Estereotipos en los sitios de publicidad del turismo mapuche

Daniel Michaud Maturana

Resumen

El artículo analiza los estereotipos de la cultura mapuche en la publicidad del turismo comunitario. El objetivo es describir los mecanismos cognitivos subyacentes a las expresiones estereotipadas para tomar conciencia de ellos y sugerir una conceptualización alternativa más fiel a la realidad y al objetivo de respeto cultural con que se define el turismo comunitario. El estudio tiene en consideración la realidad social chilena y la polémica sobre la función y el efecto del turismo comunitario. El marco teórico es el de la Lingüística Cognitiva y el método empleado consiste en: a) la identificación de expresiones que manifiestan la oposición nosotros – ellos y de expresiones temporales y locativas que representan una visión estereotipada del mapuche como primitivo, y b) la descripción de los diversos mecanismos cognitivos subyacentes a la conceptualización estereotipada. La conclusión es que a las expresiones estereotipadas subyace una conceptualización metonímica, representativa y ahistórica, de entorno natural e idealizada, y que la identidad estereotipada podría evitarse por medio de una conceptualización que perfile la diversidad y la evolución de la cultura mapuche en el transcurso del tiempo.

Citas

Bengoa. J. (1999). Historia de un conflicto. El estado y los mapuche en el siglo XX. Santiago: Planeta.

Bello, A. (2002). Migración, identidad y comunidad mapuche en Chile entre utopismos y realidades. Asuntos indígenas 3-4/02, 40-47.

Bruner, E. (1995). The Ethnographer/Tourist in Indonesia. En M. Lanfant, J. Allcock, & E. Bruner (eds.), International Tourism. Identity and Change (pp. 224-241). Londres: Sage.

Champutiz, E. (2013). Naturalización de la exclusión. Imagen y representación de los pueblos indígenas. Indígenas en acción/6. Racismo, medios de comunicación y pueblos indígenas, 20-24.

Cuenca , M. & Hilferty J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

de Cock, B. (2012). El debate parlamentario frente al lenguaje coloquial y al debate televisivo: una caracterización lingüística basada en el uso de la referencia de persona. En Emilio del Río, Ma. del Carmén Ruiz de la Cieva y Tomás Albaladejo (eds.), Retórica y Política. Los discursos de la construcción de la sociedad (pp. 729-744). Logroño: Ediciones del Instituto de Estudios Riojanos.

de Cock, B. (2014). Profiling discourse participants: forms and functions in Spanish conversation and debates. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Emol (2014). Villalobos insistió en sus juicios sobre supuestos “defectos ancestrales” de los “araucanos” [en línea]. Disponible en: http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/03/22/651200/villalobos-insiste-en-dichos-sobre-araucanos.html (consultado en julio de 2014)

Fillmore, Ch. (2003). Form and meaning in language. Vol. 1. Papers on Semantic Roles. Stanford: CSLI Publications.

Ibarretxe-Antuñano, I. & Valenzuela Manzanares, J. (2012). La Gramática Cognitiva: origen, principios y tendencias. En Ibarretxe-Antuñano, I./ Valenzuela Manzanares, J. (eds.), Linguística Cognitiva (pp.13-38). Barcelona: Anthropos.

Instituto Nacional de Estadísticas (2005). Estadísticas Sociales de los pueblos indígenas en Chile. Censo 2002. Santiago: MAVAL.

Lakoff, G. (1985). Women, Fire, and Dangerous Things. Chicago: The University of Chicago Press.

Langacker, R. (1987). Foundations of cognitive grammar. Volume 1: Theoretical prerequisites. Stanford: Stanford University Press.

López Oropesa, M. (2010). Ecoturismo comunitario-étnico: ¿Activación del patrimonio cultural identitario o parques temáticos? Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 26 (2), 327-341.

Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS) [en línea]. Disponible en: http://campesinoacampesino.com/biblioteca/ECOBONA_0267.pdf (consultado en julio de 2014)

Martínez, M. (2010). Entrevista a Teun van Dijk “Los medios de comunicación en Chile son parte del problema del racismo, y no de la solución”. Revista Austral de Ciencias Sociales 18, 122-129. DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-07

Mena, E. (2013). Comunicación, proyecto político y construcción colectiva de paradigmas. Indígenas en acción/6. Racismo, medios de comunicación y pueblos indígenas, 29-31.

