto L. (1998): Racionalidad y alternatividad de la economía solidaria. Medellín: Escuela Colombiana de Economía Solidaria.

Rodríguez J. A. (1995): Análisis estructural y de redes. Centro de Investigaciones Sociológicas. Montalbán, 8. 28014 Madrid.

Teves Laura (2005). “Análisis de Redes sociales y actividades económicas en las comunidades de Molinos”. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol.9,#2, Diciembre 2005. (p. 1). http://revista-redes.rediris.es

Wasserman, S. y Faust, K. (1994): Social Network Analysis. Methods and Applications. Structural Analysis in the Social Sciences. Cambridge University Press, New York.

Artículos más leídos del mismo autor/a