Merino, M. (2007). El discurso de la discriminación percibida en Mapuche de Chile. Discurso & Sociedad vol 1 (4), 604-622 [en línea]. Disponible en: http://www.dissoc.org/ediciones/v01n04/DS1%284%29Merino.pdf (consultado en julio de 2014)

Michaud Chacón, A. (1967). Planteamientos generales sobre el servicio social e integración de sus métodos profesionales de trabajo. Revista Universidad del Norte 2 (1), 11-17.

Millacura Salas, C. (2014). Sergio Villalobos: El debate público acerca de la condición del Mapuche. El desconcierto.cl [en línea]. Disponible en: http://eldesconcierto.cl/sergio-villalobos-el-debate-publico-acerca-de-la-condicion-del-mapuche/ (consultado en julio de 2014)

Peña, T. (2012). Contra los mapuche: racismo, estigmatización y difamación. Theprisma, 23 de enero de 2012 [en línea]. Disponible en: http://www.theprisma.co.uk/es/2012/01/23/contra-los-mapuche-racismo-estigmatizacion-y-difamacion/ (consultado en julio de 2014).

Pereiro, X. (2013). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista Española de Antropología Americana Vol 43, mún. 1, 155 -174. DOI: 10.5209/rev_REAA.2013.v43.n1.42308

Pilleux, M. & Merino, M. (2004). El prejuicio étnico desde una perspectiva del análisis del discurso. Onomazein 9, 169 -186.

Razaq, R., Griffin, K. & Morpeth, N. (2013). Cultural Tourism. Wallingford: CABI.

Real Academía Española.(2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid; Espasa.
Saavedra Peláez, A. (2000). Notas sobre la población mapuche actual. Revista Austral de Ciencias Sociales 4, 5- 26.

Saiz, J., Rapimán, E. & Mladinic, A. (2008). Estereotipos sobre los mapuche: su reciente evolución. Psykhe 17 (2), 27-40. DOI: 10.4067/S0718-222820080002000219

Salazar, N. (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa 5, 99-128.

Santana Talavera, A. (2003).Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos 9(20), 31-57. DOI: 10.1590/S0104-71832003000200003

Skewes, J., Henríquez Zuñiga, C. & Pilquimán Vera, M. (2012). Turismo comunitario o de base comunitaria: una experiencia alternativa de hospitalidad vivida en el mundo Mapuche. Tralcao sur de Chile. CULTUR 06 , 73-85 [en línea]. Disponible en: http://www.uesc.br/revistas/culturaeturismo/ano6-edicao2/5.chile-mapucho.pdf (consultado en julio de 2014).

Talmy, L. (2000). Toward a cognitive semantics. Vol. 1 & 2. Cambridge MA: MIT Press.

Valcuende del Río, J.; Murtagh, Ch. & Rimmenhoeller, K. (2012). Turismo y poblaciones indígenas: espacios, tiempos y recursos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 16 (410) [en línea]. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-410.htm (consultado en julio de 2014).

Vargas del Rio, D. & Brenner, L. (2013). Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de la Ventanilla, Oaxaca, México. Estudios Sociales XXI (Enero-Junio), 32-63.

van Dijk, T. (2007). Racismo y Discurso en América Latina: una introducción. En T. van Dijk (Coord.), Racismo y Discurso en América Latina (pp. 22-34). Barcelona:Gedisa.

Vargas Muñoz, A. (2013). Rol de la mujer mapuche, su historia y estado hoy en periodo democrático. Publictas 1, 64-80.

Zapata Silva, C. (2006). Identidad, nación y territorio en la escritura de los intelectuales mapuche. Revista Mexicana de Sociología 68 (3), 467-509.

Autores/as

Daniel Michaud Maturana
Daniel.michaudmaturana@zuyd.nl ( Contacto principal )
Michaud Maturana, D. (2015). Estereotipos en los sitios de publicidad del turismo mapuche. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 25(1), 3–14. https://doi.org/10.15443/RL2501
Copyright and license info is not available

Detalles del artículo